Papel Prensa y el Congreso en los años de recuperación democrática

El 16 de enero de 1984, los Diputados Imbelloni, Basualdo, Ruiz y Sabadini, presentaron el Proyecto de Resolución 496/83, donde se solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre el traspaso del capital accionario de Papel Prensa en la sucesion de david graiver. Este proyecto obtuvo dictamen de comisión, firmado por Vanossi, Gomez Miranda, Baglini, Fappiano, Perl, y Augusto Conte, entre otros.
El proyecto de resolución fue aprobado por la Cámara el 31 de mayo de 1984.
También por esos días, los mismos diputados presentaron el proyecto 497/83, donde se solicita al PEN antecedentes y detalles de la intervención de las empresas editoras de 'Clarin','La Nacion' y 'La Razon' en la compra de Papel Prensa SA.
En los fundamentos, el proyecto dice “ Por motivos no suficientemente aclarados, en el año 1976 es ofrecido en venta en plaza el paquete accionario que pertenecía a David Graiver. Los diarios “Clarin”, “La Nación” y “La Razón”, por medio de aquella empresa FAPEL SA, que habían fundado en 1974, se interesan en la compra del paquete accionario de David Graiver. Pero, según propia confesión de estos tres diarios en una nota publicada el 19 de mayo de 1977, antes de efectivizar la compra de dicho paquete accionario, pidieron la conformidad de las fuerzas armadas, ya que, como es sabido, todos los bienes de Graiver se encontraban interdictos o en trámites judiciales. Según propia manifestación de estos tres periódicos, “el régimen de facto prestó su consentimiento expreso y formal a una operatoria que había sido antes aprobada a nivel de fuerzas armadas”.
Estos proyectos fueron presentados en los primeros meses de la recuperación de la democracia y eran tiempos donde la alianza entre los grupos económicos y la dictadura, aún conservaban un gran poder de presión sobre los partidos políticos. Esta situación, sumada a la falta de iniciativa del gobierno radical, selló durante muchos años los negocios y las consecuencias de la represión dictatorial, impidiendo la consolidación y la profundización de los principios democráticos.
Hoy, ya no existe el partido político militar, pero sí el partido de los medios monopólicos con sus propios representantes en el Congreso, el autodenominado Grupo A.

Como dijo el Chacho Jaroslavsky “Clarín ataca como partido político y se defiende con la libertad de expresión". Hoy, la actualización de la frase es “Clarín ataca como partido político y se defiende como partido político"

Proyecto de ley "Papel Prensa"

Declaración de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.

PROYECTO DE LEY DEL PODER EJECUTIVO

Dia Histórico

Hoy se realizó la primera transmisión de la Televisión Pública, generada y transmitida en vivo y en directo en Alta Definición a través del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre.


Papel Prensa.Informe de La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas de 1988.

El 28 de febrero de 1988, la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas emitió dictamen en el expediente 2784, caratulado “Papel prensa SA s/ presuntas irregularidades en su constitución, administración y transferencia de acciones”. Clarin y La Nación, afirmaron que en el resultado de esta investigación no se encontraron irregularidades en la transferencia de acciones. Y es parcialmente cierto.

La Fiscalía en el punto 4. dice “La Junta de comandantes integrada por Jorge Rafael Videla, Eduardo Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti, máxima autoridad de facto a fines de 1976, a pesar de conocer y estar investigando aquella vinculación entre Graiver y Montoneros, autorizó al grupo Graiver a transferir las acciones del grupo “A” a los periódicos Clarín, La Nacion y La Razon apenas un mes antes de la detención, desaparición e interdicción de aquéllos, ocultando todo lo referente a dicha vinculación hasta que la transacción quedó concretada, lo cual constituye el delito de encubrimiento por omisión de denuncia (artículo 277 del Código Penal)

La primera cuestión que hay que aclarar es que la Fiscalía no investigó a los “compradores” de las acciones porque no era su competencia, sin embargo reconoce que a pesar de que la dictadura investigaba las supuestas relaciones entre el Grupo Graiver y Montoneros, autorizó la transferencia a los diarios, secuestrando y sometiendo a los integrantes del Grupo a Consejo de Guerra un mes después.
La segunda cuestión es que los compradores sabían del acecho de la dictadura sobre Graiver, a tal punto que era habitual la publicación de noticias contra el Grupo meses antes de la venta y compran las acciones un mes antes del secuestro de la familia Graiver y de la interdicción de sus bienes en la CONAREPA.

Uno de los puntos que se usaron para justificar la destrucción del Grupo Graiver fue la supuesta relación entre Graiver y Montoneros. Tesis apropiada por la Fiscalía en los puntos 3 y 11 del dictamen, en años de la “teoría de los dos demonios”, Dice la Fiscalía, ya en relación con la restitución de bienes de la Conarepa a la familia Graiver, “A pesar de ser de público y notorio conocimiento y hallarse no sólo probado en la causa como en otras judiciales, y confesado por los propios integrantes del grupo Graiver, que la organización Montoneros, a la sazón, declarada ilegal, habría entregado a David Graiver diez millones de dólares (…)”

El problema es que no existen pruebas materiales de la existencia de esa relación. Quizás de ahí provenga el “habría” de la Fiscalía. Por otra parte, la Embajada de Estados Unidos informa en un telegrama desclasificado del 25/4/77 que según sus fuentes de inteligencia militar y policial no hay ninguna información que apoye la tesis que Montoneros usó a Graiver o sus bancos para “lavar” sumas de dinero. Información que se repite en otro comunicado posterior.

Mas allá de los pormenores de este relato, estos hechos demuestran una acción conjunta, un objetivo común entre la dictadura y Clarin y la Nación: Por parte de la dictadura, la destrucción del Grupo Graiver y por parte de los diarios quedarse con Papel Prensa. Y eso sucedió.

Informe Final sobre Papel Prensa

Papel Prensa La Verdad. Agosto de 2010

ANEXOS
Testimonio de Lidia Elba Papaleo

Testimonio de Jose Pirillo

Testimonio de Rafael Ianover

Testimonio de Victor Javkin

El origen

Muy buena película de Nolan que trata sobre ladrones de información que se meten en las mentes de sus víctimas. Después de un rato largo explicando de qué va la película y cuál será la nueva misión, la trama se vuelve interesante y aparece una mención a nuestros pagos:. ¿A dónde irás? Pregunta Cobb (Di Caprio) a Arthur (Gordon-Levitt) Y este último le contesta: “A Buenos Aires, Mantendré el perfil bajo, tal vez consiga un trabajo” Al parecer , alguien le dijo a Nolan que en Argentina se puede conseguir trabajo.
¿Habrá sido Timmerman? ¿Moreno?
Aunque si Arthur busca trabajo acá, en su especialidad, yo lo contrato, para que entre en la mente de algún opositor y me encuentre alguna idea.

Papel prensa, la verdad histórica y el sentido común

Desde hace mucho tiempo todos sabemos que Papel Prensa fue apropiado ilegalmente por Clarin, La Nación y La Razón con el apoyo directo de la última dictadura militar.
Su historia, cuente quien la cuente, no puede obviar los hechos: Papel prensa fue transferida a los grandes diarios en 1976 bajo amenazas y presiones, las acciones fueron cotizadas a menor valor y nunca se les pagó el precio y los dueños y sus familiares fueron secuestrados, torturados y sometidos a Consejo de Guerra bajo la excusados de subversión una vez realizada la “venta”.

¿Cual era el objetivo de la Junta militar ? Controlar la palabra impresa, y así empezó Cristina la presentación del Informe “En un editorial del domingo pasado, Clarín publicó que ‘el Gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa’. En abogacía tenemos un dicho, a confesión de partes, relevo de pruebas. O lo que en psicología se llama proyección. Uno infiere que quien controla el papel, controla la palabra. Papel Prensa (cuyos accionistas mayoritarios son Clarín y La Nación) es una empresa monopólica. Por eso coincido con lo que dice el multimedio”

Pero la oposición y los grandes diarios vuelven una y otra vez sobre el falso argumento del ataque a la libertad de prensa. Pero uno se pregunta, el monopolio del insumo básico de la palabra escrita, sumado a la existencia de un pacto de sindicalizacion de acciones entre los grandes diarios para eliminar la competencia ¿no es atentar contra la libertad de prensa ?
Si, es algo más, es sostener uno de los últimos bastiones ideológicos de la dictadura manteniendo la concentración y hegemonía de la palabra en los grupos de poder y evitar su diseminación.

¿Porqué ahora y no antes? La respuesta la dio Osvaldo Papaleo “No lo hicimos antes porque sencillamente no se habían dado las condiciones políticas para poder hacerlo. Ahora sí”
Y ni siquiera en el antes democrático pueden La Nación y Clarín reconciliarse con la verdad, en el comunicado emitido en cadena afirmaron que la venta de acciones "fue investigada ya en democracia por el entonces fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Ricardo Molinas, que no encontró irregularidades”. Mentira refutada por el propio hijo del fiscal quien dijo "Tal afirmación no es cierta”, recordando que su padre "formuló diversas denuncias penales y solicitó la nulidad de la adjudicación recaída en los diarios”

Tal como dijo Cristina, esperemos que “la democracia argentina pase esta verdadera prueba del ácido” Nuestros opositores y parte de la prensa, hace rato que demostraron su insolvencia.

…. Se acaba Fibertel

Los hechos: En el año 2003 Cablevisión, controlada por Liberty Media y HMT&F, absorbió Fibertel. En el año 2006, la empresa pasó a manos del Grupo Clarín, que en enero de 2009 disolvió Fibertel ante la Inspecciòn General de Justicia antes de que la Secretaría de Comunicaciones autorizara la transferencia de la licencia de telecomunicaciones de Fibertel a Cablevisión.
La semana pasada, a través de la resolución 100/2010 de la Secretarìa de Comunicaciones, el Poder Ejecutivo declaró la caducidad de la licencia porque la transferencia nunca se había aprobado y la empresa se había disuelto.
De estos acontecimientos podemos obtener algunas conclusiones:
- La fusión de Fibertel y Cablevisión nunca fue aprobada por el Estado.
- Fibertel no existe desde enero del año pasado.
- Cablevisión usufructuaba una licencia de manera ilegal

No obstante, la oposición reaccionó rapidamente en defensa de los intereses del grupo Clarin y presentò en tiempo record varios proyectos:
El diputado Moran de la Coaliciòn Cìvica, presentò tres proyectos de resolución para interpelar a las autoridades del área de Comunicaciones y al Ministro de Planificaciòn Federal. El GEN, a travès de Milman y Stolbizer, presentó un proyecto de declaración sin efecto legal alguno, declarando la invalidez de la Resoluciòn 100/2010, fundado en la supuesta incapacidad de la Secretarìa de Comunicaciones para dictar la norma.
Y por último, El PRO, la UCR, la CC y el Peronismo Federal, presentaron un proyecto de ley derogando la Resolución con el extraño argumento de la validez de la “la transferencia de de los derechos y obligaciones” entre Fibertel y Cablevisiòn, basado en la fusión de ambas sociedades, fusiòn inexistente, pero asimilada a la fusiòn del art. 82 de la ley de Sociedades.
Así, este proyecto crea una nueva figura societaria: las sociedades creadas por generación espontánea por “disolución técnica” de hecho de una sociedad B en una sociedad A.
O dicho más poéticamente, para la oposición Fibertel murió en brazos de Cablevisión y por eso le corresponde la licencia.

En síntesis, empresa trucha, licencia trucha, así el monopolio mediático entiende la seguridad jurídica y así defiende la oposición sus intereses, esta vez, con algo de inspiración..

Vencieron las facultades delegadas

... Y, el sol salió por el este.
A pesar de lo que sostiene una minoría, la opinión mayoritaria y la correcta interpretación constitucional es que a partir de hoy cae la legislación delegante pero continúa vigente la legislación delegada, así como sus relaciones jurídicas “las normas emitidas en ejercicio de facultades legislativas delegadas no pierden su vigor por la derogación de las leyes delegantes a cuyo amparo nacieron.”
El problema es que una parte importante de la legislación delegante tiene por finalidad el ejercicio de la administración del estado, por lo cual deberá ser prorrogada o de no ser así, el Congreso deberá legislar sobre esas materias para reestablecer su potestad legislativa y fijar delegaciones al Poder Ejecutivo necesarias para la gestión administrativa.
De lo contrario, si el Congreso no legisla en esas materias, algunas leyes pueden tornarse inaplicables, por lo cual el Poder Ejecutivo deberá dictar Decretos de Necesidad y Urgencia para la gestión de los asuntos estatales.
Pero la oposición, mayoría en la Cámara de Diputados está en otra cosa, reuniendose de urgencia para sacar proyectos para defender una empresa ilegal y los intereses de un grupo económico.

A nuestra izquierda está la pared.

"Soy usuario de Fibertel desde el primer año, me vuelvo loco si lo sacan"
21 de agosto de 2010. Radio Rivadavia
“Hoy el principal derecho humano es el derecho a la seguridad”
18 de agosto de 2010, Clarin
By Fernando Solanas

Intervención del Diputado Rossi en la Càmara de Diputados durante el tratamiento del ochenta y dos.

Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: nosotros somos el oficialismo, somos parte de este gobierno. Nos sentimos profundamente orgullosos de lo que ha hecho nuestro gobierno en materia previsional. Entendemos que el sistema previsional argentino es uno de los sectores en los que más se ha dibujado el trazo progresista e inclusivo de toda nuestra política.
En el año 2003 encontramos al sistema previsional argentino con la jubilación mínima de 150 pesos. Además, solamente el 50 por ciento de los adultos mayores se encontraban incluidos dentro del sistema previsional, al que tan solo aportaban cinco millones de argentinos. Y empezamos una política claramente inclusiva y distributiva.
Como primera medida empezamos a atender a aquellos jubilados que percibían el haber mínimo: nos parecía que 150 pesos era realmente una vergüenza y que había que atenderlos inmediatamente. Fue así que comenzamos a otorgar aumentos fijos a aquellos jubilados que percibían la mínima. Lo hicimos de manera tan efectiva y concreta que hoy aquí algunos señores diputados tuvieron que reconocer que el aumento de la jubilación mínima estuvo por encima del 600 por ciento. Pueden tomar el índice de inflación que quieran: supera ampliamente cualquier previsión inflacionaria que haya tenido la Argentina en estos siete años.
Entonces, llevamos la jubilación mínima de 150 a 1.050 pesos, que es lo que van a empezar a percibir los jubilados a partir de septiembre de este año.
A poco de andar nos dimos cuenta de que la cantidad de adultos mayores que se encontraban dentro del sistema previsional era casi igual a la de aquellos que estaban fuera. Hay algunos legisladores que pareciera que consideran que hay jubilados de primera y de segunda. Pareciera que quien se tuvo que jubilar con la moratoria previsional porque no pudo hacer los aportes o no se los hicieron, o porque durante toda su vida fue ama de casa, no tiene el mismo derecho a percibir la jubilación que alguien que hizo los aportes correspondientes o que tuvo la suerte de tener empleo en blanco durante 30 ó 35 años seguidos.
Nos dimos cuenta de que no era una política sustentable, que no se podía llevar en el tiempo, la de tener a más de la mitad de los adultos mayores sin ningún ingreso previsional en la Argentina. No tenían ingreso previsional y tampoco la posibilidad de acceso a la obra social, al PAMI, como tienen todos los adultos mayores en la Argentina.
Concretamos el plan de inclusión jubilatoria, sin duda un plan fenomenal que nos permitió llevar la cantidad de adultos mayores incluidos dentro del sistema previsional del 52 por ciento a arriba del 90 por ciento.
Hoy la Argentina tiene la tasa de inclusión de adultos mayores más alta de América Latina.
Por supuesto, se jubilaron con la mínima y por eso es falaz el argumento de que siete años atrás había un porcentaje menor de jubilados con la mínima y ahora hay más; porque, claro, los dos millones nuevos de jubilados, que están dentro del sistema se jubilaron con la mínima. ¿En qué otra categoría podíamos jubilarlos? Pero por cierto, pasamos de tener 3.200.000 jubilados a tener 5.400.000.
Sin duda esto trajo un beneficio adicional o, al menos, un dato singular que nos parece que hay que tener en cuenta. Dicho dato es que por primera vez en la Argentina la cantidad de hogares de adultos mayores con dos ingresos jubilatorios es sustancialmente importante, llegando a casi el 43 por ciento de los adultos mayores que viven en un mismo hogar y que tienen doble sistema de ingreso previsional.
Quizás la mayoría de estos adultos mayores sean mujeres, que pudieron acceder por el plan de moratoria de jubilación del ama de casa.
Entonces ese hogar que antes tenía un solo ingreso hoy tiene doble ingreso previsional. Es cierto, con la mínima la mayoría de ellos, como explicaba anteriormente.
También pusimos la mira en todo lo que había significado la bomba de tiempo que nos habían dejado los 90, que fue el sistema de jubilación privada que, ciertamente, como se dijo cuando se dio el debate aquí en el recinto, era una bomba de tiempo que en algún momento había que desarmar y desandar.
El sistema no se implementó pensando en los jubilados ni en los trabajadores sino en generar un mercado de capitales, que eso sí era un capitalismo de amigos, porque eran muy pocos los que recibían los préstamos de ese sistema de capitalización que eran las AFJP.
En primer lugar volvimos a la libre opción jubilatoria para que el trabajador pudiese volver al sistema público y después estatizamos el sistema de jubilaciones y pensiones en la Argentina.
En la estatización del sistema de jubilaciones y pensiones en la Argentina, he escuchado a algún señor diputado decir que no había votado en contra. Habrá que ver cómo se entiende cada uno, pero la realidad es que una buena cantidad de diputados aquí sentados no votaron a favor.
Algunos querían un sistema intermedio, como mantener el sistema de capitalización individual dentro del Banco Nación o dentro de la AFJP Nación.
Hubo cosas de ese tipo, pero volver al sistema de reparto administrado por la ANSES, en realidad fue acompañado por muy pocos: nos acompañó el socialismo y los bloques de legisladores de centro izquierda, pero los otros diputados no nos acompañaron.
A nosotros algunos votos ciertamente nos extrañaron, porque reconocíamos en algunos partidos políticos que habían tenido una actitud coherente durante todo ese tiempo de haber estado siempre en contra del sistema privado de jubilaciones y pensiones. Pero cuando aparece un gobierno con una iniciativa concreta de volver nuevamente al sistema público, por diferentes circunstancias terminaron votando en contra del sistema.
Empezamos a administrar los fondos de la ANSES, los cuales generan hoy muchas dudas. La verdad, hay que decirlo con claridad, hay veces que uno tiene dudas acá de las mismas cosas que hacemos nosotros, los legisladores, porque tenemos una comisión bicameral que controla la tarea del titular de la ANSES. El actual titular de la ANSES ha venido en seis oportunidades a esta comisión y le han dado todas las informaciones que se le han solicitado en cada una de las instancias.
Cuando esos 100.000 millones de pesos estaban en manos de las AFJP no controlábamos absolutamente nada. Nosotros, los legisladores, no teníamos ningún tipo de poder de control desde el Congreso de la Nación para ver qué se hacía, dónde se invertía y adónde se iba con ese sistema. Pudimos empezar a administrarlo y entonces esos fondos comenzaron a generar rentabilidad.
La decisión de estatizarlos y de que generen rentabilidad nos permitió tomar otra decisión, que fue la asignación básica universal por hijo, que no es una política de inclusión social ni la creación de un nuevo derecho: es la extensión de derechos. Por eso está bien que lo pague la ANSES y no el presupuesto, porque el salario familiar de los trabajadores activos lo paga la ANSES. ¿Por qué discriminamos al trabajador en blanco del trabajador en negro? ¿Por qué discriminamos al trabajador desocupado? Lo que hemos hecho es que ese salario familiar, al menos en la categoría de los hijos, lo cobre el trabajador en negro y el argentino desocupado que está buscando trabajo o haciendo changas. Hicimos que lo cobre en el mismo lugar donde lo cobra el trabajador en blanco, que es la ANSES. ¿Con qué criterio? Con el criterio de que la ANSES -como han dicho muchos- no está solamente equilibrada desde el punto de vista del ingreso de los aportes y contribuciones sino que un 40 por ciento de sus ingresos son aportes del sistema tributario.
Lo que hicimos fue un acto de estricta justicia: que se pague desde la ANSES. No se puede discriminar al trabajador en negro respecto del que está desocupado, porque gran parte de los fondos del sistema previsional son de todos los argentinos. Ese fue el criterio que utilizó la señora presidenta, el mismo criterio básico que usamos para incluir los dos millones de adultos mayores que estaban fuera del sistema jubilatorio.
El sistema previsional lo pagamos entre todos los argentinos. Cuando alguien va a comprar pan, paga IVA; cuando va a comprar cigarrillos, paga impuestos; cuando va a cargar nafta con su auto, también financia a la ANSES. Entonces, ¿por qué no va a recibir los beneficios de la ANSES?
La ecuación que hacen es maliciosa, porque lo primero que debe tener un sistema para ser distributivo, inclusivo, es tratar de ser lo más universal posible.
Junto con la estatización del sistema de fondos de jubilaciones y pensiones pusimos en marcha el sistema de movilidad jubilatoria, que provocó toda una discusión en el Congreso de la Nación. Nosotros defendimos un índice que es razonable y sustentable, como quedó demostrado, y que tiene dos componentes: la variación del salario real y la variación de la recaudación previsional ponderadas en términos iguales, es decir, cada una de ellas en un 50 por ciento.
Cuando lo debatimos en el Congreso nos decían que semejante índice iba a dar el 4, el 6 o el 8 por ciento de actualización, pero se tradujo en cuatro aumentos acumulados superiores al 52 por ciento en el término de dos años. La aplicación de ese índice de movilidad nos permitió actualizar todas las jubilaciones y las pensiones de la Argentina por encima de ese porcentaje.
Esto es lo que nosotros hemos hecho en materia previsional. Somos los que aumentamos la cantidad de argentinos que están dentro del sistema jubilatorio. Somos los que implementamos la asignación básica universal y los que la pagamos desde este sistema previsional para arriba de tres millones y medio de chicos.
Entre otras cosas, somos los que aumentamos las pensiones no contributivas de 350 mil a 900 mil en este país, y todo lo hicimos en el marco de la sustentabilidad del sistema. Nunca hipotecamos ni dimos un salto al vacío. No es que nos sentamos el 25 de mayo de 2003 y dijimos: “Vamos a hacer dos millones de nuevos jubilados, estatizar las AFJP y poner el índice de movilidad”. Empezamos con 150 pesos, con el 50 por ciento de los adultos mayores incluidos dentro del sistema previsional, y tomamos cada una de las medidas para diseñar este sistema previsional que tenemos hoy en la Argentina.
Tenemos un Fondo de Garantía de Sustentabilidad que estamos manejando y tenemos inversiones productivas que son perfectamente sustentables con los dos conceptos que debe tener ese fondo: por un lado, el de preservar su poder adquisitivo y tener rentabilidad; y al mismo tiempo, que esa inversión pueda tener impacto en el sistema productivo, porque es la manera de sostener el sistema previsional.
He escuchado a muchos decir cómo es posible que le hayamos prestado a la General Motors. Le prestamos porque ello les permitió sostener una planta de 3.000 trabajadores en la ciudad de Rosario, y con ese préstamo se incorporaron 800 nuevos trabajadores; ahora van a tomar más de 300 trabajadores y ya devolvieron más del 60 por ciento del préstamo. Entonces, sostuvimos el trabajo, generamos más, fortalecimos el sistema previsional con los aportes y contribuciones y recuperamos toda la inversión con las ganancias correspondientes. Así lo hemos hecho en cada uno de los emprendimientos productivos.
Pero claro, no le prestamos a Clarín, como hicieron las AFJP. Cuando Clarín cotizó en bolsa, el ciento por ciento de las acciones fueron compradas por las AFJP a 30 pesos cada una; al mes valían 13 y ahora 6. Esa pérdida fue del sistema previsional y a cuenta de los trabajadores y jubilados argentinos.
Ahora que por regalo de las AFJP tenemos el 10 por ciento de las acciones de “Clarín”, cuando queremos cobrar los dividendos no nos los pagan. “Clarín” declaró que ganó 890 millones de pesos, tenemos el 10 por ciento de las acciones y no nos quieren pagar lo que nos corresponde por dividendos.
Así que les encargo a los compañeros que en la próxima cena que tengan con el compañero Magnetto le transmitan que si nos quiere pagar el 10 por ciento que les corresponde a todos los argentinos, será bienvenido. (Aplausos).
Está claro que las cosas son así, señor presidente. Y la verdad es que tampoco nadie se termina de adentrar en la discusión en serio sobre el sistema. En el mundo los sistemas previsionales están en crisis, mientras que nosotros tenemos un sistema previsional que estamos reconstituyendo en un sentido positivo. No venimos achicando las prestaciones, no venimos disminuyendo los ingresos de los jubilados y pensionados. Tenemos más jubilados, más ingresos y más prestaciones.
El mundo discute si aumenta la edad jubilatoria, si aumenta los aportes. Digan lo que digan, hoy la relación activo-pasivo es 1,5 activo a 1 pasivo. Ningún sistema previsional se sostiene basado solamente en el concepto de solidaridad intergeneracional.
Por eso es tan importante el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que no sólo debe sostener las actuales jubilaciones sino que debe tener un criterio reproductivo para que cuando se tengan que pagar las futuras jubilaciones alcance a cubrir la relación deficitaria entre activos y pasivos.
La verdad es que cuando no dicen cuál es la fuente de financiamiento, o cuando la dicen difusamente, escondida en los distintos lugares del presupuesto, en el fondo, como decía el diputado Marconato, apuntan a pegarle al Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Si ahora tocan ese fondo, dura dos años y medio o tres años, y terminamos nuevamente en déficit e implosionando el sistema previsional. Pero nosotros tenemos otras responsabilidad, que es la de no fracasar. Nosotros estatizamos el sistema de jubilaciones y pensiones, y si fracasamos en la administración van a querer volver a privatizarlo. Van a hacer lo que hicieron con las empresas del Estado: las corrompieron, las hicieron deficitarias y después quienes las corrompieron y las hicieron deficitarias las privatizaron.

Sra. Carrió.- ¿Quiénes eran?

Sr. Rossi (A.O.).- Yo no miro absolutamente a nadie. Lo que digo es que hicieron exactamente eso, y ustedes...

- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Rossi (A.O.).- ¡No me hago cargo de Menem un carajo! ¡No me hago cargo porque nunca fui menemista! (Aplausos.) ¡Los que están con ustedes en el grupo A fueron los menemistas! Ahí están, búsquenlos en ese lado. (Aplausos.)

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia solicita a los señores diputados que mantengan el orden.

Sr. Rossi (A.O.).- Los señores diputados saben que tenemos la responsabilidad de administrar ese fondo honesta y eficientemente y de que el sistema previsional en manos del Estado sea eficiente, redituable y garantice sus prestaciones.
No nos van a llevar a un camino que termine atentando contra el sistema previsional. Esta es la discusión en el fondo, porque la discusión sobre el 82 por ciento que proponen es una discusión de un salto al vacío.
Y quiero decir algo más, señor presidente. Vamos a ser absolutamente honestos. Cuando empezó este año, el tema del 82 por ciento no figuraba en la agenda de la oposición. La agenda de la oposición era afectar fiscalmente al gobierno por el lado de sus ingresos; era tratar de vaciarlo a partir de los ingresos. Como vieron que no podían avanzar y que tampoco era taquillero, empezaron con el tema de los gastos. Claro, es más simpático pararse ante la población, hablar del 82 por ciento y con eso generar un escenario de mayor simpatía. Pero, en realidad, ése es el único motivo. El único motivo, señor presidente, es el del diario “Clarín” de hoy, que dice: “Otra derrota para el gobierno. Diputados vota el 82 por ciento móvil”.
Les importan muy poco los jubilados. Les importa muy poco el 82 por ciento. Lo único que les importa es tratar de infligirle una derrota al gobierno. Les importa muy poco mantener un sistema previsional. Les importa muy poco diseñar un sistema previsional sustentable, con más ingresos y con mayor cantidad de prestaciones.
A nosotros no nos van a llevar con ese canto de sirenas. Hay una sola estrategia: perjudicar, molestar, acorralar, desgastar y poner palos en el camino al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. (Aplausos.)
Nosotros vamos a defender a nuestro gobierno. Vamos a defender el sistema previsional, que muchas veces construimos en soledad, porque es sustentable y beneficioso para todos los argentinos. (Aplausos.)

Media sanción al proyecto chicana del ochenta y dos

Finalmente, después de una larga sesión, fue aprobado el dictamen de mayoría del ochenta y dos por ciento y actualización de haberes, que implica una inversión presupuestaria de 40.800 pesos anuales sin especificar fuente de financiamiento.

La iniciativa obtuvo 135 votos afirmativos (PRO, UCR, Coalición Cívica, GEN, Peronismo Federal, Socialismo, Bonasso y Libres del Sur) 89 negativos (Frente para la Victoria y algunos aliados) y 17 abstenciones (Proyecto Sur y centroizquierda)

Hay que reconocer que esta vez el Grupo A operó con astucia. Los firmantes del dictamen de mayoría, que disponía el 82 sin financiamiento (PO, UCR, Coalición Cívica y Peronismo Federal) no tenían los votos necesarios. Así, tuvo que recurrir al apoyo del GEN y el socialismo, firmantes del dictamen de minoría, para obtener la media sanción. Proyecto Sur se abstuvo.

La cuestión es que los bloques que apoyaban el dictamen de minoría (Socialismo, GEN, Proyecto Sur y el SI) que contemplaba el aumento de los aportes patronales como fuente de financiamiento, tenían los votos necesarios para habilitar el debate sobre el tema y forzar una modificación al dictamen de mayoría. Pero no lo hicieron, optaron por derrotar al oficialismo antes que poner en apuros a sus compañeros del Grupo A.

En suma, tal como habíamos dicho, el grupo C no existe, en la sesión de ayer se dividieron tareas para aportar los votos necesarios al Grupo A y la abstención testimonial.

Ahora le toca el turno al Senado, donde les puede resultar más complicado lograr la sanción definitiva. Hay que recordar que hace unas semanas no pudieron juntar quórum para un proyecto con origen en el senado de menor impacto fiscal, que sólo incluía el ochenta y dos pero no la actualización de haberes.

Setentistas

Las esperas se vuelven tediosas y uno agarra lo que tiene a mano para pasar el tiempo. Así llegué a una carta de lectores de La Nación que me dejó realmente intrigado.

Se­ñor Di­rec­tor:


"Hace dos domingos concurrí al Teatro Argentino de La Plata, en ocasión de la puesta de la ópera Giulio Cesare, del compositor barroco George F. Haendel. Aun aplaudiendo el logro y el esfuerzo artístico y siendo impecable la actuación de tan talentosos cantantes, confieso lamentable que un artista de la talla del régisseur, especialmente convocado para la producción de este evento, haya desentrañado en esta pieza del 1700 ciertos recovecos para expresar su ideología de la Argentina de los años setenta, involucrando a un público desprevenido, más bien alejado de todo partidismo político como el que concurre a disfrutar una pieza musical."

Graciela S de K
DNI 5.645.xxx

¿cuales serán los "ciertos recovecos"?  ¿Julio Cesar será el General? ¿Pompeyo, Aramburu? ¿El ejercito de Ptolomeo, los Montoneros? Muerto de curiosidad ibamos a emprender la excursión hasta La Plata con el micro y las banderas, pero lamentablemente no dan más esta ópera nacional y popular. 

Sarlo y la vacuna antikirchnerista

Me llegó hace unos días la columna de Beatriz Sarlo, “La conquista de las capas medias” publicada en La Nación, ya se que es noticia vieja, pero no la había leído hasta que cierto gorilaje progresista que a veces me rodea se la recomendó mutuamente. Me dio curiosidad.

Sarlo, con suma destreza, ofrece una guía para aquellos opositores desorientados que en los últimos tiempos se hayan sentido seducidos por algunas medidas del gobierno.

La columna empieza con el relato de una conversación entre la autora y un gay que le cuenta que pudo revelar su sexualidad en el trabajo después de la sanción de la ley de matrimonio igualitario. Sin embargo, confiesa que no termina de asumir su simpatía por el gobierno, simpatía que Sarlo comprende maternalmente desde una perspectiva histórica “Me acordé de viejos y torpes argumentos que descalificaban las políticas sociales del primer gobierno de Perón con la acusación de que así se conseguían los votos” Comprensión que dura unas líneas, porque el viejo y torpe argumento vuelve en palabras de Sarlo. “la ley de matrimonio gay no fue un proyecto de los Kirchner (…) hasta que alguien (…) consideró que había llegado el momento de juntar votos para el año que viene.”

A partir de ahí, la autora, ofrece algunos tips para resistirse al canto de sirena kirchnerista:

Recordar que “la idea original no les pertenece”
Examinar “si habría sido posible hacerlo antes o mejor”
Examinar “la coherencia con programas anteriores o futuros”
Advertir que “se apuran a dar lo que no dieron en siete años”
Advertir que “no tienen un programa coherente”

Así, los lectores inmunizados pueden concluir con Sarlo en su remate final “La falta de principios y el rejunte de lo nuevo y lo viejo, de lo progresista y lo inadmisible ya fue una característica del kirchnerismo con la que sería bueno terminar.”
Pero no da la menor pista sobre quien será el lider de la clase media, con principios, nuevo y progresista que termine con la experiencia populista y enderece al paìs con la vara de la buena ciudadanía.

Mientras lo encuentran, nosotros seguimos construyendo el proyecto nacional, tan generoso, que los incluye a ellos.

Me preparé algo para comer

Y entonces prendi la tele, zapping y TN, Tenenbaum y el otro anunciando un programa "dedicado a la oposiciòn". Dejé porque prometía, una vez que dedican un programa a la oposiciòn, me dije, hay que verlo.
Primer invitado: Pino Solanas, el candidato a presidente mas efìmero de los últimos años, ganandole a Reutemann, que todavìa está pensando si parar a cargar nafta o no.
Dijo Pino, "No he dicho que voy a ser candidato a presidente de la nación"... a bueh, o la interna con Lozano esta caliente o toma lo mismo que Chupete, pensé. Minutos antes me habìa dejado perplejo "la Coalición Cívica es una fuerza progresista", Ajá, ¿ se viene la interna Adrian Perez-Lozano en Capital del Proyecto Cìvico del Sur ?
Cuando Tenembaum usó el recurso del "tengo un amigo kirchnerista" para sacar la mejor madera de pino para pegarle al gobierno cambie a.... Canal 26. Alfredo Leuco... defendiendose de Verbitsky usando un video en VHS recordando su Bar Mitzvá y comunicandose con Lanata quien contó por enésima vez como fue su censurado por el gobierno a la vez que le ofrecieron un programa en Canal 7 (¿?¡)
... Menos mal que sonó el timbre justo cuando termine de comer.

El chiste del día

"El país empieza a estar pintado con el reclamo de mi candidatura."
Pino Solanas

Miniguía de la Televisión Digital Abierta

La Televisión Digital Abierta (TDA) es el Plan social del Estado argentino anclado en la tecnología de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y la Televisión Directa al Hogar (TDH).
Este plan social se propone un incremento en la calidad de la TV respecto de los contenidos, la calidad de imagen y sonido, la participación ciudadana, la inclusión social, la generación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de la Industria Nacional y la cobertura televisiva en todo el país.
La gratuidad del servicio de la TDA es una decisión del Estado argentino pensada en dar acceso a los ciudadanos, independientemente de su situación económica. La idea es que las nuevas tecnologías, ancladas en políticas públicas y sociales, puedan realmente ayudar a generar igualdad de oportunidades para todos.

El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (TDT)

El TDT fue creado por el Decreto 1148/2009 y está basado en el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), el cual consiste en un conjunto de patrones tecnológicos a ser adoptados para la transmisión y recepción de señales digitales terrestres.

El estándar ISDB-T

Argentina está implementando el Sistema Brasileño de Televisión Digital Terrestre (SBTVD-TB), basado en el sistema Japonés denominado ISDB-T. Esta norma es la más completa y garantizará la aplicación de la nueva tecnología televisiva en todo el territorio nacional, además de permitir la recepción portátil y móvil de la señal transmitida.

Principales Características de la ISDB-T

- Resolución estandarizada en 480 (Definición Estándar SDTV), 720p y 1080i (Allta Definición HDTV).
- Transmisión de un canal HDTV y un canal para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de 6 MHz.
- Multiprogramación: Permite 1 programa HDTV (1080i o 720p) en un canal o 3 programas de SD en un canal.
- Servicios interactivos y canal de retorno vía línea telefónica o Internet - Guía electrónica de programas.
- Buena recepciòn con antena interior
- Permite la recepción de HDTV en vehículos a velocidades por sobre los 100 km/h.
- Incorpora el servicio de transmisión móvil terrestre de audio/video digital denominado 1seg (One-segment) para celulares de forma gratuita.

Cobertura de la TDT

En la actualidad se esta implementando la primera fase de la instalación de plantas transmisoras, que comenzó con la antena del Ministerio de Obras y Servicios Públicos (9 de julio y Belgrano, CABA)
Para consultar la localización de las plantas transmisoras en funcionamiento y las que estan en obra se puede consultar el mapa interactivo

Para acceder al servicio de la TDT se necesita:

1. Estar dentro de la cobertura de alguna estación transmisora.
2. Si se está dentro de la cobertura y a menos de 20 kilómetros de la planta transmisora, necesita tener un Set Top Box (STB) o un TV con sintonizador ISDBT o una PC con sintonizador ISDBT o Celular con sintonizador ISDBT.
3. Si se encuentra a más de 20 kilómetros de la planta transmisora se necesita además una antena UHF externa.


Que canales hay actualmente en la TDT
Frecuencia-Nombre (relación original-definición de origen)
Para la región metropolitana

22.01 Encuentro (4:3-576i)
22.02 Paka Paka (4:3-576i)
22.03 TaTeTi (4:3-576i)
22.04 Incaa TV (4:3-576i)
22.05 Encuentro Móvil
23.02 TV Pública HD (16:9-1080i)
23.03 Tecnópolis  (4:3-576i)
23.31 TV Pública Móvil
24.01 DeporTV (4:3-576i)
24.02 Vivra (4:3-576i)
24.03 Suri TV (4:3-576i)
24.04 Arpeggio (4:3-576i)
24.05 Viajar (4:3-576i)
25.01 CN23 (4:3-576i)
25.02 C5N (4:3-576i)
25.03 TeleSur (4:3-480i)
25.04 G360 (4:3-576i)
25.05 Construir  (4:3-576i)
26.01 Canal 26 (prueba)
26.02 Telemax (prueba)
27.01 C5N HD (16:9-1080i)
27.02 Stars HD (16:9-720p)
27.31 C5N Móvil 
33.01 Canal 13 prueba (16:9-576i) E
33.02 Prueba std Artear (4:3-576i)
34.01 Telefe HD PRUEBA (16:9-1080i)
34.02 Telefe SD (4:3-576i)
34.31 Telefe Móvil
35.01 Canal 9 HD (16:9-1080i)
35.02 Canal 9 SD  (4:3-576i)
35.31 Canal 9 1seg
36.01 America HD Prueba (16:9-1080i)
36.03 A24 Prueba (4:3-576i)
36.31 America 1 seg

1080i y 720p: Alta definición
480i y 576i: Definición estándard

¿Que es el Set Top Box (STB)?

Es un equipo que permite
• Recibir los servicios de comunicación audiovisual de Alta Definición (HD), definición Estándar (SD) y One-Seg (1Seg).
• Utilizar un canal de retorno a fines de habilitar la interactividad completa (ADSL, WiFi, Wimax)
• Otros servicios adicionales, según los desarrollos futuros del software y firmware del equipo.
Actualmente se comercializa en el país STB Coradir, Newtronic e Infotel y otras marcas que comercializan las cadenas de electrodomésticos. El Coradir tiene dos versiones, uno que cuesta 400 $ y otro distribuido por el estado, este último no tiene puerto Ethernet (conectividad) ni audio digital.

Nota de instalación del Coradir: Una vez conectado el STB, para sintonizar los canalaes disponibles se debe acceder a traves del control remoto al menú de opciones, Instalación, y poner en PIN la clave "0000", pulsar OK dos veces y aparece una pantalla de progreso de sintozacion de los canales. Agrego esto porque en el manual no esta muy claro.

¿Que se necesita para ver TDT ?

En una TV Convencional: Estar dentro del área de cobertura y conectar el STB por las conexiones Audio y Video, componentes o SVHS. En este caso no será posible ver las transmisiones en Alta Definición si el monitor no es HDTV Ready.

En un LCD o Plasma:: Estar dentro del área de cobertura y conectar el STB por las conexiones video por componentes o HDMI para alta definición (720 -1080). El LCD debería ser compatible 720 50/60 HZ y 1080 50/60 HZ.
El STB es necesario a menos que se posea un LCD con sintonizador isdbt integrado. En la actualidad hay varios LED y LCD con esa funcion marcas SAMSUNG, LG, PHILIPS, SONY etc.
En general, los LCD y LED tienen en la parte posterior dos conexiones para antena, una para cable TV o sintonizador analógico y otra para el sintonizador digital al que se le debe conectar una antena externa. Ambos conectores son para cable coaxil.

En una PC: Estar dentro del área de cobertura y conectar vía USB un sintonizador externo ISDBT para PC, Mac, netbook, laptop y/o notebook.Se pueden conseguir algunos marca Kworld, Pixelview o Mygica que deben servir para Alta Definición. Hay muchos de estas marcas que son One Seg, por lo que sólo sirven para recibir el canal para celulares. Ademas del Dongle USB hay algunas Placas PCIe, de marca Mygica. Los precios varìas entre 250 y 400 pesos.

En un celular: Estar dentro del área de cobertura y un celular con sintonizador ISDBT.

¿Casco o guantes?

Propuso el compañero Moreno, en la Asamblea de Papel Prensa donde La Nación y Clarin buscaban desplazar de la Comisión Fiscalizadora de la empresa a los representantes estatales a pesar de la vigencia del decreto que establece que la Comisión debe ser controlada por el estado, medida que de ser revocada debe ser realizarla por el Juez Comercial Eduardo Malde y no por los accionistas privados.
Ante la resistencia de los representantes del estado, el coadministrador judicial, Martin Arecha, decidió levantar la asamblea por “desorden”

Horrorizado, el grupo Clarin denuncia “aprietes” en la asamblea, pero los antecedentes invitan a estar preparados frente al grupo, tal como cuenta la carta de Lidia Papaleo al Secretario de Comercio donde relata el despojo a la familia Graiver del control de Papel Prensa:


“….Todo el horror que fue mi vida después de mi secuestro es indescriptible en la serie de perversiones, vejaciones y tormentos a la que fui sometida, no obstante que deseo concluir con la presente reiterando que prefiero ver los ojos y la cara de mis torturadores, antes que ver los ojos de Magnetto en el momento en que me amenazaba para que firmara.”

Ni cascos ni guantes, a Magnetto le bastaba la mirada.

¿Quiénes festejan? Media Sanción para el proyecto opositor de reforma del INDEC

En el día de ayer, la oposición logró imponer el proyecto de reforma del INDEC, su primera victoria en el Senado. Durante la Sesión, el Senador Pichetto advirtió sobre la verdadera naturaleza del proyecto: “violentar fuertemente la estructura fiscal del país” beneficiando a la timba financiera, que finalmente pagaremos todos.
¿Quiénes Festejan ? Lo cuenta el Cronista Comercial

"Los bonos indexados en pesos festejan los posibles cambios en el Indec"

"Resurge un negocio de u$s 37.000 millones en bonos indexados
Por Juan Cerruti. Subeditor de Economía.
La aprobación de la reforma del Indec en la Cámara de Senadores podría despertar un mercado de u$s 37.400 millones que desde hace tres años está virtualmente anestesiado. En el actual escenario legislativo, hay altas chances de que el proyecto salga también en Diputados. Pero su tratamiento en ese recinto demandará al menos 15 días más.

En este lapso se abre un periodo donde la especulación seguramente volverá a caer sobre los olvidados bonos indexados por la inflación. Se trata de un mercado que representa nada menos que 25% del total de la deuda argentina. Son títulos públicos y otros activos atados al índice de precios oficial, que desde enero de 2007 (cuando se inició la intervención al organismo de estadísticas) están en letargo. Como un gigante dormido.

Despertarlo podría ser un gran negocio para los inversores si se compara la inflación que estiman las consultoras privadas (23% anual) con la oficial (11%). Pero ciertamente amenaza con ser un dolor de cabeza para el Gobierno. Por cada punto menos de inflación se ahorran $ 1.800 millones de las arcas públicas. Sólo en la primera mitad del año esta jugada permitió dejar de pagar $ 8.900 millones. Es la diferencia entre lo que hubieran crecido estos pasivos en caso de computarse la inflación que registran las consultoras y lo que mide el instituto estatal de estadísticas.

En rigor, no se trata de un ahorro palpable en el corto plazo, sino de un flujo de obligaciones a futuro que aumentan a un menor ritmo y por lo tanto generarán desembolsos inferiores al momento de pagarse.

Hoy los bonos atados a la inflación cotizan a una paridad de entre 25% y 50% de su valor nominal. Rinden en promedio 5% por sobre la inflación oficial. Es decir, 17% anual en versión Indec.

Pero si se sincera la inflación, esta cifra podría pasar al 28% anual en pesos. Con un tipo de cambio casi fijo en torno a los 4 pesos por dólar, es un negocio difícil de encontrar en algún otro país del mundo. Para algunos, hasta podría eclipsar al cupón atado al PBI, que sin dudas hoy ocupa el primer lugar entre las preferencias de los inversores tanto locales como del exterior. Pero el riesgo está latente: la pregunta del millón que hoy se hacen los operadores del mercado es si esta reforma llegará tan a fondo como para lograr desarticular en el Indec lo que nadie pudo desde 2007 a la fecha."

¿Juicios sin marcha atrás?

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti presentó el "Informe sobre la tramitación de juicios sobre delitos de lesa humanidad" en el Palacio de Tribunales y señaló que "La enseñanza más importante que podemos rescatar a esta altura de este proceso es que no hay marcha atrás, que forma parte de nuestros consensos básicos y que queda mucho por hacer, pero que hay que hacerlo respetando siempre los principios preliminares".
Llama la atención que Lorenzetti obvie las facultades que tiene el poder Ejecutivo de dictar indultos y el Poder Legislativo para dictar amnistías. Digo esto porque hay importantes referentes de la oposición con aspiraciones presidenciales que en múltiples oportunidades anunciaron la necesidad de una “reconciliación”. La anulación de las leyes de obedicencia debida y punto final, además de una lucha de un amplio sector de nuestro pueblo es fruto de una decisión política, y el único proyecto que garantiza su continuidad es el kirchnerismo.

Nestor Kichner, presidente de la UNASUR impulsó la paz entre Colombia y Venezuela



Luego de varios de meses de conflicto entre Colombia y Venezuela, impulsada por la estrategia guerrerista de Uribe, la UNASUR, encabezada por Nestor Kirchner propició el encuentro entre los presidentes de ambos países que implicó el reanudamiento de las relaciones diplomáticas y una agenda de acciones concretas para el acercamiento de los pueblos.

En Santa Marta, “tierra santa” como definió Chavez, ultima morada de Bolivar y donde además se puede comer una infernal langosta flambeada con ron de Caldas, se pronunció el Acuerdo:

Los presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela, reunidos en la ciudad de Santa Marta, Colombia, acordaron relanzar la relación bilateral, restableciendo las relaciones diplomáticas entre los dos países con base en diálogo transparente, directo y respetuoso; y privilegiando la vía diplomática.
Este diálogo se llevará a cabo buscando garantizar la permanencia y estabilidad de la relación bilateral, dando estricto cumplimiento al derecho internacional y aplicando los principios de no injerencia en asuntos internos y de respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados.
Además, resolvieron establecer un mecanismo de cooperación a nivel de ministros de Relaciones Exteriores para diseñar un estrategia conjunta que aborde las problemáticas de frontera en materia social, económica y de seguridad, que entre otros fines busque prevenir la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.
Asimismo, decidieron coordinar las actividades de los países con miras a aumentar la presencia de ambos Estados en la zona frontera.
Los mandatarios instruyeron a los cancilleres para que definan los procedimientos concretos necesarios para hacer efectivo el mecanismo, el cual estará acompañado por el Secretario general de Unasur.
Acordaron, igualmente, la creación de 5 comisiones de trabajo en distintas áreas.
Comisión para el pago de la deuda y reimpulso de las relaciones comerciales.
Comisión para trabajar un acuerdo de complementación económica entre ambos países.
Comisión para desarrollar un plan de trabajo de inversión social en la zona de frontera.
Comisión para el desarrollo conjunto de obras de infraestructura.
Comisión de seguridad

A pesar de sus criticos, Nestor Kichner llevó adelante una mediación exitosa en el conflicto más complejo de América Latina, tarea reconocida por las partes e internacionalmente y ninguneada por la oposición política y mediática.

“Un dirigente integral tiene que ser capaz de resolver problemas como intendente, como gobernador, como presidente y como participante de un mundo que debe ser cada vez más multilateral” Condición que Nestor cumple sobradamente.

Macri, un irresponsable

Macri no deja de sorprenderme, cada vez que algún hecho lo toca o lo roza, reacciona de la misma manera: victimizarse para eludir su responsabilidad. Con el procesamiento por asociación ilícita, respondió acusando un complot delirante entre jueces federales y el gobierno, llegando al disparate extremo de proponer un autojuicio político, una especie de “si no me crees, averiguá” propio de quien sabe que propone un camino muerto.

Con el derrumbe ocurrido en Villa Urquiza, Ciudad de Buenos Aires, Ciudad que Gobierna Macri, ocurre lo mismo. Seguramente aconsejado por sus asesores de imagen, el gobierno macrista pone cara preocupada y por la bocaza de Rodríguez Larreta anuncia que la Ciudad se "presentará en la justicia como querellante" para que se investigue "a fondo". Una vez más, disocian el ejercicio del gobierno presentándose como juez y parte de investigaciones que eventualmente le puedan adjudicar algún tipo de responsabilidad.
Por estas horas, el gobierno macrista se convierte en un relator preocupado de los hechos, en un vecino que dice “que barbaridad”, explicando los trámites burocráticos debidos desde una tercera persona y delegando la responsabilidad en los individuos y la fatalidad.
Pero lo más extraño, en el discurso de autoexculpación, es el reconocimiento de los funcionarios entrevistados de los límites del estado para controlar los acontecimientos: dijo el ministro de obras públicas: “es como pretender que controlemos cada operación que realiza un médico” Si este argumento parece racional, surge la pregunta, Si el estado no puede controlar la conducta de cada individuo ¿porqué cada vez que se comete un crimen le echan la culpa al gobierno por la inseguridad ? Pero acá no hablamos de un crimen, hablamos de la industria de la construcción, una actividad legal, regulada, con inspecciones debidas por ley. Y cuando ocurre una fatalidad, sin duda, existe responsabilidad.
Mauricio, la autovictimización y la disociación pueden funcionar en la vida privada, pero no cuando se representa el poder del estado.

Binner: Las retenciones a la soja las debe fijar el Poder Ejecutivo

El gobernador de Santa Fe sostuvo que "las retenciones a la soja las debe fijar el Poder Ejecutivo" y agregó que "no es lo mismo aplicar retenciones a la carne, al trigo al maíz que a la soja". "Son cosas diferentes. Y esa retención, en realidad técnicamente es un impuesto a la exportación, que constitucionalmente le corresponde a la Nación fijarlo"
¿Que quiso decir Binner ? Es contradictorio afirmar que el Poder Ejecutivo sólo puede fijar los derechos de exportación a la soja y el resto no. Tan absurdo como pretender que el Congreso derogue la facultad de fijar derechos de exportación e importación sólo para algunos productos.
Más allá de preservar la coparticipación de parte de esos derechos, la posición de Binner parece girar hacia la necesidad de separar la imposición de derechos y promover un proyecto de devolución parcial por parte del Estado a los pequeños y medianos productores en lugar de la inviable segmentación.

"La Argentina es el centro de los derechos humanos"


Dijo el Juez español Baltasar Garzón en la ciudad de Córdoba, al concurrir junto con el Secretario de Derechos Humanos Luis Duhalde, a la decimosexta jornada del juicio contra los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez , resaltando además la política impulsada por la gestión del ex presidente Néstor Kirchner por reabrir los procesos contra los acusados de delitos de lesa humanidad.
En una muestra más de su acostumbrada intolerancia, los allegados de los delincuentes agredieron a Garzón, Duhalde y periodistas que intentaron registrar el episodio.

La pata progresista del ochenta y dos por ciento

La semana pasada la Comisión de Previsión Social dictaminó sobre varios proyectos de ley que tratan sobre el sistema jubilatorio. Parte del Grupo A apoyó el dictamen de mayoría donde se establece el haber mínimo en 82 % del salario mínimo, sin especificar las fuentes de financiamiento. Pero otra parte del Grupo A, pertenecientes a los bloques del SI, Socialismo, Gen y Proyecto Sur, firmaron un dictamen de minoría en el mismo sentido aunque esboza, de manera incompleta, las fuentes de financiamiento.
Dice el dictamen: “El pago del haber mínimo garantizado y la recomposición de haberes será financiado: a) con los recursos totales de la ANSES b) con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA que no podrá superar el importe equivalente a las erogaciones por prestaciones anuales autorizadas para la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional.”
Esto significa, que el pago inmediato del aumento y la recomposición de haberes implica la liquidación del Fondo de Garantìa de Sustentabilidad, desfinanciando programas como la Asignación Universal por Hijo y otros programas sociales, además de las inversiones productivas en obra pública, industria, energía, vivienda y Pymes. Además, obliga a reestructurar el presupuesto Nacional y derivar de otras partidas presupuestarias, ya que una parte importante del fondo está constituído por bonos del estado nacional que no pueden ser realizados en los plazos previstos por el proyecto.
Pero aún así, como no alcanza para la sustentabilidad del sistema, El Grupo A progresista, propone dejar sin efecto cualquier reducción o exención de los aportes patronales y fijar una alícuota única del treinta y tres por ciento (33%) sobre la nómina salarial. Pero fieles a su militancia pequeñomedianista, excluyen a las ”pequeñas y medianas empresas privadas de capital nacional”, propuesta que sin duda impactará en los niveles de empleo y a mediano plazo, deteriorará aún más la ecuación de aportantes.
Hay que tener presente dos cuestiones: Es dudoso que el PRO, el peronismo federal y la UCR apoyen la suba de los aportes patronales, por lo cual, si el dictamen llega al recinto, será tratado primero el de mayorìa, sin financiamiento, que apoyará el Grupo A progresista con la advertencia de presentar modificaciones en el tratamiento en particular. Modificaciones que serán rechazadas y quedará el dictamen de mayoría. Esto el Grupo A progresista lo sabe, pero adhiere a la estrategia opositora en un todo, ya que de no ser así, hubiera sostenido en comisión el proyecto presentado por ellos mismos de reforma integral del Sistema Previsional (Expediente 1418-D-2010) Este proyecto, al menos, planteaba una discusión a fondo del sistema y daba lugar a la discusión del modelo y la constitución y destino de los recursos del Fondo de Sustentabilidad.
En lugar de ello, el Grupo A progresista, va de cola al proyecto opositor del ajuste y el déficit, escenario deseable de los comensales de Magnetto.

“No es ni peronismo ni disidente, es una nueva fuerza peligrosísima”

Dijo el diputado Diaz Bancalari, en referencia a las reuniones reservadas que lleva adelante el duhaldismo y la derecha con dirigentes de las corporaciones.
Despues de las reuniones con las patronales agropecuarias en la Sociedad Rural, Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Francisco de Narváez y Carlos Reutemann y Mauricio Macri se juntaron con Magnetto del grupo Clarìn para revisar la agenda del 2011.


Mientras, Cobos, conversa animadamente con De Narvaez y se reùne com empresarios menemistas.



“si hacen semejante conspiración a cara descubierta, quiere decir que ya están dispuestos a todo” termina diciendo Diaz Bancalari, compañero que conoce bien el paño.

La picardia perversa del ochenta y dos por ciento

Después del fracaso en el Senado, el Grupo A decidió modificar su estrategia y avanza en la Cámara de Diputados con el 82 por ciento movil para los haberes jubilatorios. En el día de ayer la oposición logró obtener dictamen de mayoría y minoría.

En el dictamen de mayoría, se establece mediante el art. 1°, el 82 % móvil del salario mínimo; en el art. 4 ° se fija como parámetro de movilidad el índice de salarios nivel general y los arts. 5, 6 y 7 establecen el recálculo de haberes previsionales.
Este dictamen fue firmado por los diputados Ibarra – Serebrinsky – Terada – Asef – Buryaile –– Fiad – Gardella – Ledesma – Majdalani – Martínez (e.) – Moran – Portela – Reyes – Rioboo y Rossi (l.)
Hay que destacar que la mayoría de estos diputados pertenecen a los bloques del peronismo Federal, PRO, UCR y Coalición Cívica, que en su momento se opusieron a la eliminación de las AFJP, la Creación del Sistema Jubilatorio administrado por el estado y a la Movilidad jubilatoria. De hecho, los diputados Gardella, Ledesma, Martinez, Moran, Portela, Reyes y Rioboo, con mandato en el 2008, votaron personalmente en contra de estas iniciativas.
Nadie sabe exactamente cual es el monto de inversión necesaria para cumplir con el proyecto de ley opositor. Se habla de 30 mil millones de pesos para el reajuste, de pago inmediato y una cifra difícil de dimensionar en el tiempo que implica el aumento del 82 % móvil.
Hay que tener en cuenta que la aplicación del 82 implica un aumento del 40 % sobre el haber mínimo y si consideramos que la mayoría de los jubilados cobra ese haber, esto significa un aumento de la inversión del 30 al 40 % sobre el gasto primario del estado dedicado al pago de jubilaciones que a su vez representa casi el 40 % del presupuesto nacional. Sumado a esto, los haberes reajustados recibirán tambièn el aumento bianual por movilidad. ¿A cuanto asciende este paquete, hoy y en el futuro ? Nadie proyectó esta cifra

Sin embargo, el reclamo parece justo, casi una reparación histórica, pero la oposición no dice de dónde sacar los recursos. Aunque en realidad señala a la ANSSES, reclamando la liquidación de sus ahorros e inversiones, pero el problema es hacia el futuro.

Por tomar un dato, para pagar el 82 % se necesitan 4 aportantes por cada trabajador activo, hoy llegamos a 1,5 y aunque se aumenten los aportes patronales no alcanza para sostenerlo el sistema en el tiempo.

Pero a la oposición lo le importa. Si se sanciona este proyecto significa el ajuste y la destrucción del Sistema Previsional. Sin embargo,saben que este proyecto es inviable e irresponsable y juegan al veto presidencial en un año electoral.
Una picardía perversa que no merecen los jubilados ni el conjunto de los argentinos.

Las retenciones no caen el 24 de agosto

Días pasados el Grupo A gropecuario, insistió con la disparatada tesis de que las retenciones (derechos de exportación) vencen el 24 de agosto sin necesidad de la sanción de una ley que fije nuevos aranceles.
Esta posición se funda en la interpretación antojadiza del artículo 76 de la Constitución Nacional y de la ley 26.122 que reglamentó el control parlamentario y los efectos del ejercicio de facultades legislativas por parte del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, ambas normas son claras respecto de que el vencimiento del plazo establecido por la ley delegante no afecta a las relaciones jurídicas que nacieron en su consecuencia.
Así fue interpretado por los integrantes del Equipo Técnico Jurídico previsto en el art. 5 de la ley 26.519 y cuyo dictamen integra el Informe Final de la Comisión Bicameral de Facultades Delegadas del Congreso de la Nación.

En el punto 10 del dictamen del Equipo Técnico Jurídico integrado por el Dr. Enrique Paixao, Dr. Alberto García Lema, Dr. Luis Lozano y el Dr. Alfonso Santiago, se trata esta cuestión y sus conclusiones.

“10. La vigencia de las normas emitidas en ejercicio de competencias delegadas una vez derogadas las delegantes

A fin de despejar cualquier duda que pudiera abrigarse al respecto, conviene dejar sentado un principio de lógica jurídica uniformemente aceptado en el derecho comparado y en nuestro país hasta la reforma constitucional de 1994, que no innovó a ese respecto: las normas emitidas en ejercicio de facultades legislativas delegadas no pierden su vigor por la derogación de las leyes delegantes a cuyo amparo nacieron. Ello obedece a la circunstancia de que, vigente la norma delegante al tiempo de sanción de la delegada, la validez del acto que dio origen a esta última debe juzgarse por las normas aplicables al tiempo en que fue celebrado y, en ese entonces, la norma delegante regía. La posterior derogación de la norma delegante no tiene efecto más que sobre ella misma, no sobre otras normas a cuyo nacimiento dio lugar de modo irrevocable. Dicho de otro modo, la norma delegada no nace subordinada a la condición resolutoria de que la delegante subsista sino que la vigencia de una y otro son independientes; tanto puede perderla la delegante como la delegada sin que ello impacte en su correlativa.

De cualquier modo, la caducidad resultante del vencimiento del plazo no importará –como lo establece el segundo párrafo del artículo 76 de la Constitución, aplicable a la Disposición Transitoria Octava (ver, encabezamiento de esa cláusula)- la revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa, aspecto que también es alcanzado por algunas aclaraciones de opinión de integrantes de la Comisión, realizadas en este informe.”

Aclarado este punto, el itinerario del tema de los derechos de exportación de los productos agropecuarios se torna complicado para las intenciones opositoras. Si no prorrogan la delegación en esta materia, el Poder Ejecutivo, no podrá subir ni bajar las retenciones, por lo cual la oposición debe aprobar un nuevo proyecto con una postura única y homogénea para obtener la sanción.
Por otra parte sino se prorrogan las facultades del Poder Ejecutivo para fijar derechos de importación y exportación, la oposición deberá constituirse en una “Aduana paralela” para fijar las miles de posiciones arancelarias del código aduanero. Claro que podrá mantener las facultades de todos los productos en manos del Poder Ejecutivo y recuperar puntualmente la potestad de fijarlas en los productos agropecuarios. Demostrando, una vez más, su único y verdadero proyecto político, la de ser representantes del modelo agroexportador y su incapacidad para desarrollar un modelo económico integrado.