Nuevo estatuto del Peón Rural

El nuevo régimen de trabajo agrario fue presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso de la Nación

El proyecto de ley de nuestro gobierno busca terminar con la precarización y desprotección a la que están sometidos los trabajadores del sector incorporando distintas modalidades de trabajo agrario: Permanente de prestación continua, temporal, permanente discontinuo, por cuadrilla familiar y por equipo, beneficiando a 1,3 millones de trabajadores.

Según el nuevo régimen se reconocen los siguientes derechos:

Remuneraciones mínimas determinadas por el Consejo Nacional de Trabajo Agrario y que no podrán ser menores al salario mínimo vital y móvil (32) establecimiento de períodos y lugares de pago (35) Prohibición del pago en moneda distinta a la de curso legal (37) Bonificación por antigüedad. (38)Prohibición de deducción del salario del valor de mercaderías provistas por el establecimiento. (39) Jornada de trabajo que no podrá exceder de 8 horas diarios y 44 horas semanales, desde el día lunes hasta el sábado a las 13 horas.(40) Reconocimiento de Horas extras (42) descanso semanal (43) Condiciones adecuadas de higiene y seguridad (45) Provisión de ropa de trabajo por parte del empleador, otorgamiento de licencias del la ley de contrato de trabajo y licencias especiales. Prohibición del trabajo de menores de 16 años bajo cualquier modalidad. Regulación del trabajo adolescente
Condiciones de vivienda digna: La vivienda que se provea al trabajador deberá ser sólida, construída con materiales adecuados que garanticen un adecuado estándar de confort y habitabilidad, debiendo reunir los siguientes requisitos mínimos: Condiciones de seguridad, higiene, abrigo y luz natural; Ambientes con características específicas que consideren el tipo y el número de integrantes del núcleo familiar con separación para los hijos de distinto sexo mayores de 8 años; Cocina-comedor; Dormitorios, en función de la cantidad de personas que la habiten; Baño para cada grupo familiar, dotado de todos los elementos ara atender las necesidades de higiene básica de la familia y que deberá como mínimo contener: inodoro, bidet, ducha y lavabo y Separación completa de los lugares de crianza, guarda o acceso de animales, y de aquellos en que se almacenen productos de cualquier especie.
Además, el empleador deberá instrumentar las acciones necesarias para que la alimentación de los trabajadores rurales sea sana, suficiente, adecuada y variada, según el área geográfica y la actividad que desarrollen (27) Suministrar agua apta para consumo humano, en cantidad y calidad suficiente, y proveer el traslado de los trabajadores contratados desde su alojamiento hasta el establecimiento, entre otros derechos reconocidos...

TEXTO COMPLETO DEL PROYECTO


TEXTO DEFINITIVO DE LA LEY SANCIONADA EL 21 DE DICIEMBRE DE 2011

Ley 26.767 de TRABAJO AGRARIO

Esta vigente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales

Finalmente la Cámara Federal de Salta revocó la medida cautelar dada en primera instancia por el Juez Federal Medina, que inhibía la plena vigencia de la Ley de Medios Audiovisuales. El fallo fue notificado a la Procuración del Tesoro, a través de su titular Joaquín Da Rocha.
Ahora sólo subsisten un par de medidas cautelares a favor de Clarín y el grupo Vila sobre algunos artículos, lo que no impide la implementación y reglamentación de la ley.

Clarin reduce al ridículo y permanece en él, una vez más

“De Vido admitió gestiones comerciales en Venezuela y reconoció una embajada paralela” titula Clarín. Como bajada del artículo, transcribe parte de una entrevista que le realizó esta mañana Radio 10, donde en versión libre transcribe la declaración de De Vido refiriéndose a Sadous, de la siguiente forma "Si cuando él habla de una embajada paralela se refiere a todo lo que tuvimos que hacer porque él no hacía nada o porque se la pasaba de copetín y copetín y de cóctel en cóctel, bueno tómelo como una embajada paralela”
Lo que dijo De Vido en la entrevista es sutilmente distinto: “Y cuando el habla de una embajada paralela, si él se refiere a todo lo que tuvimos que hacer porque él no hacía nada o porque se la pasaba de copetín y copetín y de cóctel en cóctel, tómelo como una embajada paralela…”
Una diferencia mínima ¿suficiente para interpretarla como un reconocimiento? Quizás si, porque se ve que además el redactor medio de Clarín esta incapacitado para comprender una figura retórica basada en la ironía o cree que sus lectores son lo suficientemente estúpidos para no entenderla.

Las recetas del neoliberalismo: Deuda por territorio, también en Grecia.

Para salvar su economía, Grecia pone a la venta sus islas. Siguiendo las recomendaciones del FMI y de los “analistas” neoliberales, este es uno de los caminos que debe seguir Grecia para ordenar su economía. La receta no es nueva, allá por el 2002, una propuesta similar fue sugerida por el ex Presidente Eduardo Duhalde y su Jefe de gabinete Alfredo Atanasoff. Hoy conductores políticos del “peronismo” federal.
En aquella oportunidad la solución fue acercada por el asesor personal del ex presidente y miembro de la CIA, Norman Bailey y por el grupo de consultores encabezados por Kissinger y contratados por el gobierno nacional mediante el Decreto Nº 533/2002.
Según declaraciones periodísticas, Duhalde justificó el plan diciendo que “El Estado tiene miles y miles de bienes inmuebles que no utiliza. Debemos estudiar cómo podemos compensar esos depósitos atrapados en el corralito con bienes del Estado, hay tierras, inmuebles, una manera de garantizarle al ahorrista” Intentando encubrir la maniobra con una aparente solución para las miles de personas despojadas de sus ahorros.

La oposición gorila festejó la pretensión de obstaculizar al gobierno

El Grupo A obtuvo la media sanción del proyecto de reforma de admininstración financiera. Discurso del Dip. Rossi.

Los radicales, el PJ disidente, los socialistas, la Coalición Cívica, el PRO y Proyecto Sur, dieron el pasado miércoles media sanción a la reforma de la ley 24.156 de Administración Financiera, que busca eliminar la facultad del jefe de Gabinete de reasignar partidas presupuestarias. En la misma sesión rechazaron previamente el texto aprobado por el Senado que limitaba dicha facultad.
Con este proyecto, la oposición busca obstaculizar la gestión del gobierno, no reconociéndole siquiera la facultad de mover partidas presupuestarias con el límite del 5% aprobada por el Senado, límite que por otra parte está rigiendo en varias jurisdicciones provinciales, municipales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que resulta razonable para la gestión de los recursos por parte de las administraciones.

Cabe destacar, que el gobierno nacional hizo en los últimos años un uso restringido de esta facultad, tal como lo señalo el Diputado Marconato durante la sesión. “Por otra parte, quisiera informar a los señores diputados el nivel de incidencia que han tenido estas reestructuraciones implementadas a través de decisiones administrativas entre los años 2004 y 2009: en 2004 el porcentaje de reestructuración alcanzó el 1,54 por ciento; en 2005, el 2 por ciento; en 2006, el 1,61 por ciento; en 2007, el 2,63 por ciento; en 2008, el 2,69 por ciento y en 2009 el 3,46 por ciento. Creo que estos números ponen de manifiesto la prudencia y responsabilidad con la que se ha utilizado este instrumento, que públicamente algunos definen como “superpoderes”.

Otro de los argumentos del Grupo A para fundar este proyecto fue que el gobierno utiliza los Decretos de Necesidad y Urgencia para la ampliación de partidas presupuestarias en base a la mayor recaudación. Basándose en esto, Proyecto Sur prestó su apoyo al dictamen opositor agregando un párrafo que reafirma la facultad del Congreso para cualquier modificación presupuestaria.
Es preciso aclarar que el Poder Ejecutivo siempre tiene que pedir la autorización del Congreso para gastar, sea a través de una ley o un Decreto de necesidad y urgencia, esto es así porque los DNU deben tratarse en el Parlamento según lo rige la Constitución Nacional y la ley 26.122 , por lo cual el proyecto opositor-progresista, solo tiene por objeto eliminar las reestructuraciones presupuestarias y obstaculizar la administración del estado ya que es inefectivo frente a la facultad que tiene el poder Ejecutivo para dictar DNU reconocida por la Constitución Nacional y cuya materia incluye también la presupuestaria.
Por ello, luego de un largo tratamiento y si el Senado aprueba esta reforma, quizás sea necesario el uso del veto presidencial, porque la responsabilidad del gobierno implica no promulgar leyes motivadas en caprichos y pataditas de chancho.

Discurso del Diputado Rossi
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: recuerdo la sesión del año 2006 en la que modificamos el artículo 37 de la ley de administración financiera. Tuvo algunas singularidades. Por ejemplo, me acuerdo de Mauricio Macri, pero no por lo que dijo fue una de las pocas veces que habló sino porque trajo una ranita de peluche; no recuerdo para qué la trajo pero lo recuerdo de esa manera.
También me acuerdo del tono de los discursos. Por eso siento que esta sesión es casi reivindicatoria para el oficialismo. Por ejemplo, el diputado mandato cumplido Jorge Vanossi igualó la modificación del artículo 37 de la ley de administración financiera con instalar el Estado de sitio. Dijo textualmente que la modificación del artículo 37 era solamente comparable con una ley que estableciera el Estado de sitio en la Argentina.
En ese momento todos los discursos de la oposición eran tremendistas. Se escuchaban frases tales como: “el gobierno va a hacer lo que quiera”, “el gobierno va a hacer y deshacer”, “esta es la ley del vale todo”, “es la ley por la cual se inutiliza cada presupuesto que se apruebe en la Argentina”, “ya no tiene sentido seguir discutiendo el presupuesto en la Argentina”, “cerremos el Parlamento porque con esto no existe más”, etcétera.
La verdad es que después de esa sesión tan tremenda y de haber escuchado discursos similares en las sesiones posteriores en las que se trataron y aprobaron los distintos presupuestos –porque se nos impugnaba el presupuesto a partir del uso del artículo 37 de la ley de administración financiera , es reivindicatorio el hecho de que hoy nos reconozcan que en todo este tiempo utilizamos menos del 5 por ciento y que este límite es innecesario porque en realidad venimos utilizando menos de ese porcentaje.
Cuando se hablaba de ese artículo 37 nosotros decíamos que había un 82 por ciento del gasto del presupuesto nacional que era altamente rígido e inelástico y que por lo tanto sobre lo único que podíamos actuar era sobre el 18 por ciento restante. Pero igual nos decían que eso no era cierto. Por eso digo que para nosotros esta sesión es casi reivindicatoria.
Hay que decir que tanto Alberto Fernández como Sergio Massa y Aníbal Fernández, habiendo podido modificar el ciento por ciento del presupuesto, siempre lo han hecho en menos del 5 por ciento; algunos los modificaron en un 2 o en un 3 por ciento. El último año se modificó un 5,1 por ciento, producto de la crisis, por lo que casi se podría decir que actuaron como Heidi o como carmelitas descalzas, con toda la potestad que supuestamente tenían para deshacer o desarmar absolutamente todo en la Argentina.
De modo que me parece que estamos en presencia de una gran hipocresía, señor presidente. Se mintió descaradamente tratando de hacer creer que con esa modificación del artículo 37 de la ley de administración financiera el gobierno podría hacer y deshacer pues tendría facultades para ello. Y resulta que ahora cuando desde el Ejecutivo dicen “Vamos a ponerle un límite”, se responde “La verdad es que no lo han utilizado de esa manera.”
En ese sentido, realmente me siento reivindicado porque nosotros siempre dijimos esto. Dijimos que esa modificación era a los efectos de hacer más ágil todo lo que significa la gestión y administración del Estado. Nos parecía absolutamente razonable habida cuenta del alto componente de rigidez que tiene el presupuesto, y lo que buscábamos era fundamentalmente dar al Estado nacional las mismas herramientas que tienen los Estados provinciales. En algunos lados se habla de movilidad de partidas, en algunos lados está hecho en forma permanente, en otras administraciones y en otras circunscripciones se hace solamente cuando se aprueba el presupuesto.
De hecho en la Argentina en todos los años anteriores al 2006, salvo en algunos casos excepcionales, siempre se incluía en el presupuesto general de la Nación la suspensión de la aplicación del artículo 37 de la ley de administración financiera.
Quiere decir que todos los años el jefe de Gabinete, desde el año 1994 en adelante, tenía la posibilidad de movilidad de partidas. Lo que hicimos nosotros en ese momento fue darle una estabilidad para que esa facultad administrativa la tuviese la totalidad de los gobiernos, que no dependiese solamente de la mayoría circunstancial que uno puede tener al momento de aprobar un presupuesto. También, buscamos que estuviese perfectamente establecida por una ley y ahora nos pareció que a partir de las críticas que habíamos recibido –las habíamos recibido durante todo este tiempo y también en el marco de la campaña electoral lo lógico era acotar esa facultad de administración porque nos parecía absolutamente razonable.
La verdad es que junto con el sentido reivindicatorio sentimos que no hay un tratamiento justo por parte de la oposición. Todos sabemos que este límite del 5 por ciento es absolutamente razonable. Todos sabemos que este límite lo único que hace es tratar de ver de qué manera logramos mejorar la calidad de la administración.
Voy a leer algunas de las cosas que se hicieron en el 2009 en virtud de esta atribución por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros: las compensaciones a tamberos, los famosos 10 centavos por litro, insumieron 470 millones de pesos. Fue una facultad ejercida por la Jefatura de Gabinete, en virtud del modificado artículo 37 de la Ley de Administración Financiera.
La atención a la gripe A, que demandó mil millones de pesos, fue hecha también con esa facultad. Al plan familias se le incrementaron 168 millones de pesos de la misma manera. Al plan federal de viviendas, se le incrementaron 1.234 millones de pesos en el mismo sentido. Al aumento salarial al Poder Judicial se destinaron 185 millones de pesos y 151 millones de pesos.
Para la compra de acciones de la Martin Lockheed, se utilizaron 163 millones de pesos. En refuerzo de los planes sociales se derivaron 100 millones de pesos. Por el aumento de prestaciones de la ANSES se reorientaron 2.169 millones de pesos. La asistencia financiera a provincias demandó 1.200 millones de pesos, y la asistencia a cajas provinciales para afrontar los 150 pesos adicionales para jubilados, diciembre de 2009, 786 millones de pesos.
O sea, once inyecciones administrativas orientadas a tales fines, que significaron reorientar 8 mil millones de pesos, es decir, un 66 por ciento del total de los fondos reorientados.
En verdad, no parece ser éste un acto discrecional de la administración, de manera que pueda concluirse que se llevó a cabo un manejo autoritario o autocrático o que estemos en presencia de un príncipe o de una monarquía.
Cuando la presidenta de la Nación anunció este proyecto de delimitación de las facultades del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera, pensábamos que íbamos a encontrar el acompañamiento de la oposición. Es más, muchísimas veces durante todo este tiempo se nos decía que si hubiera una limitación la cuestión sería distinta, es decir, si no estuviera establecido de la forma tan amplia en la que se lo concibió.
Volver al artículo 37 de la ley de administración financiera ciertamente es involucionar. Sin duda es volver las cosas para atrás, porque hemos verificado durante todo este tiempo que la facultad que se le dio al Poder Ejecutivo y al jefe de Gabinete fue utilizada razonablemente, con absoluta prudencia, en el sentido de reorientar los fondos, como leía recién, en un alto porcentaje hacia el gasto social.
Quitarle esa limitación y esa facultad al Poder Ejecutivo es a mi criterio claramente un error y equivocar el camino.
Se habló también del tema de las ampliaciones presupuestarias. En verdad la oposición a veces tiene la virtud de convertir valores en disvalores. Uno sale de acá diciendo: “Uh, qué macana: recaudamos más de lo que presupuestamos”. Pero es al revés: “Qué suerte que todos los años recaudamos más de lo que presupuestamos, a la inversa de la historia económica argentina donde los presupuestos siempre fueron deficitarios”.
Esto significa que en los distintos ejercicios se terminó recaudando siempre menos de lo que se había presupuestado; y como se gastaba en función de lo que estaba presupuestado, eso generaba un déficit, y esta fue la historia crónica de la Argentina durante muchísimo tiempo.
A nosotros nos parece que está bien que cuando se calcula el presupuesto se tengan pautas moderadas. Siempre es mejor cubrirse del lado de la seguridad. Cuando uno utiliza una expectativa de crecimiento o una pauta inflacionaria más alta, ambas decisiones nos llevan a incrementar el nivel de gasto, porque esas dos decisiones aumentan el nivel de recaudación. Más crecimiento y más inflación aumentan el nivel de la recaudación. Entonces, si no suceden estas dos cosas podemos tener problemas en la ejecución presupuestaria.
Es claramente una virtud de este modelo económico que nosotros sí creemos que hay que seguir profundizando haber tenido siempre pautas de crecimiento económico y de recaudación que fueron superadas absolutamente por la misma evolución de la economía.
¿Qué pasa cuando hay un aumento de recaudación? El gobierno tiene que pedir autorización al Congreso para gastar. El gobierno tiene dos instrumentos: una ley o un decreto de necesidad y urgencia. Va a seguir utilizando esos dos instrumentos según cómo le parezca al gobierno.
En el año 2006 se presentó un proyecto de ley que claramente constituía una ampliación presupuestaria, y se aprobó en el Congreso de la Nación. En los años siguientes se presentaron decretos de necesidad y urgencia que también se aprobaron en la Cámara de Diputados.
El año pasado, hacia finales de año -con la anterior composición de la Cámara-, nosotros aprobamos la última ampliación presupuestaria, y la del año anterior también.
Entonces, es mentira que esto no tiene tratamiento legislativo. Sí tiene tratamiento legislativo. Les voy a pedir que prudentemente corrijan este lenguaje porque parece que esto pasa por afuera del Congreso, pero no es así.
Un decreto de necesidad y urgencia tiene tratamiento legislativo. Ustedes han aprobado un proyecto de ley para modificar ese tratamiento legislativo: hasta que no se convierta en ley y no se promulgue rige el tratamiento legislativo de la ley que se sancionó a instancias de la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner.
Todas las ampliaciones presupuestarias -por ley o por decreto de necesidad y urgencia- tienen tratamiento legislativo, son tratadas en este Congreso de la Nación y reciben la legitimación correspondiente. De lo contrario, el Congreso o el Poder Ejecutivo no podrían aumentar los niveles de gasto.
Desde que yo integro la Cámara de Diputados no recuerdo ninguna ampliación presupuestaria que haya modificado la matriz original. Todas las ampliaciones presupuestarias, salvo alguna cuestión de excepción, siguen el perfil del presupuesto que se aprobó en el año correspondiente.
Me alegro que se haya modificado la propuesta que planteaba el diputado Lozano porque tratar de impedir que el Poder Ejecutivo haga las ampliaciones presupuestarias a través de los decretos de necesidad y urgencia es claramente anticonstitucional.
La Constitución prevé qué cosas no se pueden hacer por decreto de necesidad y urgencia, y eso no se puede hacer por ninguna ley.
Creo que estamos obturando el camino y el uso de una herramienta de administración financiera absolutamente moderna, ágil y necesaria, que se ha utilizado en general con distintas formas en los distintos estamentos de la administración del país. Todos los que alguna vez tuvieron la responsabilidad ejecutiva de gobernar saben que es necesario tener una herramienta que permita la movilidad de partidas, ya que esto hace a la agilidad de la administración.
Mi compañera de bancada, la señora diputada de la Rosa, ha explicado claramente que la Ley de Administración Financiera y su artículo 37 tienen la impronta lógica del momento en que esa norma legal fue sancionada, es decir, de la década del 90.
Esa ley había sido concebida fundamentalmente para que el presupuesto del Estado nacional garantizara el pago de los servicios de la deuda. Por ese motivo no se podían modificar las partidas correspondientes a gastos de capital para destinarlas al pago de gastos corrientes.
Esto significaba la imposibilidad de reducir gastos de capital para pagar sueldos y jubilaciones, es decir, gastos corrientes. En cambio, se podían disminuir los gastos corrientes que representaban sueldos y jubilaciones para pagar los servicios de la deuda.
Entonces, estamos absolutamente de acuerdo con la modificación introducida en 2006 pues consideramos que orienta la Ley de Administración Financiera en un sentido totalmente distinto del que había tenido hasta ese momento. Este último aspecto también es explicable, ya que en 1992 la Argentina venía de padecer un proceso de hiperinflación por el cual los presupuestos en realidad nunca se cumplían, siempre eran beneficiarios y se aprobaban después de haber sido ejecutados. Consecuentemente, en cierta forma el espíritu que el legislador previó en esa oportunidad fue en el sentido de que no existiera la tentación de echar mano a los bienes de capital para terminar pagando gastos corrientes. Lo que ocurre es que en medio de los bienes de capital se estableció la obligación del pago de los servicios de la deuda. Por eso reitero que se trata de una ley con una clara impronta de la década del 90.
El otro peligro que se corre –entiendo que esto debe estar alejado de cualquier intención por parte de los dirigentes de la oposición radica en que cada vez que debamos modificar una partida tendremos que pedir autorización al Congreso nacional. Esto implicaría la posibilidad de que alguien pueda quedar preso de un Parlamento opositor. Esta es una situación que han vivido algunos señores diputados que están aquí presentes cuando fueron gobernadores de sus provincias.
Por ende, si bien no queremos que haya una situación de discrecionalidad, tampoco queremos estar permanenetemente presos de una sensación extorsiva que a alguno se le pueda ocurrir descuento que eso no ocurrirá con ninguno de los señores diputados que están aquí presentes en relación con el manejo del presupuesto nacional, cuando no se dispone de las herramientas que permitan actuar con la agilidad necesaria para llevar adelante la administración de la Nación.
Me parece que el establecimiento de un 5 por ciento de un presupuesto que es absolutamente inelástico constituye una medida sumamente prudente. Además, ella se ve acentuada por la historia que hemos tenido durante todos estos años. Al respecto deseo reiterar que con excepción del año pasado, cuando se ha gastado el 5,1 por ciento como consecuencia de la crisis económico-financiera internacional y de los mil millones de pesos que debieron destinarse a afrontar el problema de la gripe A, siempre se ha utilizado un porcentaje mucho menor.
De manera tal que nuestro bloque va a ratificar la sanción del Honorable Senado. Estamos convencidos de que la modificación de la Ley de Administración Financiera realizada en 2006 ha sido beneficiosa no solamente para este gobierno, sino también para los próximos. Así lo expresó en su momento un señor diputado que en esa oportunidad votó favorablemente esa medida y que probablemente hoy lo haga en contra. Esto he podido leerlo en la correspondiente versión taquigráfica, en la que ese señor diputado manifestó que en verdad en ese momento se estaba modificando una ley para que ello sirviera al gobierno de entonces y a los que lo siguieran, determinándose asimismo reglas de juego absolutamente claras para todos.
Considero que estamos dejando atrás una idea absolutamente anacrónica por la que resulta imposible aumentar los gastos corrientes disminuyendo los gastos de capital. Esa concepción nos lleva a una limitación que tiene que ver exclusivamente con la impronta y la ideología dominantes durante la década del 90. En ese sentido nuestro bloque desea seguir pensando en una Argentina distinta que necesita modificar sus leyes para adecuarse a ese cambio.
Nos alegramos de poder decir que en los siete años que estamos gobernando este país, cada vez que presentamos un presupuesto terminamos teniendo un aumento de la recaudaciòn presupuestaria. Eso significa que manejamos razonable y eficientemente bien los recursos de la Argentina, como así también que el país va creciendo económicamente.
Como decía el señor diputado Aguad, eso es riqueza para todos los argentinos. Sin un Estado fuerte, sin un Estado que recaude eficazmente, no hay posibilidad de crecimiento económico ni de tener un mercado interno. Sin mercado interno tampoco hay posibilidad de generar puestos de trabajo, que es lo que nos preocupa absolutamente a todos.
Me alegro de que hoy, a pesar de que seguramente vamos a tener una votación negativa, se nos haya reivindicado. No hicimos cualquier cosa con el presupuesto. Todos han reconocido que no lo hemos modificado en más del 5 por ciento. ¿Ahora no nos quieren dar ese 5 por ciento? Bueno, nos adecuaremos a las reglas de juego que nos quieran dar. Simplemente digo que se están equivocando y que están cometiendo un error. Hace al ejercicio de tener un estado moderno, ágil y eficiente contar con la posibilidad de la movilidad de partidas en un 5 por ciento.
Por último espero que este año también estemos tratando una ampliación presupuestaria, porque va a ser un símbolo del crecimiento económico de nuestro país y de que la Argentina pueda seguir recuperándose. Va a crecer económicamente y a generar empleo para todos los argentinos. (Aplausos.)

Clarin usa a la oposición para su tapa

“Sadous apuntó hacia Kirchner y De Vido por la embajada paralela.” Dice el título de tapa de Clarín, en una interpretación libre de una supuesta respuesta del ex embajador en la reunión “secreta” en Diputados.
Al parecer, el monopolio obtuvo el diálogo a través de alguno de sus diputados presentes en la reunión donde se le preguntó a Sadous ““¿Néstor Kirchner estaba al tanto de esas operaciones? -Sí, entiendo que no podía desconocer la situación de los negocios con Venezuela.” Dicen que dijo el ex embajador.
Es decir, Clarin no sabe, tampoco Sadous sabe sino que “entiende” pero “no le consta”.
Pero lo que Sadous denuncia ha sido desmentido incluso en sede judicial por empresarios y funcionarios a los que involucró en la cruzada del monopolio contra el gobierno.
Así, sus dichos fueron desmentidos por Alvarez Tufillo, su vice embajador en Venezuela, por Jose Maria Alustiza, titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agricola, por Cavanagh, Draletti y Cabana, empresarios ganaderos y por Darío Alessandro, entre otros.
Cabe preguntarse entonces si el ex embajador no busca algún tipo de protección bajo las alas del monopolio y la oposición a cambio de sus declaraciones.
Pero el escandalete sigue, la oposición planea convocar a declarar a Mondino. Otro que entiende todo y no le consta nada.

Campañas de H.I.J.O.S


El Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón, la organización H.I.J.O.S. y la agrupación Estudiantes por el Cambio del IUNA convocan a todos a las clases con modelos vivos gratuitos en Comodoro Py. La convocatoria invita a concurrir a las audiencias a dibujar el juicio para, posteriormente, editar un libro con las ilustraciones acompañadas de una crónica de los hechos. La técnica de dibujo es libre y la asistencia será en grupos y acompañados por integrantes de H.I.J.O.S. Mas informacion


Campaña nacional de HIJOS convocando a los mayores de 18 años a asistir a los juicios por delitos de lesa humanidad- Calendario de las Audiencias





El fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la ley 26522 (Servicios de Comunicación audiovisual)

Ayer fue dictada la sentencia en la causa “Thomas, Enrique c/ Estado Nacional s/ amparo”, con el voto de la mayoria, constituída por los Dres Lorenzetti, Fayt, Zaffaroni, Maqueda, Highton, donde se declaró admisible el recurso extraordinario, revocando la medida cautelar cuestionada.

Argumentos de la sentencia
“Que la cuestión sometida a la consideración de esta Corte no se relaciona con la valoración constitucional del contenido de la ley 26.522, sino con la validez de una medida cautelar que suspende la totalidad de sus efectos con fundamento en presuntas irregularidades en el tramite parlamentario”. Admitido el recurso, la CSJ evaluó si el reclamante puede hacer el reclamo en su condición de ciudadano y de diputado, afirmando la sentencia que “Para cuestionar una ley invocando la calidad de ciudadano debe demostrarse un perjuicio diferenciado” y que "Un diputado no tiene legitimación para reeditar en el poder judicial un debate que perdió en el parlamento.”
Establecido que no hay legitimación, la CSJ concluyó respecto de la medida cautelar que
“Una cautelar que suspende la vigencia de toda una ley con efectos generales para toda la población, es incompatible con el control concreto de constitucionalidad de las leyes, la división de poderes y la razonabilidad.” (considerando 8)

Fallo completo

Consecuencias de la sentencia de la Corte.
Con respecto a la medida cautelar dictada por la Cámara Federal de Mendoza la medida se encuentra revocada a partir del fallo.
Con respecto a las medidas cautelares presentadas en los Juzgados Federales de Buenos Aires- solicitada por el Grupo Clarin ante el juez Carbone- y de San Juan – solicitada por el Grupo Vila ante el Juez Rago Gallo- las mismas siguen firmes para los causantes en tanto ordenan no acatar algunos artículos de la ley, especialmente aquellos que establecen los límites de licencias y plazos de adecuación, por lo que seguirán el trámite correspondiente hasta resolverse la cuestión de fondo.

El tema de las medidas cautelares generales.
Hay que destacar que el fallo de la CSJ fue más allá de revocar la medida cautelar de Mendoza, ya que hubiera bastado con fundamentar la falta de legitimación para rechazarla. Además, se preocupó por sentar precedente sobre las medidas cautelares generales que revisten gravedad institucional por suspender la vigencia de las leyes. En este sentido, el considerando 8 del fallo afirma que:
“ningún juez tiene en la República Argentina el poder de hacer caer la vigencia de una norma erga omnes (con efecto general) ni nunca la tuvo desde la sanción de la Constitución de 1853/1860, la dispersión de una potestad contralegislativa de semejante magnitud es inimaginable, dado que abriría el camino hacia la anarquía poniendo en peligro la vigencia de todas las leyes“

Así la CSJ afirma que este tipo de medidas no fueron no son ni serán admitidas ni en el caso de la ley de de servicios de comunicación audiovisual ni en ningun otro caso.

Vigencia de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
La ley de medios no resulta vigente automáticamente después del fallo porque todavía queda la medida cautelar dictada por el Juez Medina de Salta que ordenó la suspensión de la aplicación de la ley al hacer lugar a un pedido de la Dip. Zulema Daher.
En este caso, a partir del fallo y fundamentalmente, por lo resuelto en el considerando 8, la medida deberá ser dejada sin efecto por el tribunal salteño una vez notificados de la decisión de la CSJ por la Procuración General de la Nación, trámite que deberá resolverse en cuestión de días.
Si el tribunal salteño no revoca la medida, cosa que resultaría un verdadero disparate institucional (a ver republicanos…) queda el recurso del “per saltum” para que la Corte se avoque a la cuestión debido a la extrema gravedad institucional que implica la situación.
De cualquier forma, con este fallo en la mano, el Poder Ejecutivo puede hacer caso omiso de la “suspensión” una vez notificado el tribunal salteño.

De ahora en más
Hacia el futuro inmediato, la aplicación de la ley de medios no sólo se disputará en el terreno judicial sino en el de las decisiones políticas y administrativas.
En lo primero, se espera (y se esperaban) multiples presentaciones judiciales, sobre distintos aspectos de la ley, lo que en definitiva será un proceso de implementación de la ley con algunas dificultades debido a la “convivencia” entre dos modelos de comunicación social y el enfrentamientos de intereses. Por ello, toman gran importancia las decisiones políticas para constituir los organismos de la nueva ley y dotarlos de las facultades necesarias para el otorgamiento de licencias a los nuevos actores comunicacionales y fundamentalmente construir un nuevo modelo comunicacional de la democracia a través del pleno desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas como el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre.

Las abuelas, Diego y la selección





"Carlotto es una luchadora. Todos tenemos que estar con ellas"
Diego

Tratado constitutivo de la Unión de Naciones suramericanas (UNasur)

Discurso del Dip. Agustín Rossi en la sesión del 9 de junio de la Cámara de diputados donde se aprobó el proyecto de ley del Tratado constitutivo de la Unión de Naciones suramericanas (UNasur)


Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: celebramos profundamente que la decisión que va a tomar esta Cámara sea casi por unanimidad; no sé si hay alguna disidencia.

Me parece importante que todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria ratifiquen este tratado de la UNASUR. La Argentina ha encontrado en los últimos tiempos un sendero para reconocer que su lugar en el mundo es América Latina, y que la integración con el resto de los países del mundo en el multilateralismo que existe se hace a partir de nuestra fortaleza como continente americano.

Eso no ha sido siempre así en nuestra historia. Hoy se han rescatado ‑y obviamente nosotros también lo hacemos por nuestra convicción peronista‑ todos los intentos latinoamericanistas de Perón en su primera Presidencia con el ABC, las primeras invocaciones a la integración latinoamericana y la búsqueda de soluciones a nuestros problemas mirando a nuestros países hermanos, reconociéndonos en el continente como una patria grande.

Ciertamente no ha sido siempre así en la Argentina, no lo ha sido hace muchos años y tampoco hasta hace poco tiempo. La Argentina ha vivido el período de las relaciones carnales que nos colocaba en un lugar donde había una mirada secundaria respecto de América Latina. Tampoco ha sido fácil para los países integrantes del Mercosur. Hace tres o cuatro años en el interior de los países más pequeños, de los cuatro integrantes del Mercosur, hubo tensiones políticas para buscar otros caminos en materia de relaciones exteriores y de integración.

De hecho hubo una época, fundamentalmente durante la década del 90, que todos los analistas internacionales describen como de una integración claramente deficitaria, que no terminaba de concretarse y de llevarse adelante.

Ciertamente me parece que son éstas las políticas que nosotros debemos rescatar y recordar, y debemos claramente potenciar aquel acuerdo entre el ex presidente Alfonsín y el ex presidente Sarney, que fue un paso fundamental para la integración del Mercosur.

También es importante señalar todo lo que se ha avanzado durante este tiempo. Eso es claramente destacable y pone a la Argentina en un camino casi inexorable para seguir buscando y potenciando su integración latinoamericana como política básica de sus relaciones exteriores.

No quiero dejar de reconocer aquello que marcaba anteriormente: siempre hacia el interior de los países aparecen corrientes políticas que buscan o que tratan de tensionar hacia adentro de los países, muchas veces con discursos chauvinistas, algunos secesionistas, procurando generar otras situaciones u otras condiciones políticas. Entonces, el camino de la integración es un camino que merece muchísima fortaleza para ir construyendo instituciones que cada vez le den mayor firmeza a todo nuestro andamiaje.

Hace un par de años designamos en esta Cámara de Diputados por primera vez a nuestros integrantes del parlamento del Mercosur. Hasta ese momento la integración del Mercosur se daba a nivel de los poderes ejecutivos y hoy tenemos a un Mercosur funcionando, con todas sus dificultades, y ciertamente con una integración parlamentaria, que es beneficiosa y que genera una nueva institución.

Esta apertura hacia el resto de los países de América del Sur nos parece claramente auspiciosa y reivindicamos que Argentina sea uno de los seis primeros países que ha ratificado el tratado completo de integración de la UNASUR.

Eso nos parece una muy buena noticia y celebramos claramente que la decisión haya sido tomada por todos. Nos parece también una muy buena noticia porque una de las discusiones que seguramente va a tener el mundo en los próximos años estará referida al uso de los recursos naturales.

Creo que América latina y específicamente América del Sur tienen recursos naturales con una potencialidad enorme. Nosotros tenemos petróleo, gas, agua dulce, ya que contamos con los reservorios de agua dulce más importantes del mundo, que están en América Latina y además tenemos los pulmones verdes más importantes del mundo, como es el Amazonas, y el continente en sí mismo tiene muchísimas áreas de pulmones verdes.

Esta es una cuestión que debe ser preservada y la única manera de hacerlo es con una fuerte unidad de integración latinoamericana.

Los diputados de todas las fuerzas políticas que tuvimos la oportunidad de acompañar a la señora presidenta de la Argentina en el último encuentro de los países de América Latina y del Caribe, que se realizó en México, recordamos que la presidenta expresó este concepto que yo he tomado de ella para señalarlo en esta sesión: el problema recurrente que tenía la Argentina con Gran Bretaña se relacionaba con el uso y la explotación de nuestros recursos naturales. Ese problema debía ser inscripto en esa lógica.

Esa lógica no sólo procedía de las cuestiones históricas de colonialismo por un lado y de reivindicaciones por el otro de la cuestión Malvinas, sino que había un elemento más. Nadie puede dejar de desconocer que lo que hoy hace Gran Bretaña en la plataforma continental argentina tiene que ver con el agotamiento de los pozos petroleros en el Mar del Norte.

Seguramente si no tenemos una condena fuerte y no tomamos este caso como un leading case seguramente es posible que en los próximos años –no estoy hablando de los dos o cuatro años posteriores‑ la Argentina y la América Latina en su conjunto tengan distintas situaciones de conflictos internacionales que tengan que ver con el uso de sus recursos naturales.

Por eso, por primera vez nosotros encontramos no solamente la solidaridad internacional sino la condena del resto de los países de América Latina. Es recordado el discurso del señor presidente Lula cuando le tocó cerrar la cumbre de países de América Latina y el Caribe, que fue de una contundencia que nos gratificó y generó mucho beneplácito. También es cierto que hay que encontrar una explicación que vaya más allá de la cuestión histórica de Malvinas porque tiene que ver con lo que puede ser uno de los potenciales fuentes de tensión internacional o diplomática en los próximos años a nivel mundial, y creo que América Latina tiene muchísimo que ver con esto.

Como gobierno nos gratifica enormemente esta decisión de la Cámara de Diputados. A nuestro criterio hemos hecho muchísimo para que la Argentina claramente ratifique su vocación latinoamericana. El diputado Macaluse hacía referencia al “no al ALCA”.

Creo que ese es uno de los elementos trascendentes que tenemos que tomar en cuenta a la hora de analizar la política internacional argentina de los últimos años.

El “no al ALCA” realizado en el 2005 y el rol del presidente argentino, Néstor Kirchner, en ese momento, frente al resto de los países de Latinoamérica, implicó un rechazo contundente y ciertamente permitió que América Latina empezara a buscar otro camino.

Si la Argentina y América Latina hubiesen aceptado mansamente la integración en las condiciones que planteaban los Estados Unidos de Bush frente al ALCA, imaginemos qué hubiera sucedido el año pasado con la propagación sin límites de esa crisis económica.

Nosotros no tenemos dudas del rol que va a jugar nuestro compañero, nuestro jefe político, quien ejerce un liderazgo natural hacia el interior del espacio del Frente para la Victoria en la Secretaría Ejecutiva de la UNASUR. Entendemos que algunos puedan tener pequeñas dudas pero, para nosotros, este es un motivo de enorme orgullo. Lo quiero decir con absoluta claridad y contundencia: no tenemos dudas del rol que va a jugar Néstor Kirchner al frente de la Secretaría Ejecutiva de la UNASUR.

No se puede medir con parámetros de política interna lo que alguien va a hacer en el marco internacional. El gobierno del ex presidente Kirchner y luego el de Cristina Fernández de Kirchner han hecho muchísimo para anclar claramente que el lugar en el mundo de la Argentina es América Latina. De lo contrario, no hubiera sido posible la fotografía de la presidenta argentina con los siete mandatarios latinoamericanos festejando el Bicentenario.

Existe una clara correspondencia en cuanto al lugar que ha ocupado la Argentina durante todo este tiempo en el marco de las relaciones internacionales.

No tenemos dudas de que la gestión de Néstor Kirchner al frente de la Secretaría Ejecutiva de la UNASUR será de excelencia y profundizará justamente todas las acciones que tengan que ver con a la consolidación de esta integración latinoamericana, fortaleciendo el Mercosur y a esta nueva instancia, la UNASUR.

El secretariado ejecutivo de la UNASUR tiene una historia. El primer secretario ejecutivo fue el ex presidente ecuatoriano, Rodrigo Borja. Luego de su renuncia, dicho secretariado quedó vacante y hoy tenemos un nuevo secretario ejecutivo.

Néstor Kirchner primero y luego Cristina Fernández de Kirchner nunca tuvieron dudas acerca del lugar en que se tenían que parar a la hora de ubicar a la Argentina en el mundo. Nunca nos ubicamos en ninguna cuestión que tuviese que ir por algún atajo que nos desviase de nuestro destino natural. Por el contrario, lo sostuvimos y lo llevamos adelante.

Lo sostuvimos cuando fueron los intentos de golpe al presidente Evo Morales. No tuvimos dudas acerca de dónde tenía que estar la Argentina en ese momento. Y lo sostuvimos en cada una de las circunstancias en que tuvimos que estar.

El rol que jugó la Argentina en oportunidad de las diferencias que hubo –hasta diferencias militares‑ entre Ecuador y Colombia fue claramente contundente. El rol de la presidenta argentina en cada una de esas instancias fue también terminante. Más aun, la presidenta argentina tuvo un compromiso concreto y específico con una causa. En una causa legítima y humana claramente reconocida en el mundo, como fue la liberación de Ingrid Betancourt, la presidenta argentina se pronunció con muchísima claridad en cada uno de los foros internacionales en los que le tocó actuar.

De manera que en ese sentido nosotros no tenemos ninguna duda acerca de cuál es el lugar en el que tenemos que estar. Tampoco tenemos ninguna duda sobre el rol que va a cumplir Néstor Kirchner como secretario ejecutivo de la UNASUR.

Sobre ese tema quiero agregar lo siguiente: la decisión de que Néstor Kirchner ocupe la presidencia de la Unasur fue tomada por consenso por los doce presidentes integrantes de esta última. Espero que ninguno de esos presidentes latinoamericanos haya escuchado lo que han dicho algunos diputados, porque poner en duda el voto del presidente de un país hermano no es una buena señal de política internacional. (Aplausos.)

Creer que el voto o que la decisión autónoma de los presidentes latinoamericanos estuvo condicionada por algún tipo de cuestión, me parece que no es bueno. Por eso, espero que no lean las versiones taquigráficas de esta sesión porque no nos favorecerían de ninguna manera en el marco de poder desarrollar una estrategia internacional que signifique la voluntad concreta y objetiva de favorecer y potenciar la integración latinoamericana.

Asimismo, quiero agregar algo sobre algunas menudencias que se han dicho. En torno al corte de Gualeguaychú, nadie puede desconocer que una cosa era antes del fallo internacional de La Haya y otra cosa es después de dicho fallo. El gobierno argentino fue absolutamente solidario con la causa de los asambleístas y de los vecinos de Gualeguaychú. Hicimos un acto en Gualeguaychú con la presencia de Néstor Kirchner para ser absolutamente solidarios con esa lucha. Adoptamos el camino que nos pidieron los asambleístas de Gualeguaychú y que además existía en el tratado que regla el uso y la administración del río Uruguay. En ese tratado, así como estaba especificada la CARU y demás tópicos, se establecía que cuando hubiera diferencias entre los dos países había que recurrir al tribunal internacional de La Haya. Eso fue lo que hizo el gobierno argentino, y se defendió con todos los elementos que tenía para hacerlo.

Ahora la situación es absolutamente distinta, aunque la causa sigue siendo la misma. Hay que tener la suficiente valentía y creatividad para buscar formas que no nos hagan seguir discutiendo sobre el método sino sobre la cuestión de fondo, que es ver si Botnia contamina o no. Aquí es donde tenemos que tener puesta nuestra energía aquellos que claramente queremos cuidar el medio ambiente en nuestro país. Desconocer esto y desconocer que hoy la Justicia está diciendo una cosa que antes no decía es tratar de desconocer absolutamente la realidad.

Para nosotros, señor presidente, este es un día de alegría. Celebramos que esta Cámara de Diputados tome esta decisión por unanimidad. Para nosotros es un motivo de altísimo orgullo que los doce presidentes latinoamericanos hayan elegido al ex presidente Néstor Kirchner como secretario ejecutivo de la Unasur. No tenemos ninguna duda de que el ex presidente Kirchner va a hacer una gestión de excelencia al frente de esa secretaría. (Aplausos.)

Fixture K

TN dio penita



A la misma hora, TN mostrando un helicoptero y comunicándose por celular con un cronista, mientras la Televisión pública transmitía el partido por Televisión Digital Terrestre en Alta Definición (1080i) para la región metropolitana de forma gratuita.

Ricardito

Cuando veo a Ricardito me viene la imagen de un muerto y no político. Como habla, la postura. Bueno, Algo bastante lógico, cosas de la herencia.

Pero Ricardito no solo porta el ADN de Raúl. Ayer lo escuche hablar con el mismo tono de preámbulo en un reportaje que le hizo Longobardi en C5N. No preste mucha atención, pero pesque al vuelo un par de afirmaciones. En la primera dijo que nunca hubo tanta prensa oficialista como ahora. Recorde entonces que en el alfonsinismo, cerca de 70 radios y 20 canales de televisión (entre ellos el 11, 13, 7 y el 2) eran controlados por el gobierno.
Pero Ricardito olvido el detalle.

También lo escuche preocupado por la inflación, sus consecuencias, permitiéndose dar algunos consejos sobre como debe resolverse el problema (en realidad una serie de generalidades sin sustento en un proyecto). Recordé entonces también que el alfonsinismo abandonó el gobierno con una inflación del 200 por ciento MENSUAL y saqueos.

Olvidos... quizás sea mucho pedirle a Ricardito que si se va a reencarnar la figura y la herencia, se haga cargo también de la historia.

Ley de Medios: dictamen del Procurador General de la Nación

El Procurador General de la Nación emitió dictamen en el amparo iniciado por el diputado nacional Enrique Thomas contra el Estado Nacional (Poder Legislativo -H. Cámara de Diputados y Poder Ejecutivo), en el que obtuvo la suspensión judicial de la aplicación y de los actos de ejecución de la ley 26.522.
Respecto de la admisibilidad del recurso, el magistrado entendió que la sentencia apelada era asimilable a definitiva, en tanto es evidente que con su dictado se neutraliza una ley formal del Poder Legislativo, así como su aplicación por las autoridades competentes.
Sobre esta base consideró, con apoyo en dictámenes de la Procuración General y en fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que:

a) El diputado carecía de legitimación para iniciar el juicio de amparo, tanto en su carácter de legislador como de ciudadano o de supuesto representante de los ciudadanos. En particular, recordó que, como principio, los legisladores no tienen legitimación para atacar actos legislativos, pues si ello se admitiera se violaría el juego democrático de mayorías y minorías en el Congreso. En efecto, de permitirse que un legislador que ha votado, por ejemplo, en contra de una ley, se presente después ante la Justicia en su calidad de tal para solicitar que se la invalide, ello transformaría al Poder Judicial en un órgano legislativo, lo cual siempre ha sido descartado por ser violatorio del principio de división de poderes.

b) Es inadmisible que un tribunal de justicia dicte una decisión suspensiva de una ley con efectos generales, y que se deben al modo, también inadmisible, con el que fue iniciado este juicio que nunca debió merecer una decisión más que la referida a la falta de legitimación ya examinada, máxime en un sistema como el argentino en el que las sentencias tienen, en principio, sólo efectos entre las partes (arts. 116 de la Constitución Nacional y 2° de la ley 27).

c) Al haber admitido la medida cautelar solicitada, el tribunal que la dictó soslayó abiertamente la jurisprudencia de la Corte federal según la cual lo relativo al proceso de formación y sanción de las leyes, al constituir una atribución propia de los dos poderes constitucionalmente encargados de ello (arts. 77 a 84 de la Constitución Nacional), resulta, por regla general, ajeno a las facultades jurisdiccionales de los tribunales, con excepción de los supuestos en que se ha demostrado fehacientemente la falta de concurrencia de los requisitos mínimos e indispensables que condicionan la creación de la ley. También es inadmisible que se impugne el trámite impreso a la sanción de una ley, con las imprecisiones con las que lo ha realizado el impulsor de la medida y que, sobre esas endebles bases se haya dispuesto la suspensión de su aplicación, cuando reiteradamente la Corte ha dicho que frente a la presunción de legitimidad de que gozan los actos legislativos es necesario impugnarlos sobre bases claramente verosímiles para que esa presunción se destruya y se los pueda declarar ilegítimos. Además, el diputado contaba con vías para obtener que cesaran las supuestas irregularidades, según lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara de Diputados, que no alegó haber seguido, por lo que el amparo es inadmisible y también cualquier decisión judicial que supliera la voluntad del Congreso y la inactividad del diputado Thomas en el recinto legislativo.

Dictamen I
Dictamen II

Cobos: pensamientos de un estadista


Julio Cobos afirmó, luego de una larga reflexión, que temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo "dividen a la sociedad" pero que "hay que abordar el tema con total cautela" estimando además que "seguramente habrá manifestaciones a favor y en contra".

…Un visionario

Los trascendentes y los intrascendentes


La Nación nos informa de graves amenazas sufridas por Buzzi y De Angeli, al primero le robaron un plasma y le dejaron una nota escalofriante “Buzzi callate”. El segundo fue golpeado por sindicalistas de la carne, que responden a Moreno quien a su vez responde a Kirchner. Biolcatti habló de un clima de intoleracia y crispación.
¿ Se acabo la paz y la concordia entre los argentinos ?