Ser o no ser insumo de la propaganda gorila, esa es la cuestión

El pasado 14 de febrero Clarín publicó una nota titulada "Intentan levantar la mala imagen de Cristina en las redes de Internet" donde el autor se despacha con largas parrafadas denostando el trabajo de muchos compañeros.
Sin embargo, aparecen nombres y datos reales, sin duda el periodista se contacto con algunos blogueros y obtuvo alguna respuesta.
Recorde entonces que me habian enviado algunas preguntas y las comparto:

Hola Hermesmmm, soy Claudio Savoia, periodista de Clarín, y te escribo porque estuve navegando tu blog "Frente Bloguero Peronista" y me gustaría hacerte algunas preguntas por mail. Si te parece bien y me contestás, lo hacemosSaludos

Claudio Savoia
Equipo de Investigación
Teléfono: 4309-7051
E-mail: csavoia@clarin.com

Le conteste que me enviara las preguntas y lo hizo:

Gracias por responderme, Daniel. Acá van, entonces algunas preguntas para comenzar.

¿Cómo está integrado y organizado el Frente Bloguero Peronista? (cantidad de blogs, organización territorial, etc?

¿Sus integrantes tienen algún tipo de coordinación o representación?

¿Quiénes son los cibermilitantes más activos del peronismo? (nombres de ellos y de sus blogs, por favor).

¿Cuáles son los principales objetivos políticos del Frente?

¿Hubo algún encuentro o Congreso en el que se reunieran personalmente? ¿Cuándo y dónde fue? ¿Cuántos participantes hubo?

¿Los blogueros tienen coordinación con alguna oficina o funcionario del gobierno nacional? ¿Cuáles son sus referentes políticos en el PJ o en el Gobierno?

¿Los miembros del Frente Bloguero comparten la tesis presidencial de que el Gobierno está enfrentando una conspiración política? ¿Cuáles son las principales acciones concretas de los blogueros para defender al Gobierno?

Daniel, le pido que a estas preguntas orientativas agregue usted todo lo que quiera. Y que por favor me aclare si alguna frase o párrafo es off the record.
Espero su respuesta, y le envío mis saludos cordiales


Claudio Savoia
Equipo de Investigación
Teléfono: 4309-7051
E-mail: csavoia@clarin.com

Cuando leí las preguntas decidi no contestarle, lisa y llanamente porque me parecío una pérdida de tiempo, algunas preguntas tenían un tono servicial que me molestaba y otras estaban cargadas de prejuicios. En definitiva, pensé que este tipo iba a escribir lo que se le cantara.

Comparto esto porque me surgieron dudas sobre si es util dar respuestas en estos casos, aunque desvirtúen el sentido.
Si "la mala propaganda es tambien propaganda y sirve"
O para qué decir lo que somos a quienes nos aborrecen ?

Off the record: El Frente Peronista Bloguero soy yo papá ¡¡¡¡¡
“Algunos presuponían que el vendaval nos iba a llevar pero acá está este modelo económico, político y cultural que comenzamos a construir en el 2003 y centró sus objetivos centrales en la recuperación de la dignidad de los argentinos” Cristina

Algunos datos de la recuperación económica:

En enero de 2010, las ventas de autos crecieron el 48,5%, la producción el 68,8% y las exportaciones el 137% respecto de enero de 2009. Se estima la producción para el 2010 de 640 mil unidades, de las que 530 mil serían ventas al mercado interno. ADEFA

La producción de carne argentina creció 10,4% en 2009 con respecto al año anterior, y llegó al nivel récord de 3,54 millones de toneladas. Ciccra.

La recaudación tributaria alcanzó durante el mes de enero de 2010, la cifra record de $ 29.025 millones, un incremento de 20,4% respecto del mismo mes de 2009. Los ítems que produjeron la mayor recaudación fue el IVA impositivo y aduanero. (AFIP)

Los ingresos de la Seguridad Social alcanzaron $ 9.295 millones, con una variación interanual de 26,5% debido en parte al aumento de la remuneración y de la base imponible. AFIP

la demanda laboral se elevó 11,6 por ciento en enero, reflejando un cambio de tendencia en la demanda de trabajadores (UTDT)

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumenta en Enero 13,3% con respecto a Diciembre. En términos interanuales, el indicador se recupera 10,6%. (UTDT)

El consumo de alimentos y productos se disparó en el inicio del año, las ventas marcaron subas de entre un 2 y un 17 por ciento respecto de los primeros quince días de enero de 2009. ASU e INFOBAE

Las cantidades vendidas por los comercios minoristas crecieron 5,4% durante enero de 2010 frente a igual período de 2009, registrándose el mejor comportamiento en los rubros “Juguetería”, “deportes” y “electrodomésticos. (CAME)

El 59,9% de los comerciantes espera un aumento de sus ventas en los próximos tres meses.
(CAC)

En el tercer trimestre del año las ventas de electrodomésticos crecieron un 10,6% en el último trimestre del 2009 respecto de igual trimestre de 2008 al tiempo que aumentaron un 11,6% respecto del segundo trimestre del 2009. (ABECEB).

Turismo: 9,5 millones de personas viajaron por el país en el primer mes del año, lo que representa una suba del 10,2 % en relación al 2009. Critica y STN

Los cines tuvieron en enero el record de espectadores de los últimos 12 años. (Infobae y Ultracines)

Pero no todas son buenas noticias…

Clarin vendió un 12 % menos de diarios en diciembre del 2009, respecto del mismo mes del año anterior (IVC)

Proyecto de reforma de la Carta Organica del BCRA de Marco del Pont

Fragmento de la conferencia de prensa de Cristina

PRESIDENTA.- .. Ya me hizo la pregunta ahora se la contesto. En realidad Mercedes Marcó del Pont cuando era legisladora presentó un proyecto de reforma de la Carta Orgánica que no limita la autonomía ni la elimina, al contrario, mantiene la autonomía del Banco Central en lo que es órbita de su competencia. ¿Usted leyó el proyecto de la ex diputada Marcó del Pont?
PERIODISTA.(Obarrio de La Nación)- En los diarios.
PRESIDENTA.- No, los proyectos no hay que leerlos por los diarios. Mire, yo le recomiendo que entre en internet o en intranet del Poder Legislativo, porque si va a leer todo lo que dicen los diarios, sobre todo en un proyecto legislativo, va a tener problemas. Yo creo que...

Para que no lo lean en los diarios acá está el proyecto...
1218-D-2007
El Senado y Cámara de Diputados,...
Modificación de la Carta Orgánica del BCRA.
Articulo 1º Modificase el artículo 3º del Capítulo I de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, Ley 24.144 y modificatorias, siendo reemplazado por el siguiente texto:
"Art. 3º Es misión primaria y fundamental del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA preservar el valor de la moneda, de un modo consistente con las políticas orientadas a sostener un alto nivel de actividad y asegurar el máximo empleo de los recursos humanos y materiales disponibles, en un contexto de expansión sustentable de la economía.
Las atribuciones del Banco para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en la economía y el dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, conforme a la legislación vigente.
El Banco Central de la República Argentina deberá dar a publicidad, antes del inicio de cada ejercicio anual, su programa monetario para el ejercicio siguiente, informando sobre la meta de inflación y la variación total de dinero proyectadas. Con periodicidad trimestral, o cada vez que se prevean desvíos significativos respecto de las metas informadas, deberá hacer público las causas del desvío y la nueva programación. El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los integrantes del directorio del Banco Central de la República Argentina será causal de remoción a los efectos previstos en el artículo 9º.
En la formulación y ejecución de las políticas monetaria, financiera y cambiaria el Banco coordinará su cometido con el PODER EJECUTIVO NACIONAL, sin estar sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones de este último respecto del manejo de los instrumentos de su competencia."
El Banco no podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionar, restringir o delegar sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.
El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el Banco.
Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA las normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten para organismos de la Administración Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad o facultades que le reconoce la presente Carta Orgánica.
Artículo 2º Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La limitación de la "misión primaria y fundamental" del Banco Central a la consecución del objetivo de "preservar el valor de la moneda" fue establecida en la reforma de su Carta Orgánica del año 1992 (en el Artículo 3° del Capítulo I), como consecuencia de un diseño institucional que las autoridades estimaron entonces consistente con la adopción, un año antes, del régimen de convertibilidad (1991-2001). Este régimen de política económica prohibió al Banco Central todo financiamiento de las actividades estatales y privó al sistema bancario de su rol tradicional como prestamista de última instancia. Resulta una paradoja entonces el hecho de que, para el cumplimiento de la tarea de "preservar el valor de la moneda", el Banco Central quedase privado -en tal contexto de política económica- de la mayor parte de los instrumentos usuales de política, más allá de los asociados a su rol de superintendencia de bancos en orden a preservar la salud del sistema financiero.
En el mismo contexto de ideas y régimen de política económica, la independencia respecto del Poder Ejecutivo Nacional fue definida en la referida reforma de la Carta Orgánica (1992) de un modo tan extremo que excluyó toda consideración de las funciones de coordinación siempre necesarias entre la autoridad monetaria y los responsables del rumbo económico nacional. También es necesario destacar que tan radical autonomía - definida en el cuarto párrafo del Artículo 3°, Capítulo I, de su Carta Orgánica- sólo pudo ser garantizada durante el breve período de la década del 90 en que el Banco Central fue privado, tal como ya se señaló, de la mayor parte de sus tradicionales instrumentos de política.
Con la caída del régimen de convertibilidad el Banco Central recuperó -dentro de límites restringidos- tanto la facultad de prestar al gobierno como la de financiar al sistema bancario, además de la responsabilidad de intervenir en materia cambiaria bajo un esquema de flotación administrada del tipo de cambio. Estos relevantes cambios demandaron sendas reformas de su Carta Orgánica durante los años 2002 y 2003, las cuales no incluyeron la adecuación del Artículo 3° a las nuevas circunstancias. Sin embargo, estas últimas impusieron -en los hechos- tanto una visión más comprensiva de la "misión" del BCRA cuanto la necesidad de la coordinación de su accionar con las autoridades económicas nacionales.
En ambos casos las nuevas prácticas se han verificado, incluso, antes del derrumbe final del régimen de convertibilidad.
Junto con la recuperación de los referidos instrumentos, existe en la actualidad espacio tanto para la política monetaria como para un ejercicio activo en el terreno de la política de tipo de cambio - en condiciones nada fáciles en la fase inmediata posterior a la crisis de 2001-2002 y cada vez más favorables luego-, las cuales plantean temas de creciente complejidad, demandan mayores esfuerzos y capacidad de decisión por parte de la autoridad monetaria y, muy importante, la exigencia de una adecuada coordinación con el Poder Ejecutivo Nacional.
En cuanto a los desafíos de la política económica nacional, resulta cada vez más claro que una política macroeconómica que se orientase únicamente a contener la inflación, en combinación con un régimen de cambio flotante y apertura plena de la cuenta capital, podría alimentar una tendencia a la apreciación cambiaria con efectos negativos sobre el crecimiento y el empleo. El nuevo régimen de tipo de cambio real competitivo que, por el contrario, ha propiciado la generación de empleo y el crecimiento económico durante los últimos cuatro años supone la intervención activa de la autoridad monetaria en el mercado de cambios. En tal contexto, la política cambiaria tiende a ser considerada - no sólo en Argentina sino en todo el mundo en desarrollo- como un instrumento más entre el conjunto de herramientas disponibles para el diseño y la ejecución de las políticas macroeconómicas, en un pie de igualdad -debido a su relevancia- con las políticas fiscal y monetaria.
Bajo el nuevo régimen arriba descrito la política monetaria debe acometer múltiples objetivos, lo que demanda una autoridad monetaria flexible -que revise con frecuencia la evolución macroeconómica-, con capacidad de actuar discrecionalmente por medio de todos los instrumentos a su disposición y, también, de coordinar su accionar con el del resto de los instrumentos de política macroeconómica. En otras palabras, la independencia del Banco Central tiene su máxima legitimidad en el campo del análisis de sus opciones y del desarrollo de sus operaciones, sin interferencias de otras autoridades públicas ni de los intereses privados. Resulta claro, por lo antes señalado, que esto último no debe implicar restringir su mandato a un único objetivo ni aislar la política monetaria del conjunto de las políticas
macroeconómicas. El mandato "fundamental" del Banco Central debe entonces ser entendido
-en primer término por razones de eficacia- en un contexto más amplio: el que plantea tanto la necesidad de mantener los equilibrios macroeconómicos cuanto la de asegurar los objetivos nacionales centrales, el logro de mayores y mejores niveles de empleo y el desarrollo económico-social de la nación.
La coordinación entre el Ministerio de Economía y el Banco Central en el desarrollo de las políticas de este último, tiene tal importancia que está legalmente especificada en diversos países de América Latina, muchas veces en la propia Constitución. Tales por ejemplo, son los casos de Colombia (art. 371), Honduras (art. 342), Paraguay (art. 285) y Venezuela (art. 318).
En otras naciones, la coordinación está asegurada por diferentes vías. Así por ejemplo, el Banco Central depende de una Junta o Consejo Monetario que integran ministros del Poder Ejecutivo. En Brasil dicho Consejo está formado por el Presidente del Banco Central, el Ministro de Hacienda y el de Planeamiento. En Guatemala, la Junta está compuesta por el Presidente del Banco Central (Banco de Guatemala), los ministros del área económica y también representantes del sector privado y un miembro electo por el Congreso.
Podría pensarse que dicha coordinación no es de aplicación cuando el Banco Central goza legalmente de autonomía, sin embargo no es así. Colombia ejemplifica el caso en que a la par de la exigencia constitucional de coordinación, la misma Carta Magna por otro lado le reconoce al Banco de la República (Banco Central) "autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio" (art. 371). Para reputados tratadistas de ese país, la exigencia de coordinación con el ejecutivo implica que en Colombia si bien no hay independencia plena de la banca central, ello no supone subordinación al gobierno (Hernández. 1997).
Por otra parte Guatemala ejemplifica el caso en que la Constitución que reconoce al Banco de Guatemala como "entidad autónoma con patrimonio propio que se rige por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria"(art. 132), a la vez lo hace depender de una Junta Monetaria. La autonomía del Banco es pues una autonomía operativa.
Por último, el Banco Central de Brasil ejemplifica el caso de una institución que si bien no es
autónoma "de iure", sí lo es "de facto", como está ampliamente reconocido, al punto que la política monetaria de ese país está basada en objetivos de inflación (inflation targeting). Empero la meta de la política monetaria (la banda de inflación), la fija el Consejo Monetario.
Debe destacarse, por último, que los objetivos de política de la mayor autoridad monetaria del presente, la del Sistema de la Reserva Federal de los EEUU, obligan a sus autoridades a "mantener el crecimiento sostenido de los agregados monetarios y crediticios de un modo consistente con el potencial de crecimiento de la economía, así como para promover efectivamente los objetivos de pleno empleo, estabilidad de precios y moderadas tasas de interés de largo plazo" ("Federal Reserve Act", Section 2 A, Monetary Policy Objectives).
Las precedentes consideraciones explican la necesidad de esta nueva reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, que apunta -en definitiva- a normar con eficacia y claridad lo que, en los hechos, ha venido sucediendo de un modo imperfecto durante los últimos años. No se trata de propuestas que sólo atienden al plano de lo "político-simbólico", con la importancia que ha tenido y tiene este nivel de la realidad en el reciente proceso de reconstrucción de nuestra economía y nuestras instituciones. Creemos que su adopción y su coherente instrumentación serán además de gran utilidad para vertebrar de modo más transparente y eficaz los diversos campos de la política económica y social en función de la atención a los objetivos más críticos: la creación de empleo y el abatimiento de la pobreza y la indigencia. La demorada reforma de esta norma supone también, a un lustro de la más grave crisis contemporánea enfrentada por nuestro país y en las favorables circunstancias de hoy, un importante paso adicional en el sentido del progreso institucional de nuestro país.

Conferencia de prensa de Cristina

Cristina designó a Marco del Pont como Presidenta del anco Central y contesto preguntas de periodistas.

Imperdibles las respuestas en el '23 a Clarin y el papelon del periodista de La Naciòn en`32

http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=multimediaBuscar&id=1&Itemid=109

No renuncia, lo echamos.

Después de varias reuniones la Comisión bicameral del Congreso emitió su informe no vinculante al Poder Ejecutivo aconsejando el desplazamiento de Redrado del Banco Central.
Prat Gay, representante de la Coalición Civica, terminó votando a favor de la continuidad de Redrado a pesar de haber realizado en varias oportunidades declaraciones en contra de la permanencia del renunciante trucho, tal como advirtió el dirigente opositor Julio Cobos al justificar su voto a favor del desplazamiento: "Me convencí de votar en contra de Redrado después de conocer los argumentos de Prat Gay contra su gestión y la forma en que lo interpeló durante su declaración" Evidentemente Prat Gay no pudo votar de acuerdo a sus convicciones ni a su opinión técnica, sino que fue victima de las presiones de Carrió y los dirigentes de la Coalición Civica.
Es curioso cómo aquellos que cacarean diariamente por el respeto a las instituciones, desvirtúan su función y sentido forzando a sus representantes en esas intituciones a votar en contra de sus convicciones, con el solo objetivo de oponerse al gobierno.

Triste destino el de Prat Gay, se distanció del gobierno acusando supuestas presiones de Kirchner para terminar callando los aprietes de Carrió.

Las buenas intenciones y la política. Por Ruben Dri

"Ni en el mundo, dice Kant, ni en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad". Y para que no queden dudas, aclara: "La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma".
Kant fundamenta, de esa manera, la ética de la intención que encontrará su formulación en el principio categórico que consiste en lo esencial que todo lo que haga el sujeto debe poder querer que todo el mundo lo haga si se encuentra en esa situación. De esta manera el comportamiento ético queda desligado de sus consecuencias prácticas. El infierno está plagado de buenas intenciones, según un dicho medieval.
Hegel fue el filósofo que llevó a fondo la crítica a esta desconexión entre la intención y sus consecuencias. La intención se propone siempre lo perfecto que se expresa en "principios" como "hay que decir siempre la verdad". No bien comienzas a pensar qué quiere decir ese principio te das cuenta que en la realidad, es decir, en el contexto humano, social, político, lo que parecía claro se oscurece.
La Iglesia Católica es maestra del principismo, pues sólo de esa manera puede poner al resguardo de todo peligro sus "dogmas". Lo que pueda sucederles a los seres humanos depende de esos mismos sujetos. Así, por ejemplo, el principio dice que el aborto es un crimen porque atenta contra la vida y en consecuencia, la mujer que aborta, una asesina. Si de la defensa de este principio que lleva a obstaculizar cualquier legislación que haga al aborto no punible, miles de mujeres abortan en condiciones tales que ocasionan la muerte del feto y también de la madre, ello es culpa de esas mujeres.
A nadie se oculta que esto esconde una gran hipocresía. La pretendida defensa de la vida ocasiona la muerte, pero de ello el principista, la Iglesia en este caso, no se hace cargo. La culpa la tiene el otro, o mejor, la otra. Los principios son en realidad orientaciones fundamentales que le dan sentido a la vida de los seres humanos, y como tales, como orientaciones se desarrollan dialécticamente, según "el curso del mundo" como decía Hegel.
Ello lo llevó a Hegel a distinguir entre la moral y la ética, siendo la primera la actuación del individuo y la ética el ámbito intersubjetivo y, en consecuencia, político en que se da el comportamiento moral. El desprendimiento de la actuación con relación a sus consecuencias lleva fácilmente a la hipocresía y origina mala conciencia.
Max Weber retomará los conceptos hegelianos, haciendo una precisa distinción entere la "ética de la convicción" y la ´"ética de la responsabilidad", pero en realidad nunca se da una sin la otra, pues como seres esencialmente intersubjetivos, lo que hacemos, las resoluciones que tomamos influyen en los demás. Todo lo que hacemos tiene sus consecuencias.
Si eso es válido para todo lo que hacemos, lo es mucho más cuando nos referimos a la acción política, porque ésta tiene que ver directamente con lo público. Allí no vale la pura buena voluntad o convicción. Menester es hacerse cargo de las consecuencias y, en este sentido, muchas veces el puro principio puede generar consecuencias que atentan contra el mismo.
Dos casos de nuestra política reciente y actual muestran esto con claridad. Cuando se trató de la votación de la 125, sólo había dos opciones, votar por la positiva, es decir por las retenciones móviles o por la negativa, es decir estar en contra de las mismas y, en consecuencia estar de acuerdo con la Mesa de Enlace y en especial con la Sociedad Rural. Pretender, como lo hizo Claudio Lozano, que su voto negativo era por la segmentación de las retenciones, es, en el mejor de los casos, un autoengaño, y en el peor, una hipocresía. La pretendida convicción o buena voluntad produjo un acto que favoreció a las corporaciones agrarias.
El caso de la política actual se refiere al tema de las reservas y de la deuda externa. Después del desastre provocado por la política neoliberal de la década del 90, el gobierno de Kirchner ha procedido a una lenta reconstrucción del Estado y, en una situación de debilidad pudo hacer una quita de un 70 % a la deuda externa y llevar adelante una política económica de crecimiento que le permitió tener en reserva 48.000 millones
Cuando el gobierno quiere pagar la deuda con parte de las reservas, todo el espectro opositor se levanta para defender las reservas que ellos, cuando fueron gobierno, habían liquidado. ¿Con qué se va apagar entonces? Con el presupuesto, es decir, con los ajustes. La centro izquierda liderada por Proyecto Sur también se opone, pero lo hace para sostener la pura convicción de que no se paga la duda ilegítima. Saben bien que en este contexto tal posición es puramente principista con la nefasta consecuencia de que si triunfa, la deuda se pagará con el presupuesto, es decir, con el salario, con las jubilaciones, en una palabra con el ajuste. No será culpa de ellos. La culpa la tiene el otro.
Por otra parte, se oculta que lo que está en juego en toda esta movida de la derecha manejada por el grupo Clarín, es el desgaste del gobierno hasta, si es posible, su destitución y con ello el fin de la ley de medios, de la política de derechos humanos, la vuelta a las AFJP, el fin de la política latinoamericana de la Patria Grande , la vuelta a las relaciones carnales. De esto el principista no se hace cargo.
Buenos Aires, 26 de enero de 2010

Las reservas no son intocables, dice Clarin

Clarin titula hoy: "Las reservas no crecen pese al superávit récord" situación que adjudica a la "La fuga de divisas por la crisis internacional y la incertidumbre local". Lo que entonces resulta evidente es que las reservas no crecieron porque fueron usadas para financiar la fuga de capitales, por lo cual es mentira que sean intocables o que sirvan de resguardo de los ahorros de todos los argentinos.
Resulta entonces muy oportuno que se discuta el uso de las reservas para el crecimiento economico, la inversión social y la cancelación de parte de las deuda externa.