Vamos a preparar el I foro, congreso, o como lo quieran llamar de blogs de los compañeros del Campo… Popular. Para ir adelantando sugieran temas, propuestas, opiniones. Dejo algunas y sumen. Saludos.
¿Cual es el balance General del conflicto entre el gobierno y las patronales agropecuarias? ¿Debe cambiar el gobierno su relación con los medios de comunicación? ¿Que formas de organización se proponen para esta nueva etapa? ¿Cuales deberían ser las prioridades para la distribución del ingreso y la inclusión social ? ¿Cuales son los principales obstáculos para el logro de los objetivos propuestos? ¿Sirve la Concertación plural? ¿Con quienes? ...



"El toro Cleto, estrella de La Rural"


Consecuencias del rechazo del proyecto en el Senado

Como consecuencia del rechazo del proyecto por el Vicepresidente de la Nación y los opositores del Senado han resultado perjudicados los pequeños y medianos productores en beneficio de los grandes y fideicomisos.



Así, al no aprobarse la media sanción de diputados, se desechó la disminución de las retenciones de soja y girasol para los productores de hasta 300 Tn, que por vía de las compensaciones iban a pagar un 30 %, volviendo a pagar ahora el 35 % para la soja y 32 % para el girasol. Esta disminución iba a beneficiar al 67 % de los productores de esos granos.

También se rechazaron las compensaciones por flete para productores de hasta 1500 Tn. de zonas extrapampeanas. Lo que hubiera extendido aún más la compensación por tonelada a los productores de hasta 1500 Tn, en tanto que los de 300 Tn, hubierna recibido respecto de la retención del 35 %, la compensación de 5 %, más la tarifa CATAC, los de 750 la compensación de la tarifa CATAC y los de 1500 la compensación por la primera mitad. Este beneficio se extendía a las explotaciones radicadas en: I. Las Provincias de CATAMARCA, CORRIENTES, FORMOSA, JUJUY, LA PAMPA, MISIONES, SALTA, SAN LUIS, SANTIAGO DEL ESTERO, TUCUMAN, del CHACO. II. En los departamentos Feliciano, La Paz, Federal, Concordia, San Salvador, Villaguay y Federación de la Provincia de ENTRE RIOS; General Obligado, Vera, San Cristóbal y Nueve de Julio de la Provincia de SANTA FE; y Río Seco, Sobremonte, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, Calamuchita, San Alberto, San Javier, Tulumba, General Roca, Tercero Arriba, Río Primero, Totoral, Río Segundo, Santa María, General San Martín, y Colón, de la Provincia de Córdoba; y Partidos de Lincoln, Rivadavia, Tres Lomas, Pehuajó, Patagones, Villariño, Puán, Saavedra, Tornquist y Adolfo Alsina de la provincia de BUENOS AIRES y otras zonas extrapampeanas a fijarse.

También se rechazó el FONDO DE REDISTRIBUCION SOCIAL que iba a ser compuesto con la diferencia entre las alícuotas del 35 % y las móviles de soja y girasol – lo que significa a la fecha actual el 10 % de las retenciones a la soja y el 6 % de las retenciones al girasol - Lo que iba a ser destinado a la construcción en todo el país de a) HOSPITALES PUBLICOS Y CENTROS DE SALUD: cincuenta por ciento (50 %). b) VIVIENDAS POPULARES URBANAS O RURALES: veinte por ciento (20 %). c) CAMINOS RURALES: veinte por ciento (20 %). d) FORTALECIMIENTO DE AGRICULTURA FAMILIAR: diez por ciento (10%).

Por último, también el senado desechó las facilidades para la inscripción en el registro de operadores de grano a los monotributistas y el pago de deudas impositivas vía compensaciones.


La cuestión central aquí es que tanto la oposición como el traidor Cobos, tenían más interés en asestarle una derrota política al gobierno que lograr una medida equitativa y en beneficio de todos los argentinos. En un reportaje a Critica el senador radical Emilio Rached - quien dice tener ahora un “millón más de amigos” o dólares - aseguró que él era “el único senador que sabía el final del resultado" ya que "había hablado con el ingeniero Cobos el día anterior". Así, tras su mezquino objetivo se olvidaron de los pequeños y medianos productores, de quienes producen fuera del núcleo sojero y también se olvidaron de la redistribución social.
Para profundizar más en este análisis veamos lo que dice la versión taquigráfica del Senado justo antes de la votación “Sr. Presidente. — Les pido a los señores senadores que procedan a la votación. Hay una moción del senador Pichetto de votar en general y en particular. ¿Hay consenso? Sr. Sanz. — No
Expliquemos un poco el mecanismo parlamentario; se estaba por votar el dictamen por mayoría del oficialismo, se propuso votar en general y en particular y al no aceptarse y desecharse todo el dictamen se inhabilitó el tratamiento de los dictámenes de minoría y el tratamiento en particular. ¿Qué significa esto ? Si se hubiera aprobado el dictamen en general, se podría haber avanzado en el tratamiento en particular y tratarse el art. 1 que ratificaba la 125. ¿Porqué la oposición y Cobos no hicieron uso de su voto en esa oportunidad logrando el rechazo de la ratificación de la 125 y no todo el proyecto ? Porque el objetivo era otro.
Este “efecto no deseado” hizo decir a Buzzi en Crítica e Infobae que “tenían mejores perspectivas antes de la votación en el Senado.” Dando cuenta de los primero pases de factura por los “llamados telefónicos del interior” queriéndole cargar ahora el paquete a De Angeli - “Alfredo fue el que más insistió en que había que voltear la 125 y que la consigna era volver al 10 de marzo”-
Pero nuestra consigna ahora es clara, si quieren compensaciones no hay problemas tal como insinuó el Diputado Rossi, cada punto de compensación deberá ser un punto de aumento de retención a los grandes. Así que arréglense entre ustedes en la mesa de desenlace y pídanle explicaciones a la oposición y a Cobos.

En homenaje a todos los compañeros y aliados que acompañaron el proyecto de retenciones móviles y redistribución del ingreso posteamos el discurso del Senador Torres, del Frente Renovador de la Concordia de la provincia de Misiones
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Torres.
Sr. Torres. — Señor presidente, señoras senadoras y señores senadores: después de escuchar durante las últimas semanas las argumentaciones de la oposición y de los dirigentes del campo, comienzo mi intervención en este debate que he dado en llamar el debate de las medias verdades y de las contradicciones evidentes. Sin embargo, las verdades afloran, tarde otemprano. En las últimas horas escuché al señor Alfredo De Angelis declarar que el quequiere comer lomo, debe pagarlo 80 pesos. Este es el centro de la cuestión que nos reúne enesta sesión.
Dada mi formación como ingeniero agrónomo comenzaré poniendo un poco de luz sobre algunas cuestiones fundamentales que se debatieron en los últimos días. Para ello, me voy a apoyar en un estudio que la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba encargó en abril de este año a las ingenieras agrónomas Sonia Calvo y Laura Salvador, en el que se plantearon diversos escenarios con variaciones sobre el nivelactual del tipo de cambio, el nivel de retenciones y el costo del gasoil subsidiado en la producción de soja.
El primer escenario plantea la situación actual: precio internacional sin cambios—estamos hablando de abril—; tipo de cambio 3,16 pesos por dólar; retenciones al 44 porciento; y flete de 300 kilómetros. Todo se hizo sobre una finca de 500 hectáreas de superficie,con tres rindes diferentes: de 25, de 30 y de 35 quintales por hectárea.El segundo escenario en función de estos datos que brindo, elimina las retenciones y deja en cero la intervención del Banco Central sobre el mercado de cambios. En ese entonces,el dólar de abril estaba a 1,94 pesos por dólar. El costo es desfavorable a los productores con respecto al escenario original que hay hoy —44 por ciento de retenciones y dólar a valor actual— en un 10 por ciento menos de margen bruto. Es decir, gana un 10 por ciento menos si se eliminan las retenciones y se deja el dólar fluctuante, como es el caso de Brasil.
El tercer escenario presenta el impacto del aumento del gasoil como consecuencia del incremento del precio tras la eliminación del subsidio y el nivel del dólar en su valor actual. El margen bruto es un 8 por ciento menor al de la situación correspondiente al mes de abril.
El cuarto escenario elimina las retenciones, la intervención en el mercado de cambios y el subsidio al gasoil. En este caso, las retenciones son cero, el dólar tiene el nivel de 1,94 y se elimina el subsidio al gasoil. El margen bruto a favor frente a la situación de los productores hoy en día está por encima en un 17 por ciento y, en el margen neto, supera el 20 por ciento en todas las variables de rindes que se han analizado.
Como queda claro, según el mencionado estudio, todos los escenarios alternativos son perjudiciales en el margen bruto de los productores para todos los rendimientos analizados.
Queda a disposición de todos este estudio técnico que, evidentemente, no tiene ningún tipo de influencia política.
En estos días también he escuchado mucho sobre Brasil como ejemplo a seguir en materia agropecuaria. Además, también lo escuché en este recinto. En primer lugar, quiero destacar que el crédito que el gobierno brasileño puso a disposición del campo en las últimas semanas llega a empresas agropecuarias que sostienen una estructura empresarial completamente diferente a la que tiene la Argentina. Pero, sobre todo, es importante destacar que el escenario económico cambiario que enfrentan los productores de Brasil es muy distinto al de los productores argentinos.
Es importante a esta altura de las circunstancias aclarar que la política agropecuaria en el contexto internacional que atravesamos no puede desvincularse de su efecto sobre la distribución del ingreso. Brasil es uno de los países con mayor desigualdad en la distribución del ingreso del mundo. Es decir, la brecha entre ricos y pobres es una de las más amplias a nivel mundial. Entonces, ¿es esto lo que se quiere imitar? ¿Por qué copiar este modelo?
Encuentro la respuesta, en particular, cuando analizo otras ocasiones en que la llamada Mesa de Enlace estuvo de acuerdo al discutirse las condiciones de trabajo agrario en el ámbito del Consejo Nacional de Trabajo Agrario. Las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace, sistemáticamente, se opusieron a las jornadas de ocho horas —sostenían que se debía trabajar de sol a sol, como dice el régimen de trabajo agrario, según un decreto que lleva la firma de Videla, Harguindegui y Martínez de Hoz—, a pagar un premio para los peones que terminan la escuela primaria y la secundaria —38 pesos para los primeros y 46 pesos para los segundos— y también se opusieron a brindarles pilotos y botas a los trabajadores para que utilicen en los días de lluvias. Reitero que las cuatro entidades —Sociedad Rural, Federación Agraria, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro— se opusieron a dar estos beneficios.
Si me permiten, quisiera hacer un comentario muy particular. Hemos visto en la televisión cómo el titular de una mini CGT recibía a estos integrantes de la Mesa de Enlace y cómo se aplaudían mutuamente. Realmente, si este dirigente gremial, que pretende conducir esta mini CGT, va a defender a los obreros rurales como lo quieren hacer los integrantes de la Mesa de Enlace, a través de la actuación que han tenido recientemente en el Consejo Nacional de Trabajo Rural, sería totalmente lamentable para los trabajadores y triste el futuro de todos los trabajadores.
Estas contradicciones evidentes que hemos vivido en el país en estos ciento y pico de días de conflicto nos permiten algo que nunca hubiésemos imaginado los argentinos, por ejemplo, ver al vicepresidente de la Sociedad Rural, el que estuvo en el “cacerolazo” frente a la Residencia de Olivos, aplaudir la marcha peronista. Esto no tiene desperdicio y realmente valía la pena verlo porque, con la historia que tenemos, que un titular de la Sociedad Rural argentina aplauda la marcha peronista, realmente me pareció algo extraordinario.
De todas maneras, podemos tomar a Brasil como ejemplo en muchos aspectos de su desarrollo pero lo que no podemos tomar como ejemplo es su política de distribución de ingresos. Por ejemplo, según los precios del mercado en cada país, una canasta de los productos básicos de alimentación de la población resulta 50 por ciento más cara en Brasil que en la Argentina, medida en dólares, mientras que el ingreso medio de un trabajador del sector formal del mencionado país resulta 15 por ciento inferior a la Argentina. Es decir, el salario argentino tiene mayor poder adquisitivo en términos de alimentos que el brasileros. Además, la presión tributaria que tienen los productores brasileros es de 39,4 por ciento y la presión tributaria de los productores argentinos es del 28,5 por ciento.
En Uruguay, otro ejemplo que escuché de parte de los senadores y de muchos especialistas que concurrieron al Senado, la canasta es 32 por ciento más cara, mientras que el salario es 28 por ciento inferior; la relación entre el costo de los alimentos y el salario promedio está aún más deteriorada. Es decir, las retenciones tan cuestionadas por estos días permiten a los trabajadores argentinos acceder a una mayor cantidad y calidad de alimentos, justamente, porque el esquema de retenciones permite el funcionamiento de un mecanismo de subsidio que mantiene el precio de los alimentos al alcance de los trabajadores.
Después de esta exposición cabe preguntarnos: ¿estamos discutiendo realmente las retenciones?
Para contestar esta pregunta creo, señor presidente, que tenemos que ubicarnos en el momento histórico que estamos viviendo. Creo que hay dos circunstancias históricas inéditas que vivimos los argentinos; uno, es que en más de cien años es la primera vez que estamos viviendo 25 años de democracia continua y, el otro, es que es la primera vez que los argentinos estamos viviendo una crisis en un momento económico muy bueno para el país. ¿Por qué quiero aclarar estas dos cuestiones? Porque están íntimamente relacionados los 25 años de democracia, donde se recuperaron las instituciones y se recuperó la economía, con esta situación en la que se presenta esta primera crisis, que se iba a dar con el campo o con cualquier otro sector que iba a plantear en algún momento u otro, de un modo u otro, la distribución de la renta y de la riqueza.
En definitiva, estamos discutiendo el poder que puede tener no solamente la presidenta Cristina Fernández, sino todos los presidentes que le van a suceder. Es decir, si van a tener un poder formal o un poder real para distribuir los ingresos como corresponde y de acuerdo a la voluntad que emana del voto popular.
Por otra parte, yo analizo mucho los ciclos históricos y cuando se juntan los que ilógicamente se juntan, algo está ocurriendo en el país. Cuando un trotskista se junta con López Murphy, cuando aparece Cavallo o Lilita Carrió juntandose con Alderete o Castells, cuando aparecen tanta mezcla de intereses en contra de algo, es porque en el país algo está ocurriendo. Remitámonos a la historia que tiene ciclos prácticamente de 50 años. Ocurrió con Yrigoyen, donde la sociedad tuvo estos mismos planteamientos cuando trató de implementar un gobierno popular distributivo; pasó con el general Perón y está pasando ahora, que se juntaron todos para evitar un proceso de cambio. Podemos estar disconformes con los estilos pero indudablemente este proceso de cambio se ha iniciado.
En este sentido, en este debate de medias verdades estoy seguro que hubo productores que han reclamado legítimamente. También estoy seguro de que hay productores que especularon y que hay mucha gente que se prendió en este conflicto para tratar de debilitar el poder de la presidenta Fernández de Kirchner, con posiciones tan intransigentes, con más de cien días de paro, 5500 piquetes, muchos más de los que se produjeron en los años 2001 y 2002 cuando salió la sociedad entera a la calle por comida, por trabajo, para subsistir. ¡5500 piquetes en el año 2008!
Hemos visto algunas cosas que se comparan a ese lapsus de verdad de De Angelis, cuando dijo que el quiera comer lomo, que pague 80 pesos el kilogramo. He visto carteles en esos cacerolazos tan calificados, que decían “nosotros engordamos novillos, no engordamos piqueteros”; o la hipocresía de estar cien días cortando rutas. ¡5500 cortes de ruta y exhibiendo ese cartel! Pero lo triste de eso es la escala de valores. Sin dudas que para muchas de esas personas, para los que acompañaron esos carteles —no digo todos, porque la mayoría de la gente de campo es solidaria— es una escala de valor, en donde el novillo es mucho más importante que un piquetero y que sus semejantes que necesitan comer.
El presidente de unas de las instituciones, el señor Llambías, y su vicepresidente, plantearon que hacían un acto frente al zoológico y que el oficialismo iba a hacer el acto frente al otro zoológico. Seguramente los animales éramos nosotros. No tuvieron la delicadeza de hacer una separación por lo menos de aquellos que van a votarles a favor. Seguramente que los consideran animales obedientes y a nosotros animales salvajes. Pero es una realidad. Para los integrantes de esta Comisión de Enlace el Congreso de la Nación es un zoológico y nosotros, los representantes del pueblo, somos los animales. Aclaro que no soy justicialista. Nunca milité en el Partido Justicialista. Tampoco fui “gorila”. He cometido muchos errores militando en mi partido como también tengo que decir que ha cometido muchos errores el justicialismo. Hemos llevado muchas frustraciones a los argentinos como para que hoy, desde mi postura política, desde la provincia de la cual provengo, la prioridad esté, por encima de todas las cosas, en la defensa de la institución presidencial.
Yo estoy de acuerdo con esta resolución. Pero aunque no hubiera estado de acuerdo, frente a este planteo de hacerle dar marcha atrás a la presidenta de la Nación a los cuatros meses de haber asumido su mandato, igualmente habría votado a favor de esta resolución porque está defendiendo la institución. Cualquiera que esté sentado acá, cualquiera que esté escuchando y conozca la historia argentina sabe que si se hubiera retrocedido, que gracias a Dios no lo hizo, era como ponerla de rodillas y condenar a su gobierno a un debilitamiento como muchas veces vimos en la historia de nuestro país, y que terminaron tristemente para todos los argentinos.
También quiero decir que hablo desde la postura de mi provincia, donde ahí existen pequeños productores. Me escandalizan las cifras que se manejan en la distribución de la renta. Me escandaliza, porque con el mínimo de eso nosotros solucionamos los problemas a nuestros yerbateros. El 63 por ciento de nuestros productores de yerba tienen de 0 a 8 a hectáreas; el 90 por ciento de los tabacaleros tienen menos de una hectárea; el 75 por ciento de tealeros tienen de 0 a 5 hectáreas, y cada una de esas actividades, en el año, ocupa mucho más mano de obra que un sojero que tiene mil hectáreas de soja.
Por eso, voy a acompañar convencido este proyecto, y quiero, además, decirles a muchos señores de la prensa que a mí nadie me ha llamado. Entonces, el enriquecimiento y el mejoramiento de esta democracia no es solamente una responsabilidad de los que estamos sentados acá. La prensa tiene una gran responsabilidad en esto y debe, por lo menos, decir las verdades que ocurren, porque cuando ocurran cosas negativas para la sociedad, nadie les va a creer.
Reitero, señor presidente: a mi nadie me llamó, estoy votando el proyecto que ha sido aprobado por la Cámara de Diputados con entera convicción.

Marcar la cancha

El polo conservador en el Senado ha pretendido marcarle la cancha al gobierno respecto hasta dónde podrá avanzar con su política de redistribución del ingreso. Allí se juntaron radicales (que poco honor le hacen a su apelativo), seguidores de la rosa mística, de otras rosas ya marchitas, provinciales variopintos y conservadores pejotistas. Cuánta razón tenía Mario Wainfeld cuando destacó (palabras que se reprodujeron en este blog) la cantidad de legisladores pejotistas propietarios de tierras, y yo diría con profundos intereses en el negocio agropecuario en su más amplio sentido.
Vendrán tiempos difíciles y de duras batallas para un gobierno que se proponga avanzar hacia una Argentina con desarrollo tecnológico-industrial y con justicia social. Entiendo que este gobierno no es de los que reculan ante la adversidad o la ostentación del poder real (eso se lo dejamos a los radicales, que saben mucho), por ello ha llegado el momento de realizar las tareas pendientes.
Avanzar con políticas dirigidas hacia los sectores populares, tanto en lo económico-social como en lo organizativo, es parte de este nuevo desafío. El peronismo no debe olvidar su origen popular. Allí está la fuente de su legitimación y sostén. No en la histérica clase media, que deberá optar de qué lado de la historia se pone.
Ellos, el pueblo, deben ser los privilegiados de esta nueva etapa de la Argentina. Ellos merecen un mejor vivir, luego de largos años de castigo. Ellos son conscientes de cuáles son sus intereses y cómo defenderlos. Ellos deben volver a engrosar las filas del proletariado industrial argentino y parir una nueva clase media con sueños más generosos.
Habrá que volcar recursos y perfilar una activa participación de un nuevo tipo de Estado. Sabemos que los recursos son escasos ya que muchas son las cosas por resolver y que los demandan en demasía (obras de infraestructura, energía, transporte, salud y educación pública, I+D, deuda externa, etc.). Pero ha llegado la hora de optar. Por caso, habrá que evaluar si no es tiempo de redirigir esa masa de recursos destinados a subsidiar a los sectores medios y medios altos en el derroche del agua, la electricidad, el gas, el gasoil para uso particular, etc. Hay pendiente, también, una reforma tributaria.
Del reciente conflicto por la renta agropecuaria podremos extraer varias enseñanzas, y de entre ellas quiero destacar que no hemos sabido llegar a los sectores populares con nuestro mensaje para que ellos se lo apropiaran. No fue problema de comunicación (aunque algunas cosas del sistema de medios públicos habría que corregir). Directamente nuestro alcance fue limitado. Muchos no sabían de qué se trataba esta pelea y los mensajes transmitidos por los medios masivos de comunicación nos operaron en contra. Esto, indefectiblemente, se revierte con más organización popular. Y su importancia quedó claramente representada a través de la activa participación, en estas históricas jornadas, de los movimientos sociales, que en todo momento dijeron presente!, cuando el momento lo requería.
A ellos todo mi reconocimiento y un no aflojen!
Ardi Beltza

Discurso de Cristina en el Chaco

“Quiero agradecerle la presencia de todos ustedes. Como siempre lo hemos hecho, mirarnos a los ojos, fundamentalmente hombres y mujeres del pueblo y saber, que nunca nos hemos traicionado, que siempre hemos elegido un camino que es irrenunciable y que es fundamentalmente representar los intereses de los que menos tienen, volver a ser una correa de transmisión entre los distintos sectores de la sociedad para volver a construir una Argentina más integrada, con más inclusión social, con menos pobreza, con más salud. Para hacer esta Argentina, muchas veces, hay que tocar intereses, porque la distribución del ingreso, los pobres no pueden ser solamente un discurso electoral, tienen que ser esencialmente un compromiso en la gestión de Gobierno.

Y por eso, quiero decirles algo, a mi me encanta escuchar la marcha, saben que soy militante peronista de toda la vida, pero quiero también decirles algo, en esta tarea de representar los intereses, que toda la vida nos movilizaron a nosotros, de nuestro ideario, de nuestra doctrina, no solamente estamos nosotros, también me han acompañado otros que pertenecen a otros partidos y han defeccionado algunos que pertenecen al nuestro, pero lo importante, amigos y amigas, es comprobar que distintos argentinos, con distintas historias, con distintas identidades, son capaces de unirse tras un proyecto común y caminar juntos.

De los que, tal vez, no hayan entendido lo que le habíamos dicho a la gente, allá por octubre, bueno, alguna vez entenderán porque algunos tardan más en entender las cosas. Esperémoslos que a lo mejor algún día se dan cuenta.

Gracias, Chaco, gracias, muchas gracias a todos por tanto fervor y tanto cariño.”


Si un traidor puede puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden facilmente.

Julio Cobos – Vicepresidente de la Nación -,

Senadores del bloque del Frente para la Victoria: Elena Corregido -Chaco-,Sonia Escudero -Salta-,Roxana Latorre -Santa Fe-, Carlos Reutemann -Santa Fe-, Juan Carlos Romero - Salta -, Roberto Urquía -Córdoba-, Rubén Marín -La Pampa-,Teresa Quintela -La Rioja-.

Integrantes de Bloques aliados: Pablo Verani de Concertación plural -Río Negro-, Emilio Rached del Frente Cívico por Santiago- y Carlos Rossi de Partido Nuevo –Corrientes-.

Hasta aquí la lista de quienes defeccionaron con su voto al mandato popular, quizás como dice Cristina algunos pocos entenderán, otros sabemos que no lo harán. Por ahora somos los que estamos, 129 diputados y 36 senadores del oficialismo y aliados.

Cleto a Gran Hermano

Hemos recibido, hemos escuchado, hemos leído opiniones favorables hacia la actitud de Cobos. Hay opositores que festejan y se entiende, hay un triunfo político logrado pero festejar una victoria por traición parece poco digno. Pero bien, eso en todo caso habla del nivel ético de los festejantes. También están quienes sorpresivamente defienden su decisión porque es "el vicepresidente de todos los argentinos" argumento pobre de quienes no lo votaron y critican cuando tomamos decisiones que no comparten, ahi deja de ser el gobierno de todos los argentinos.
Pero quizás las más tristes y penosas opiniones son aquellas que alaban su coraje y su corazón mirando ingenuamente la perversa manipulación y puesta en escena del discurso de Cobos "fundamentando" su voto. Todo traidor tiene coraje, todo traidor fundamenta, pero aún así él eligió la manera más cobarde. Escondió su decisión política detrás de historias de inmigrantes, de su pertenecia a una clase media ascendente llevando sus "dudas" al extremo del cinismo al pedir perdón por su voto.
A medida que pasaron las horas se supieron los entretelones de la sesión. Ya a las 20 hs del miércoles, Pichetto le anticipó a Cristina que la votación venía empatada y que Cobos votaba en contra. Encerrado en su despacho, sin atender a oficialistas ni el teléfono, entrenó su desazón hasta el último minuto para afrontar "el peor dia de su vida" y pronunciar un discurso "espontáneo". También Pampuro propuso poner el cuerpo para sacarlo del embrollo, asumiendo como presidente de la sesión y Cobos se negó.
La espontaneidad y la autenticidad hace tiempo que aparecieron como "valores sociales" positivos disimulando actitudes personales y posiciones políticas a oídos, pensamientos y corazones resistentes a lo explícito pero abiertos a la empatía que produce la emotividad.
Así, el discurso de Cobos transformó un momento político histórico en un "confesionario de Gran Hermano" donde no se justifican engaños o maldades guionadas, sino traiciones meditadas.
Sin embargo la palabra del propio protagonista despeja toda duda. Cobos ha dicho en estas horas "Yo no he sido el responsable de una decisión empatada; yo no he traicionado a nadie, todo depende del color del cristal con el que se mire"
Pero ese cristal que se interpone entre la traición y la mirada, no tiene color ni sustancia. Para nosotros es transparente y vemos lo que sos.

Carrió en C5N

"Palermo es una bisagra histórica, compuesta por las clases medias, sociales y rurales que tienen que hacer clase media a los sectores pobres. Es como un 17 de octubre" /// Afirmó que... Néstor Kirchner "políticamente está desaparecido" /// la Presidente Cristina Kirchner "tiene una gran oportunidad, quizás la última"

Julio Cleto Cobos ¿un irresponsable o un traidor?

A las 4.20 de la madrugada hubo empate en Senado y Cobos definió su voto por la negativa al proyecto de retenciones móviles. Una votación histórica señalan los diarios y ciertamente es así. Es la primera vez en la historia de la democracia argentina desde 1853 que un vicepresidente desempata una votación en contra del gobierno del que forma parte. Las consecuencias políticas y económicas son extensas, lo mismo que el daño que tal decisión le infringe a nuestro gobierno y al voto popular que prometió defender cuando asumió la responsabilidad de compartir la conducción del Poder Ejecutivo. Votó con su “conciencia tranquila”, una conciencia interpretada por sus nuevos aliados como “proeza” en lugar de “borocotización”. Es cierto que otros legisladores propios y aliados también votaron en contra del proyecto oficialista, pero el no es un legislador, es un vicepresidente con responsabilidades especificas y nos falló votando a pulso de su gen radical. Es tentador recordar que como otras veces en la historia de nuestra vida política los traidores los teníamos adentro del movimiento.
Por ello es necesario separar las consecuencias políticas de la decisión de Cobos, de las consecuencias del resultado de la votación.
Esta mañana declaró a la salida de su casa "Si me piden la renuncia, se estaría afectando la institucionalidad. No pienso renunciar"… Sí Cobos, te pedimos la renuncia, te votaron 8 millones para que acompañes a Cristina y le fallaste, nos fallaste ¿Quién puede siquiera pensar que puede asumir ahora el Poder Ejecutivo en ausencia temporal de la Presidenta? ¿o representar institucionalmente nuestra posición política cuando nos privaste de un instrumento eficaz para nuestros objetivos sociales y económicos?
Pero sin duda nos debemos hacer cargo del resultado de la votación como gobierno, quienes quedamos adentro deberemos discutir mucho y proponer alternativas viables asumiendo esta derrota y sus señales. La política y la economía tienen múltiples senderos, entre los que se cuentan una nueva etapa de negociación y puja de intereses con el sector patronal agropecuario. Pero recorrerlos con mayor o menor tranquilidad para el conjunto de nuestro pueblo depende en gran parte de que Cobos actúe no a través de su “conciencia” ni de acuerdo a la “institucionalidad” que cree representar, sino con responsabilidad histórica y política.
Andate Cobos, defraudaste el voto que te llevó al Poder Ejecutivo, pagá el costo de tu decisión con dignidad porque en vos ya no pueden confiar ni tus nuevos aliados.
PD: Decile algo a Cobos en http://www.mensajesparacobos.blogspot.com/

Noche larga y mas allá

La votación del proyecto oficial en el Senado nos pone en una situación cualitativamente distinta respecto al 11 de marzo. Pasamos del dictado de un acto administrativo del Poder Ejecutivo al tratamiento de una ley de la Nación recogiendo en el camino nuevos discursos, múltiples voces y una potencia politica impensada en el inicio del conflicto. De a poco, el conflicto sectorial se irá contorneando en horizontes más previsibles pero ya una "buena gestión" nos va a quedar chica si no está acompañada por el impulso de las pasiones afines que despertamos. Esto acá no termina. Porque también le ofrecimos el menú a la heterogénea mesa opositora y no es grave, mientras los cocineros sigamos siendo nosotros.

Opinión y un poco de Educación (democrática)


En estas horas vuelan las acusaciones de aprietes, cajas y todo tipo de prebendas a los senadores kirchneristas por votar a favor del proyecto oficial, un razonamiento ridículo porque el sentido común indica que la sospecha debería recaer contra los senadores oficialistas que votan contra su propio bloque. Claro, en ese caso hablan de libertad de conciencia en homenaje a las que supuestamente deben representar – en este caso, las provincias -.

Sin embargo, debemos responder con el abc de la democracia y la constitución: El poder legislativo es un órgano político colectivo y deliberativo, de tipo bicameral, lo que no significa que cada Cámara se atribuye distintos tipos de representaciones: Los Diputados, el pueblo y los Senadores, las provincias.
Este tipo de representación no existe en nuestro orden constitucional. Para que esto fuera así los diputados deberían ser electos por distrito único y no por “el pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires” (art. 44 CN) Y también los senadores deberían ser elegidos por las legislaturas provinciales y no por las provincias y la ciudad de Bs. As, en forma “directa y conjunta” (art. 54 CN) Es decir decir el poder legislativo representa en su conjunto al pueblo de la Nación, pero esa representación se organiza de manera distinta en cada cámara. Tal es así que los partidos políticos resultan “
instituciones fundamentales del sistema democrático” (art. 38 CN) Por lo cual si hablamos de traición, los legisladores traicionan a sus electores, a su partido político, a su plataforma electoral antes que a las provincias.
Pero volviendo a otro tema actual y más importante, el voto de hoy en Senado sobre las retenciones. El lunes pasado, las comisiones del Senado aprobaron un dictamen de mayoría y cuatro de minoría que forman parte de la orden del día que se está tratando:

¿Que pasa si se aprueba el dictamen de mayoria ?
El proyecto se sanciona y es ley.
¿Que pasa si se rechazan todos los dictámenes del orden del día ?
El asunto no puede volver a tratarse en las sesiones de este año.
¿Que pasa si se aprueba el dictamen de mayoría o se aprueba con modificaciones o se rechaza y se aprueba algún dictamen de minoría con o sin modificaciones?
Vuelve a la cámara de diputados. Allí la cámara de diputados puede:
(I) Aceptar las modificaciones por mayoría absoluta y se sanciona el texto aprobado en el Senado, (II) Insistir en la redacción original por mayoría absoluta, tal como salió de Diputados a Senado, por lo cual se sanciona el proyecto aprobado en Diputados
(III) Si no logra la mayoría absoluta, se sanciona el proyecto tal como salió de Senado con las modificaciones.

Ahora bien, una aclaración importante se entiende como Mayoría absoluta, el voto de más de la mitad de los miembros presentes, observando el requisito de quórum. En el único caso en que Diputados necesitaría los dos tercios de votos para insistir con su aprobación original, es el caso en que Senado modifique el dictamen de mayoría o apruebe los de minoría con dos tercios.

Así defiende la oposición la soberanía alimentaria del país y los precios de la mesa de los argentinos.

Tomemos un ratito para analizar someramente, en la medida de lo posible, el dictamen de minoría firmado por los Senadores Ernesto R. Sanz, Juan C. Marino, Delia N. Pinchetti de Sierra, Gerardo Morales, María E. Estensoro, Gerardo R. Morales, Roy A. Nikisch y Norberto Masón, todos ellos de la UCR, Coalición Cívica y el PJ anti-kirchnerista.

Este proyecto establece un derecho de exportación "base", un "derecho progresivo" según el tonelaje de exportación y un "tope" para cada uno de los granos y oleaginosas.
En el caso de la soja, la “base” es del 20 % y las primeras 300 Tn. no pagan “progresivo”. Hasta 600 tn. se agrega un 2 %; hasta 1500 se agrega un 4 %; hasta 3000 el 6; hasta 4500 el 10; y para más de 4500 tn. el 15 %. Esto significa que el máximo de retención aplicable para la soja es del 35 %.
Esquemas parecidos se aplican para el trigo, con un “base” de 15 % y un “tope” de 21 % cuando se supere las 3600 Tn. Para el maíz un “base” de 15 % y un “tope” de 25 % cuando se superan las 4000 Tn. Para el girasol, el “base” es del 20 % y el “tope” será del 30 % a quienes superan las 4000 Tn.

La primera cuestión es que este proyecto implica la vuelta al nivel de retenciones del 10 de marzo con un máximo del 35 % para el caso de la soja, y resulta aplicable a cualquier extensión y capacidad de explotación sin ningún tipo de límite. Algo que está a tono con el reclamo de las patronales desde el 11 de marzo. Pero es aún más generosa, establece un 25 % de retención para las explotaciones de menos de 1500 Tn.
Es decir, en estos casos vuelve el nivel de los derechos a julio del 2002, donde había un precio FOB de 200 dólares. Dicho de otra manera, el precio de la soja aumentó un 300 % y el proyecto pone la retención a la mitad de lo actual. Lo que convierte la soja en un negocio hipermegarrentable, desplazando así definitivamente a cualquier otra producción, por lo cual no se va a producir más que soja. (A menos que eliminen las retenciones a las carnes y paguemos el kg. a 80 pesos, como quiere el melli)
Lo que sí se entiende es lo que dice el chantabuzzi cuando anuncia la renovada “unidad” de las entidades que venía tambaleando con las propuestas de compensación. Los recelos se acabaron con esta propuesta y otras similares ya que pone la retención de los pooles de siembra al 35 % y al resto lo segmenta para abajo.

Una cuestión sorprendente para el proyecto de los guardianes de la Constitución se encuentra en el mecanismo de sustitución de “compensación” por el de “segmentación”. Establecer derechos de exportación diferenciados según el tonelaje producido para la misma posición arancelaria y el mismo producto, resulta una violación extensa de la organización federal de la Constitución, ya que en ella se dispone la existencia de una única aduana y una única tarifa para todo el territorio nacional.

Otro punto es la compensación por flete, ahí si que no amarretean en nada, estableciendo que “se podrán computar como gasto deducible en el impuesto a las ganancias, en forma adicional, un 200 % (DOSCIENTOS POR CIENTO) del gasto realizado en concepto de acarreos" Lo que significa lisa y llanamente alentar este tipo de producciones y extender la frontera agropecuaria aún en zonas escasamente aptas.

Pero aún hay más, el art. 20 del proyecto incorpora la disminución del IVA a la mitad, de semillas, herbicidas, insecticidas, fungicidas e inoculantes, cuando la ley vigente sólo lo dispone para los fertilizantes. Estableciendo un paraíso para Monsanto, proveedor de transgenicos y del Roundup.

Por último dejenme señalar dos incoherencias a esta altura menores. ¿El limite que la oposición estimaba que era confiscatorio no era el 33 % ?
¿Porqué entonces establecen el tope en 35 ?¿Será porque les dio un poquito de vergüenza? Para terminar el “enchastro” el proyecto deroga los artículos 755 y ss. del Código aduanero que habilita al PEN a establecer Derechos de Exportación. Pero si la intención es recuperar esa atribución ¿No debería derogarse también los artículos 663 y ss. sobre Derechos de Importación? ¿Porqué sólo recuperan “media” atribución? ¿No será por la inviabilidad técnica y económica que implica en ambos casos ? Bueno, se entiende, tanto hablaron de esto que algo había que poner en el proyecto aunque resulte incoherente.

En conclusión: Un proyecto a la medida de los grandes terratenientes y pooles de siembra, que promueve la sojización del país y la implantación del modelo de producción transgénica beneficiando sospechosamente a Monsanto y las multinacionales de semillas y herbicidas. Un proyecto que destruye literalmente los precios internos y dejará a vastos sectores de nuestro pueblo hambriento y azotado por la crisis alimentaria mundial.

Multitudinario acto en apoyo y defensa del gobierno popular

Una Multitud en Congreso dio su respaldo a la democracia y al gobierno popular. Organizaciones políticas y sociales como el Frente Nacional Campesino, PJ de Varela, UOCRA, Camioneros, Frente Transversal, La Cámpora, SUTECBA, JP Evita, Radicales K, FTV, las Madres y Abuelas, Comedores Escolares, la Tupac Amaru de Jujuy, CTA, el Partido Comunista y miles y miles de porteños participaron en una asamblea popular en un momento histórico de la democracia. Acostumbrados a la Plaza de Mayo y sus referencias, la extrañeza que provocaba la inmensidad del lugar se achicaba con caras y banderas conocidas.
Un “punto de inflexión para construir un nuevo país que nos sostenga a todos los argentinos", definió Néstor Kirchner, mientras que en otro lugar distante en todo sentido estaban los sectores que claudican ante una “oligarquía que hasta persiguió al cadáver de Eva Perón”. Pero nosotros no claudicamos, sabemos que los operadores del fracaso argentino ya están en la superficie.
Por ello estamos por “más institucionalidad, más democracia” y llamamos al respeto de la decisión del Congreso a pesar de los comandos civiles y grupos de tareas que amedrentan a nuestros representantes y a los pobladores de las ciudades y pueblos.
LLambías avisó "Una cosa son los votos y otra cosa es la solución del conflicto.” Y nosotros respondemos: los votos son la democracia y la vamos a defender.

me corre un frío por la espalda

Biolcatti, LLambías, Barrionuevo y Apaolaza.
Carrió, Cecilia Pando, Ripoll, Mariano, Rodriguez Saa, Mirtha Legrand, Castells, Robledo Puch, el general Raimundes, Lanata. El Movimiento Socialista de los Trabajadores marchando con el FAMUS. La Coalición Civica con la CGT-Barrionuevo, La UCR con el Pejotismo de Rodriguez Saa.
No pasarán ¡¡¡

mañana al acto...



¿Lindo día hoy no?

El diario La Nación da cuenta del maravilloso día de hoy en una nota de Francisco Olivera titulada “El calor, ese aliado del Gobierno” donde el autor parece impotente ante la esquiva crisis vaticinada porque “En el invierno, el calor es el mejor aliado del Gobierno en cuestiones energéticas, tanto como el frío en el verano.” Pavada de aliados nos adjudica el diario de Mitre, parece nomás que Dios es peronista.

Todo un corredor

Silenciadas las críticas al Senador Urquía -que ahora vota en contra de la media sanción de Diputados y del que no hay sospecha de compra de votos porque se paga solo - el senador Reutemann en su condición de gran productor agrícola presentó una generosa propuesta sobre retenciones. Allí establece derechos fijos para el trigo y el maíz - 22 por ciento - y el girasol -30 por ciento - aunque mantiene un “esquema móvil” para la soja – con un tope de 40 % a partir de los... 800 dólares FOB ¡¡¡. Superando así con creces la consigna de las patronales de volver al 10 de marzo. Como alguien dijo por ahí, la propuesta de Reutemann propone volver al 10 de marzo pero de 1880.
Pero ahí no termina todo, para los “productores chicos” de 150 toneladas, perdón… 1500 toneladas, propone considerar las retenciones como pago a cuenta de ganancias dependiendo del volumen de producción. Además, se incluye la devolución del 70 % por esa vía para la compra de fertilizantes y herbicidas en un “régimen de promoción” a …. Monsanto.
Y como frutilla de postre el art.10 del proyecto propone la derogación de los artículos del codigo aduanero que permiten establecer los derechos de exportación y de “normas complementarias y Decretos o Resoluciones del PEN dictadas en virtud de las mismas” por lo cual quedarían derogadas las retenciones a combustibles y las retenciones mineras, entre otras.
Un maestro este tipo, no se cómo siendo tan rápido siempre llegaba segundo. Esperemos que con este proyecto llegue último por el bien de todos.

EFECTO CAIPIRINHA

Hace unos años era Chile. Unos meses atrás era Uruguay. Resulta que ahora es Brasil. La cuestión es que ya me tiene cansado esa compulsión a presentar modelos que se ofrecen maravillosos a una Argentina que se pretende impotente para pensarse a sí misma. Esto me hace acordar a una terminante sentencia que una amiga disparó en medio de un debate sobre nuestros desafíos nacionales: “hay que poner de moda un tiro en la boca y nos sacamos de encima unos cuantos nabos”, aunque en realidad utilizó otro termino que hace referencia a la dilatación de los genitales masculinos.
Si, resulta que ahora Uruguay nos queda chico, Estados Unidos o Australia grande, así que el modelo es Brasil, precisamente una sociedad que aún no puede romper con su estructura cultural de haber sido imperio hacia fuera y sociedad aristocrática hacia adentro.
Recientemente el diario Clarín reproducía en el artículo titulado “El debate dejó un saldo negativo para la Rosada” (Todo Negativo) una frase que arriesgó Alieto Guadagni, en la ronda de consultas que lleva adelante el Senado en relación al tema retenciones agropecuarias y cuestiones forzosamente conexas, según la cual “hay que hacer como Brasil, que tiene políticas focalizadas para las clases bajas".
Brasil se nos muestra, amen de sus hermosas playas e idem mujeres, como un coloso industrial, con una poderosa burguesía con consciencia de sí misma, un fuerte partido de los trabajadores y un Estado que aún en dictadura no renuncia a ser factor de desarrollo. Pues como sucede con todo slogan diremos que lo anterior es un tanto relativo. Dada su crítica situación social diremos que en todo caso Brasil es un coloso con los pies de barro.
Así como el proceso de trasnacionalización también atraviesa la economía brasileña (según la UNCTAD el índice de trasnacionalización de la Argentina es de 18 mientras que para Brasil es de 16), las deudas sociales del “estado desarrollista” son bastante abultadas.
Según un informe del BID del año 2007, Brasil es un país en donde el 50% más pobre de la población posee aproximadamente el 10% del ingreso, mientras que el 10% más rico se apropia casi del 50% del mismo (en octubre de 2006, Clarín informaba que “el 10% de la población más rica de la Argentina se quedó con el 35% de la riqueza generada durante el segundo trimestre, mientras que el decil más pobre sólo obtuvo el 1,1%”). El organismo interamericano evalúa que “el corolario de tan alto grado de desigualdad consiste en que si uno se preocupa únicamente en la maximización del PIB, la función de bienestar social implícitamente adoptada confiere la mitad de su peso al bienestar del 10% de la población. En otras palabras, la concentración del ingreso en Brasil crea anomalías dentro de los supuestos implícitos del análisis macroeconómico basado en el agente principal representativo, donde la gente es valorada según sus ingresos”.
Brasil, con una población de 180 millones de habitantes, cuenta aún con 42,6 millones de pobres (datos del año 2006, presentados por la Fundación Getulio Vargas), es decir que uno de cada cuatro ciudadanos vive en la pobreza con una renta familiar inferior a 121 reales al mes.
Entre 1990 y 2006, Brasil redujo la taza de mortalidad infantil a casi la mitad: de 46 se pasó a 24 niños muertos por mil nacidos vivos (la tasa de mortalidad infantil se redujo un 49,6 por ciento en Argentina en los últimos 16 años, pasando del 25,6 por mil en 1990 al 12,6 por mil en el 2006); pero entre las poblaciones negras e indígenas el índice es significativamente más alto. La tasa de mortalidad para la población indígena es 138% mayor que para la población blanca. Entre los niños negros, es 37% mayor. Según UNICEF, se comprueba una tendencia de muerte dos veces mayor para los niños pobres. De los más de 11 millones de niños con edad inferior a seis años en el país, aproximadamente 55% viven en la pobreza y pertenecen a familias con ingresos menores que medio salario mínimo.
Mientras en Argentina la tasa de alfabetización de adultos ronda el 97%, en Brasil está en 89%. Así también tenemos que los alumnos de enseñanza primaria que alcanzan el 5º grado en Argentina representan el 97% de los ingresados, cuando en Brasil llega al 84. Para más datos, el porcentaje de la población rural que usa fuentes mejoradas de agua potable en Argentina se encuentra en el 80, mientras que en Brasil sólo alcanza al 57%. El número de teléfonos por cada 100 habitantes es de 82 en Argentina y de 68 en Brasil. En cuanto a usuarios de internet, allí la cosa apenas se revierte siendo en Argentina de 18 usuarios por cada 100 habitantes y en Brasil de 21. Todos estos son datos de los años 2004-2005 provistos por UNICEF.
El Indice de Percepción de Corrupción del año 2006, ofrecido por la ONG Transparencia Internacional (que tan bien recibido es por los principales diarios nacionales) señalaba a Brasil entre los países que han registrado un empeoramiento en la materia. "La corrupción endémica aleja a los inversores extranjeros", ha señalado la presidenta Huguette Labelle.
Relacionado a estos temas y también con los altos niveles de violencia social, existe en Brasil otro grave problema como es el poder de la Policía Militar, espacio en el que los militares se ocupan de temas que en Argentina tienen prohibido inmiscuirse. La impunidad con que opera este aparato del Estado es de una violencia inconcebible en nuestro país. Emir Sader asegura que en Brasil existe de facto la pena de muerte. Jóvenes pobres son sistemáticamente ejecutados en la periferia de las grandes metrópolis por venganzas o para calmar la histeria de los sectores altos y medios altos que desesperan por no poder disfrutar sus riquezas en paz.
Finalmente, como diría Clinton, como pensaría un marxista, terminamos en algunos datos de la economía. Si comparamos el ingreso per cápita, una vez más Argentina lleva la delantera: 5.150 dólares contra 4.730 en Brasil (año 2006). Y, oh! sorpresa, la tasa media anual de crecimiento del PNB per cápita (%), 1990-2006, fue para Argentina 1,3 y para Brasil 1,1.
Para finales del 2007 distintos medios destacaban que el salario mínimo en la Argentina era el mayor de Sudamérica. Así, el Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano elaboraba el siguiente cuadro:

El salario mínimo en Brasil se elevó este año de 380 a 415 reales (US$ 245,4).
Y en materia de inversión, en el año 2006 el stock de inversión extranjera directa, en relación al PBI, fue del 27,4% en Argentina y de 20,85 en Brasil.
En fin, no se trata aquí de establecer un torneo de índices, tan sólo se pretende demostrar que no somos los peores del barrio y que Brasil no es o modelo maravilhoso, no obstante poseer algunas virtudes envidiables. Algo de eso afirmó Paulo Skaf al suplemento económico Cash, el pasado 22 de junio. Hijo de un inmigrante siriolibanés, lleva adelante su segundo mandato como presidente de la poderosa Federación de Industriales de San Pablo (FIESP). Allí afirmaba que “Argentina tiene más crédito y más barato que nosotros. Trabajan con tasas negativas, mientras que los intereses del Brasil son los mayores del mundo. Tampoco hay subsidios en Brasil. Lo que hay es algo llamado el costo Brasil: decenas de impuestos, mucha burocracia, intereses más altos del mundo, falta de crédito, costo alto de logística. Si los costos aquí fueran tan buenos, si el dinero es tan barato, ¿por qué habría tanto interés de empresas brasileñas para invertir en Argentina? (...) Las empresas en la Argentina no se compran con crédito ni caro ni barato. Coteminas, Camargo Correa y Petrobras son empresas capitalizadas que se expanden con recursos propios y que pueden, además, conseguir financiamiento barato en el mundo. Le puedo asegurar que producir en Argentina es más barato que producir en Brasil.” “¿Pero el Banco Nacional de Desarrollo?”, pregunta el periodista. “Es otra cosa. Fomento para grandes proyectos”.
Volviendo al comienzo, lo que Guadagni nos pide es instalar en la Argentina ese modelo de sociedad fragmentada, sostenida en el asistencialismo y con movilidad social impulsada a golpes de milagros, algo muy lejos del modelo de integración social que supo desarrollar el peronismo. Claro, vale recordar que Guadagni fue funcionario de esa deformación que fue el menemismo (monstruo, en su tiempo, amado por la clase media y media alta), secretario de Industria y embajador ante Brasil. Ah!, y por si faltaba algo, director ejecutivo del Banco Mundial en épocas de Duahlde, si el nuevo amigo del pequeño productor cordobés, un tal De la Sota (que también fue embajador en Brasil en tiempos de pleno desmantelamiento de nuestra industria nacional).
Así que como le dijo recientemente el amigo Moreno a los senadores: “Ustedes conocen el viejo dicho que dice: el que sabe, sabe, y el que no, es consultor”…, perdón me equivoqué de frase, ahí va: “Tengan cuidado, no sea que estén construyendo un sector social acostumbrado a vivir de rentas”.
Ardi Beltza
PS: Que un sector importante del periodismo ha pasado a recorrer el camino político que debería seguir una oposición inexistente está más que claro. Ello ocurrió en Venezuela en los tiempos previos al intento de golpe. La debilidad de la oposición política pasa a cubrirse con la ofensiva de los grandes medios de prensa. Los sermones anti K de Nelson Castro, Santo Virgilio Biasatti y Joaquín Morales Solá (Todo Negativo) no dejan nada librado a la interpretación. En el programa Código Político, Julio Blanck y Eduardo van der Kooy haciendo gala de periodismo independiente (independiente de la imparcialidad) evaluaron que nadie del oficialismo tenía algo para decir sobre las retenciones, transformando el bloque temático en un monólogo opositor. El inefable Morales Solá, al mejor estilo de la pitonisa Carrió, nos augura desde las páginas de La Nación, que “la intensa crisis política, que lleva ya cuatro meses de agitaciones y de fracturas, colocó ayer al país al borde del enfrentamiento social”. Seguramente se basará en su experiencia como periodista en el Tucumán del genocida Bussi. Por último, y hablando de periodismo, me quedó rebotando una observación de Mario Wainfeld en Página 12: “…en el PJ hay muchos menos legisladores sindicales que antaño, más dirigentes sociales que nunca, más dueños de la tierra que jamás”.

Sola busca amigos

Ahora dicen que De Vido y Moreno habrían ocasionado la ruptura prematura del Glaciar

El inoportuno rompimiento del glaciar y la falta de imágenes televisivas del conmovedor espectáculo de la naturaleza se habría debido a la obscura manipulación del oficialismo.
El popular diario “Crítica” entrevistó al periodista de Canal 13 enviado a cubrir el evento, Sergio Elguezabal, quien afirmó refiriéndose al canal 9 de Rio Gallegos que “El problema es que el presidente del directorio del canal estatal responde a Néstor Kirchner y eso no nos ayudó”.

Desmentida

Causó conmoción el hallazgo de un murciélago con rabia en la zona de Corrientes y Callao. El prestigioso diario “Clarín” de esta ciudad afirmó que “El murciélago con rabia hallado ayer no tuvo contacto con personas. A esa conclusión llegaron especialistas del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, tras realizar un estudio de foco.”
Sin embargo estamos en condiciones de desmentir tal aseveración. Según fuentes de este blog el simpático quiróptero habría sido contagiado de hidrofobia debido a una mordedura causada por la Diputada Patricia Bullrich a la salida de la sesión del sábado pasado cuando se trató la resolución 125 en la Cámara de Diputados.

Sinrazón


A pesar de que el proyecto modificado beneficia al 80 % de los productores estableciendo derechos de exportación del 35 % para los productores de soja entre 300 y 750 toneladas y del 30 % para los productores de menos de 300 toneladas. La "mesa de enlace" de las patronales agropecuarias convoca a movilizarse "a la vera de las rutas" y planean un acto frente al Monumento a los Españoles, además de continuar con los aprietes y escraches a diputados y senadores.
Es comprensible la reacción: la Federación Agraria esta metida en una interna feroz donde pierde el que afloja en "el plan de lucha", además de encontrarse inmersa en un conflicto de intereses con la CRA sobre el proyecto de arrendamientos rurales. Por otra parte Coninagro desea que esto termine cuanto antes y la SRA cae en la cuenta de que extendiendo el conflicto solo pierde en la medida en que cada día de alta exposición se ventilan los negocios del sector. (Hoy se supo que 1040 establecimientos declararon en la ONCCA a la ciudad de Buenos Aires como origen de los granos, por lo cual se hará la denuncia ante la AFIP)
Pero estas diferencias son ocultadas promoviendo el conflicto y negando los avances logrados en la propuesta del gobierno. Por lo cual el conflicto surge y se sostiene por su dimensión política, el gorilismo patológico, la reacción ante cualquier clase de intervencionismo del estado sobre la renta extraordinaria y en general por la insaciabilidad de los sectores dominantes articulados con los intereses de las empresas de medios de comunicación y el oportunismo delirante de la Carrió y los levantamanos del campo.
Sin embargo este movimiento destituyente tiene fortalezas, el conflicto resultó catalizador y campo de atracción para demandas y posturas que no encontraban cauce. Pero posee una debilidad estructural: Quienes reclaman por el campo empobrecido simulan miseria, los grupos multimedia simulan independencia y la oposición gorila simula respeto a la voluntad popular. Pero las mayorías ven la realidad en cada día y en cada pueblo, en cada programa de TV y en cada declaración opositora.

Sospechoso cambio de voto

En la sesión del sabado pasado se aprobó el dictamen que ratificó la Resolución 125 - retenciones móviles - y que incluyó compensaciones y mejoras en relación al régimen vigente desde marzo. Sin embargo, varios diputados del bloque FPV y aliados, tuvieron una conducta extraña en la última votación. No era la primera vez que se trataban las retenciones en el recinto. En la sesión del 27 de marzo pasado la oposición puso en debate un proyecto que disponía la derogación de la Resolución 125 – Retenciones móviles – y fue rechazado por 132 Diputados.
Es comprensible que aquellos que votaron a favor o se abstuvieron en marzo hayan votado en contra de la ratificación, tal es el caso de la oposición en general y algún caso aislado de la Concertación plural. Incluso les cabe el beneficio de la duda a los diputados ausentes en la votación de marzo y que ahora votaron en contra. Tal es el caso de los diputados del Frente para la Victoria Graciela Camaño (Bs.As), Jorge Villaverde (Bs.As), Luis Barrionuevo (Catamarca), Jorge Montoya (Córdoba), Beatriz Halak, (Córdoba), Arturo Heredia (Cordoba) y los diputados de la Concertación plural, Laura Montero (Mendoza) y Juan Carlos Scalesi (Rio Negro).
Lo que resulta incomprensible y sospechoso son aquellos diputados del Frente para la Victoria y aliados que votaron en contra de la derogación de las retenciones móviles, es decir votaron por su ratificación en el mes de marzo y ahora votan en contra, teniendo presente que el dictamen incluyó compensaciones, subsidios y varios de los reclamos del sector agropecuario. Es decir ¿si votaron a favor de la ratificación de la "peor" resolución porqué votaron contra la ratificación de la "mejor" ? Esto deberían responder los diputados: Felipe Solá (Bs.As), Manuel Baladrón (La Pampa); Irma García (La Pampa); María Cremer de Busti (Entre Ríos) María Petit (Entre Ríos); Zulema Daher (Salta); Enrique Thomas (Mendoza); Marta Velarde (Santiago del Estero) y Daniel Katz (Buenos Aires) de la concertación plural.
Cada vez que los diputados del FPV y la Concertación votan a favor de las propuestas oficialistas, se habla de la "chequera" y del "apriete". ¿ Cómo se explica que nuestros diputados hayan cambiado de esta manera su voto, traicionándose a sí mismos ? ¿ Hubo chequera agropecuaria para ellos ? ¿ Hubo apriete campero ?
Párrafo aparte merece el ARI disidente, el SI, Lozano y otros diputados que votaron contra la derogación de la 125 en marzo y ahora votaron también contra la ratificación. Ellos deberán explicar las causas de la incoherencia de su voto.

Elisa Carrio, comandante en jefe de la Coalición Cívica Libertadora

"Todo pueblo tiene derecho de pelear hasta las ultimas consecuencias, sin violencia, contra una ley injusta. (…) estamos en medio de la batalla y la vamos a ganar”

El Duque de Wellington argentino

"Mañana entramos en la batalla del Senado. Esperemos que sea el Waterloo para nuestro Napoleón argentino, que es Néstor Kirchner."

Consenso en la Tierra Media

Los diputados tucumanos del Frente para la Victoria que votaron a favor de las retenciones fueron recibidos con incidentes en su provincia. “Es la misma intolerancia de siempre”, dijo a Página/12 el diputado Gerónimo Vargas Aignasse. El legislador atribuyó la manifestación a “los 300 terratenientes sojeros de Tucumán que ven que con la ley no sólo que no les disminuyeron las retenciones, sino que ahora los pequeños y medianos productores van a poder volver a trabajar la tierra y no se las van a alquilar a las condiciones unilaterales con las que ellos los venían estafando”.

Una vieja tradición

"El Gobierno ya tomó como costumbre evitar las celebraciones religiosas por las fechas patrias. Parecería que quisieran desterrar la fe de la historia nacional" (fuente eclesiástica consultada por la agencia DyN, molesta porque Cristina no va a misa el próximo 9 de Julio).

¿Se viene la banelco rural ?

El senador Gerardo Morales de la UCR dijo hoy. "Estamos hablando con los bloques de la oposición y quizás tengamos un cambio estratégico, con relación a cómo se manejó la oposición en Diputados" qué intriga esto del "cambio estratégico".

Ley de arrendamientos

Para septiembre de 1947 la Cámara de Diputados se disponía a discutir un dictamen de la Comisión de Legislación Agraria referido a arrendamientos rurales y aparcería. En el informe escrito que acompañaba al mismo se formulaba, “este proyecto, rompe en su espíritu y en su forma con el concepto individualista de la propiedad, para condicionar la explotación de la tierra conforme a la función social que esta debe cumplir y reafirmando el concepto de que no puede haber intereses privados respetables cuando están en juego los intereses superiores de la colectividad. Es finalidad primordial de esta legislación establecer que en el campo argentino la tierra deberá cumplir su misión de producción (...)”.

A través de un intenso debate el Congreso de la Nación estaba cimentando la futura Ley 13246 de Arrendamientos Rurales y Aparcería. De esta manera se daba respuesta a una larga lucha de los productores por obtener una mayor y más justa protección legal. La ley significó un verdadero estatuto del productor agrario, porque como se sostuvo durante el debate parlamentario, “(...) desde el momento que el propietario de la tierra se decide por obtener de ella una renta en lugar del resultado de su producción directa y personal, adquiere el derecho a una mayor tutela aquel que por su esfuerzo no sólo hace posible esa renta sino que, sobre todo, contribuye con su trabajo al engrandecimiento de la Nación”.

Por qué la necesidad de una nueva ley? Podríamos establecer dos sintéticos argumentos: 1) por la necesidad de actualizar la norma ante una nueva realidad productiva; 2) recuperar el espíritu de la ley 13.246 del año 1948 adulterado por la reforma realizada por el ministro de la dictadura Martínez de Hoz, abanderado de la alianza entre el capital financiero y el poder agropecuario.

Desde la oposición derechista se ha argumentado respecto al oportunismo por tratar este tema, cuando supuestamente lo central era el tratamiento de la resolución 125/08 (cosa que tampoco fue cierta porque a la hora de su tratamiento en comisión pretendieron imponer la suspensión de la medida), pero en honor a la verdad el Frente para la Victoria ya tenía presentado un proyecto al respecto a través del Diputado por la provincia de Buenos Aires Luis Ilarregui (Exptes. 6777-D-2006 y 380-D-2008).

La propuesta cuenta con dos objetivos centrales. En primer lugar, aumentar el plazo de los arrendamientos a 5 años. Con ello se pretende evitar que los grandes capitales, en especial los pools de siembra, impongan los precios de los arrendamientos. Evitar que movimientos especulativos de capital determinen políticas de producción agrícola y sus precios, tal como lo afirmó Cristina en al reciente Cumbre de la FAO en Roma. Y también, diseñar un modelo de “campo con gente y con trabajo”, protegiendo la calidad productiva de los suelos.

Por otra parte, se pretende restringir los llamados “contratos accidentales”. Se limitan a actividades de pastoreo, renovación de pasturas y producción de semillas. El Dr. Fernando Brebbia en su libro sobre Derecho Agrario señala que, “(...) los contratos accidentales pasaron a ser regla y no la excepción violándose la estabilidad de la empresa agraria a punto que podría decirse, sin que esto parezca exagerado, que estos contratos se convirtieron en el “único” utilizado por las partes y esta derogación virtual del plazo mínimo no sólo atentó contra los derechos del arrendatario, sino que ha incidido, como se ha señalado por autorizada doctrina, en la degradación del suelo (...)”.

Al mismo tiempo, en la Comisión de Legislación General se encontraba para su tratamiento un proyecto más abarcativo que presentó el diputado Macaluse sobre la base de una propuesta de la Federación Agraria. Dicho proyecto, inspirado en la norma del peronismo, propone una amplia reforma que integra los puntos anteriores, por los que se lo tomó como base de trabajo para sacar una nueva ley, que pretendió ser obstaculizada por la Sociedad Rural.

Nos encontramos ante un sistema productivo que se desarrolla a gran escala y que permite la penetración de prácticas asumidas por la especulación financiera tendientes a la obtención de una ganancia rápida a expensas de un factor productivo, como es la tierra, que entiendo debe ser preservado para las futuras generaciones de argentinos. Una agricultura sin agricultores corporizada por un modelo empresarial que en principio puede prescindir de la propiedad de la tierra, marca la diferencia entre los acuerdos contractuales del pasado y los actuales, situación que nos plantea la necesidad de devolverle a este instrumento legal el sentido de innovación que en su momento tuvo.

Ardi Beltza

LA SANCION DE DIPUTADOS

Aqui les dejo el texto de la media sanción de Diputados sancionada como resultado del trabajo parlamentario y construcción de consensos de nuestro bloque de diputados a pesar del escaso aporte de los calientasillas y la escribanía opositora de los sojeros .
CAPITULO I
ARTICULO 1 .- Ratifícanse las Resoluciones del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION Nros. 125 de fecha 10 de marzo de 2008, su modificatoria 141 de fecha 13 de marzo de 2008 y su derogatoria 64 de fecha 30 de mayo de 2008.
ARTICULO 2 .- Lo dispuesto en el artículo precedente lo es sin perjuicio de la vigencia de las medidas dictadas y sin desmedro de las facultades ejercidas para ello en el marco de los dispositivos en ellas citados y especialmente de la Ley N 22.415 (CODIGO ADUANERO) y modificatorias, en particular su artículo 755, correlativos y concordantes.
CAPITULO II: COMPENSACIONES A PEQUEÑOS PRODUCTORES
ARTICULO 3 .- Créase en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, un régimen destinado a otorgar compensaciones a pequeños productores de soja o girasol de la cosecha 2007/2008, mediante la acreditación de las mismas a través de la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de los beneficiarios.
ARTICULO 4 .- Se encuentra alcanzado por el beneficio el productor agrícola de soja o girasol con explotaciones radicadas dentro del territorio nacional, que reúna los siguientes recaudos: a) Se encuentre inscripto como contribuyente ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION. b) Declare bajo juramento que el tonelaje efectivamente producido y comercializado, no supera las MIL QUINIENTAS (1.500 t) de soja y girasol. c) En caso que el beneficiario de la compensación posea deuda líquida y exigible proveniente de las Declaraciones Juradas presentadas y pagos de los impuestos cuya administración se encuentre a cargo de la AFIP, el monto a compensar se imputará prioritariamente al monto de la deuda hasta saldarla en su integridad. La declaración jurada a que alude el presente artículo, deberá ser visada por autoridad competente.
ARTICULO 5 .- Se excluye del presente régimen el arrendador comerciante de granos que, siendo titular de inmueble rural lo arrienda, obteniendo como pago soja o girasol.
ARTICULO 6 .- El monto a compensar para quiénes producen y comercializan hasta TRESCIENTAS TONELADAS (300 t) anuales de soja o girasol, surgirá de la diferencia positiva del valor resultante de la aplicación de la alícuota de las disposiciones ratificadas y una alícuota de TREINTA POR CIENTO (30%). Para los que producen y comercializan entre TRESCIENTAS UN TONELADAS (301 t) y las SETECIENTAS CINCUENTA TONELADAS (750 t) anuales de soja o girasol, el monto a compensar surgirá de la diferencia positiva del valor resultante de la aplicación de la alícuota de las disposiciones ratificadas y el que hubiere correspondido por la aplicación de la alícuota vigente hasta el dictado de la Resolución 125 de fecha 10 de marzo del 2008, correspondientes a la fecha de presentación de la respectiva declaración jurada. Para los que producen y comercializan entre SETECIENTAS CINCUENTA Y UN TONELADAS (751 t) y las MIL QUINIENTAS TONELADAS (1.500 t) anuales de soja o girasol, el monto a compensar sólo operará para las primeras SETECIENTAS CINCUENTA TONELADAS (750 t) y surgirá de la diferencia positiva del valor resultante de la aplicación de la alícuota de las disposiciones ratificadas y el que hubiere correspondido por la aplicación de la alícuota vigente hasta el dictado de la Resolución 125 de fecha 10 de marzo del 2008, correspondientes a la fecha de presentación de la respectiva declaración jurada. En todos los casos la compensación será liquidada antes de los TREINTA (30) días de la presentación, previa aceptación de la AFIP. Las compensaciones resultantes serán sufragadas con los mayores fondos recaudados como consecuencia de la aplicación de las normas mencionadas en el párrafo precedente.
ARTICULO 7 .- La Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, determinará e informará diariamente a la Autoridad de Aplicación el diferencial de alícuotas resultante.
ARTICULO 8 .- El presente régimen será aplicable a las operaciones de venta de soja y girasol de la campaña 2007/2008 con fechas de emisión de Formularios C 1116 B o C a partir del día 13 de marzo de 2008 y hasta el 31 de octubre de 2008.
CAPITULO III: COMPENSACIONES AL TRANSPORTE DE GRANOS
ARTICULO 9°.- Créase en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, un régimen destinado a compensar para la cosecha 2007/2008 el transporte de granos oleaginosos (soja y girasol) producidos en las provincias extrapampeanas, desde el lugar de producción hasta su destino final dentro del territorio nacional.
ARTICULO 10.- Se encuentra alcanzado por el beneficio el productor agrícola de soja o girasol con explotaciones radicadas en: i. Las Provincias de CATAMARCA, CORRIENTES, FORMOSA, JUJUY, LA PAMPA, MISIONES, SALTA, SAN LUIS, SANTIAGO DEL ESTERO, TUCUMAN, del CHACO. ii. En los departamentos Feliciano, La Paz, Federal, Concordia, San Salvador, Villaguay y Federación de la Provincia de ENTRE RÖOS; General Obligado, Vera, San Cristóbal y Nueve de Julio de la Provincia de SANTA FE; y Río Seco, Sobremonte, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, Calamuchita, San Alberto, San Javier, Tulumba, General Roca, Tercero Arriba, Río Primero, Totoral, Río Segundo, Santa María, General San Martín, y Colón, de la Provincia de Córdoba; y Partidos de Lincoln, Rivadavia, Tres Lomas, Pehuajó, Patagones, Villariño, Puán, Saavedra, Tornquist y Adolfo Alsina de la provincia de BUENOS AIRES. iii. Otras provincias y departamentos extrapampeanos en las que se desarrolle la actividad. Deberán reunir, además, los siguientes recaudos: a) Se encuentre inscripto como contribuyente ante la AFIP. b) Declare bajo juramento que el tonelaje efectivamente producido y comercializado, no supera las MIL QUINIENTAS (1.500 t) por todo concepto. c) En caso que el beneficiario de la compensación posea deuda líquida y exigible proveniente de las Declaraciones Juradas presentadas y pagos de los impuestos cuya administración se encuentre a cargo de la AFIP, el monto a compensar se imputará prioritariamente al monto de la deuda hasta saldarla en su integridad.
ARTICULO 11.- Se excluye del presente régimen el arrendador comerciante de granos que, siendo titular de inmueble rural lo arrienda, obteniendo como pago granos.
ARTICULO 12.- La compensación correspondiente a cada productor, se determinará hasta un máximo de SETECIENTAS CINCUENTA TONELADAS (750 t) por todo concepto, de acuerdo a los siguientes parámetros: provincia de origen de la producción, puerto más cercano, tarifa CATAC vigente.
ARTICULO 13.- El presente régimen será aplicable a las operaciones de venta de granos de la campaña 2007/2008 con fechas de emisión de Formularios C 1116 B o C a partir del día 13 de marzo de 2008 y hasta el 31 de octubre de 2008.
CAPITULO IV: DISPOSICIONES COMUNES A LOS REGIMENES DE COMPENSACIONES
ARTICULO 14.- La Autoridad de Aplicación del presente régimen será la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION a través de la OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA), organismo descentralizado en la órbita de dicha Secretaría, con facultades para dictar las normas reglamentarias e interpretativas que resulten necesarias a los fines de brindar operatividad al mecanismo establecido por la presente ley.
ARTICULO 15.- La ONCCA podrá implementar un mecanismo de registración y presentación de solicitud de los interesados por intermedio de un sistema informático pudiendo, para ello, suscribir los convenios que considere pertinentes con las entidades públicas y/o privadas, para la más rápida y eficiente liquidación de la compensación.
ARTICULO 16.- La ONCCA podrá corroborar la veracidad de la información suministrada, solicitando la documentación oficial respaldatoria que entienda pertinente para la verificación de los datos aportados mediante la declaración jurada.
ARTICULO 17.- Sin perjuicio de las acciones pertinentes a efectos del reintegro de los fondos pagados y de las sanciones correspondientes en el marco de sus facultades, ante la omisión o falseamiento de los datos declarados a los fines de liquidar la compensación contemplada en la presente ley, la ONCCA informará a la AFIP y procederá a radicar la correspondiente denuncia ante la justicia criminal competente.
ARTICULO 18.- Las inconsistencias que impidan o imposibiliten la efectivización de la compensación creada por la presente ley, serán informadas únicamente a través de la página web http://www.oncca.gov.ar/.
ARTICULO 19.- Las disposiciones de la presente ley serán de aplicación al régimen de las Resoluciones Nros. 284 y 285 del año 2008 del Ministerio de Economía y Producción. Aquellos sujetos que se hayan acogido a los beneficios de las citadas resoluciones del Ministerio de Economía y Producción en el período comprendido entre su puesta en aplicación y la entrada en vigencia de la presente ley, podrán incorporarse a los mismos fines en los regimenes previstos en los capítulos II y III a efectos de solicitar el reconocimiento de la diferencia a favor, que les pudiese corresponder a título de compensación.
CAPITULO V: FONDO DE REDISTRIBUCION SOCIAL
ARTICULO 20.- Créase el FONDO DE REDISTRIBUCION SOCIAL con la finalidad de financiar la construcción, ampliación, remodelación y equipamiento de hospitales públicos y centros de atención primaria de la salud; la construcción de viviendas populares en ámbitos urbanos o rurales; la construcción, reparación, mejora o mantenimiento de caminos rurales y el fortalecimiento de la agricultura familiar.
ARTICULO 21.- El FONDO creado por el artículo precedente estará compuesto por los fondos recaudados y a recaudarse correspondientes a los años 2008 y 2009 en concepto de derechos de exportación a las distintas variedades de soja y sus derivados que superen el TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) neto de las compensaciones y reintegros creados en los Capítulos II y III.
ARTICULO 22- Los fondos a que hacen mención los artículos precedentes serán destinados conforme los porcentajes que se detallan a continuación: a) HOSPITALES PUBLICOS Y CENTROS DE SALUD: cincuenta por ciento (50 %). b) VIVIENDAS POPULARES URBANAS O RURALES: veinte por ciento (20 %). c) CAMINOS RURALES: veinte por ciento (20 %). d) FORTALECIMIENTO DE AGRICULTURA FAMILIAR: diez por ciento (10%).
ARTICULO 23.- La administración del fondo, que sustituirá al PROGRAMA DE REDISTRIBUCION SOCIAL creado por el Decreto N 904 de fecha 9 de junio de 2008, estará a cargo en forma conjunta de los MINISTERIOS DE SALUD, de ECONOMIA Y PRODUCCION y de PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, quienes quedarán facultados para dictar las normas aclaratorias y complementarias que resulten necesarias para la implementación de la presente ley. La ejecución de las obras se realizará en forma descentralizada mediante la ejecución de convenios con las Provincias o Municipios del lugar donde se ubiquen.
ARTICULO 24.- Incorpórase a la Ley 26.337 de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el Ejercicio 2008, en el cálculo de recursos, la recaudación efectiva que generaron y generen las resoluciones ratificadas, como así también en el cálculo de gastos, la inversión de dicha recaudación, como lo destinado al Fondo de Redistribución Social, y a las compensaciones dispuestas por la presente Ley.
ARTICULO 25.- La presente ley entrará en vigencia a la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 26.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL"

TENEMOS MEDIA LEY


A las 12:12 de hoy fue aprobado en general el despacho de comisión de la mayoría – Frente para la Victoria - por 129 votos a favor y 122 en contra.
De esta manera se ratifica el régimen de derechos de exportaciones móviles, el programa de redistribución social y compensaciones para el 80 % de los productores de soja y girasol. En particular, se aprobó el artículo 1°que ratifica la Resolución N° 125 por 122 votos a favor y 105 en contra.
Este 4 de julio festejamos nuestra independencia de la corporación agropecuaria. Felicitaciones a los compañeros diputados que votaron a favor de acuerdo al mandato popular y defendieron con convicción el proyecto del Frente para la Victoria.