Mostrando entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas

…. que el dólar, que esto, que lo otro

“que uno escucha, en los últimos días, y que realmente si uno mira los países que nos circundan y la competitividad, desde el punto de vista cambiario, comparando el valor que tenía el dólar en Brasil, Chile, Perú y Uruguay – en diciembre del 2002 – y ajustando el valor de paridad en cada caso, por la inflación acumulada, en estos diez años, de cada país, hasta diciembre de 2012, los valores resultan desactualizados que Brasil debería llevar el dólar – sería hoy – si el dólar estuviera a 6 reales con 40, y está a 2, 2, el último fue de 2,001, creo, el viernes. Si lo lleváramos a Uruguay estaría a 58 pesos con 80, siempre con la inflación de cada país. Las cotizaciones actuales son 2 reales y de 18,9 pesos, respectivamente, lo que necesitaría una corrección cambiaria, de seguir este criterio, de algunos sectores muy chiquitos y muy pequeños que impulsan cosas que significan formidables transferencias de ingresos de sectores populares de la mayoría de los argentinos a pequeños sectores concentrados, además de producir efectos políticos institucionales. Por eso lo hacen, en realidad... respectivamente resultaría una corrección cambiaria del 215 por ciento, para Brasil, y del 212 por ciento para Uruguay. Si hacemos el mismo ejercicio para Chile arrojaría un ajuste cambiario del 107 por ciento; en Perú del 81 por ciento. Es decir, que en cualquiera de estos países estarían con un retraso cambiario- con ese criterio – mucho mayor que el que ellos dicen que tiene la Argentina. 

Además, por lo menos mientras yo sea Presidenta, los que pretendan ganar plata a costa de devaluaciones que tenga que pagar el pueblo, van a tener que esperar otro gobierno. No con nosotros. 

Y no se trata solamente de una cuestión de sensibilidad social ni nada, simplemente de inteligencia y de lectura correcta de lo que ha pasado en la Argentina en los últimos 50 años con los procesos devaluatorios recomendados e impulsados. Porque había todo un sistema: como dependíamos del Fondo Monetario Internacional por los créditos que teníamos, aparecía como una recomendación del Fondo, pero al Fondo iban los correveidiles de la Argentina a decirles lo que teníamos que hacer. O sea, era como una calesita, se subían acá, daban toda la vuelta, llegaban allá con el caballito al Fondo y después venía el Fondo con "discurso propio" y nos decía a los argentinos lo que teníamos que hacer. En realidad, nos decía lo que quería un grupo así chiquitito de argentinos que durante 50 años lucraron –y mucho realmente- con el hambre, la miseria y la desindustrialización del país. Porque además, esa desindustrialización, con largas colas de desocupados, cuando hay muchos desocupados haciendo cola, los salarios bajan y además, cuando hay gente que no tiene plata se come menos y cuando se come menos se puede exportar más de todo, de trigo, de carne, de harina, de maíz, de lo que fuere. Entonces, esto también está visto que tampoco funcionó, porque esto daba lugar a crisis institucionales recurrentes, donde cambiaban los gobiernos pero no las políticas. Pero lo más gracioso de todo es que los que tenían la culpa de las cosas que pasaban, eran los políticos y por eso los cambiaban, que seguían haciendo lo que querían los sectores económicos y la política seguía pagando los costos de las cuestiones o de la política económica impulsada por otros. Este es el cuentito de la Argentina. Palabras más, palabras menos, la historia lo demuestra así claramente con números.” ...... CRISTINA

1 de mayo e 1952. Discurso de Peron



Compañeros: Desde hace tiempo vengo diciendo que está llegando la hora de los pueblos. Y me siento inmensamente feliz frente a esta grandiosa asamblea, porque observo que este pueblo es digno de esa hora y porque veo que este pueblo está capacitado para realizar lo que esa hora impone a los países. Los hombres que, como yo, viven solamente para el pueblo, necesitan de esa solidaridad. Por eso siempre que yo he hablado al pueblo, más que órdenes, he impartido consejos. Un presidente que aconseja, más que presidente es un amigo, y eso es, precisamente, lo que yo quiero ser de mi pueblo: un amigo. Cumpliendo siempre la primera verdad establecida en nuestro catecismo peronista, que dice que la verdadera democracia consiste en que el gobierno haga solamente lo que el pueblo quiere y defienda un solo interés: el del pueblo. Yo no tengo dudas de que cada uno de ustedes sabe que acepté el sacrificio de una segunda presidencia confiando solamente en que la Providencia habría de permitirme completar una obra que en la primera presidencia no pudo ser completada. Y la acepté, por sobre todas las cosas, porque tenía la convicción absoluta de que este maravilloso pueblo argentino, lo mejor que tenemos en esta patria tan querida, habría de poner el hombro a esa realización y dar su apoyo. Compañeros: Lo que más pesa para los hombres de conciencia es la responsabilidad, nadie puede imaginar el peso ciclópeo de la responsabilidad de realizar, con bien, los destinos del pueblo y los destinos de la Patria. pero ese inmenso peso de la responsabilidad puede repartirse proporcionalmente cuando se gobierna un pueblo conciente de esa responsabilidad, anhelante de cumplirla hasta en el más humilde acto de su vida privada. Sin ese apoyo ningún gobernante podrá realizar cumplidamente sus designios, ni ningún hombre de la tierra podrá realizar los anhelos ni la felicidad de su pueblo. Por esa razón, desde que estoy en el Gobierno vengo reclamando la ayuda de cada argentino, porque cuando me eligieron y me hicieron responsable de los destinos de la Nación, cada uno de los que me votó compartió conmigo la responsabilidad al haberme designado. Compañeros: Esto es lo único que he reclamado y reclamo del pueblo de la República. Miles de salvadores llegan siempre hasta los gobernantes. Todos proponen medidas para salvar a la patria; pero, señores, ese es un síntoma de ignorancia y de ineptitud. A la patria la salva una sola entidad: el pueblo. Las patrias se salvan o se hunden por la acción de sus pueblos. Los hombres que tenemos la responsabilidad del Gobierno, sin el pueblo somos ineficaces, inoperantes e intrascendentes. Hace pocos días dije al pueblo de la República, desde esta misma casa, que era menester que nos pusiéramos a trabajar concientemente para derribar las causas de la inequitud creada a raíz de la especulación, de la explotación del agio por los malos comerciantes. En esto, compañeros, ha habido siempre falsos mirajes producidos por los intereses. El que no quiere molestarse en nada dice que el Gobierno haga bajar los precios: el comerciante que quiere robar dice que lo que corresponde es dejar los precios libres. En esto, cada uno trabaja en cierta medida por su cuenta. He repetido hasta el cansancio que en esta etapa de la economía argentina es indispensable que establezcamos un control de los precios, no sólo por el gobierno y los inspectores, sino por cada uno de los que compran, que es el mejor inspector que defiende su bolsillo. Y para los comerciantes que quieren los precios libres, he explicado hasta el cansancio que tal libertad de precios por el momento no puede establecerse; bastaría un rápido análisis. (Se oye una explosión) Compañeros: Estos, los mismos que hacen circular rumores todos los días, parece que hoy se han sentido más rumorosos, queriéndonos colocar una bomba. (En estos momentos se oye otra explosión). Ustedes ven que cuando yo, desde aquí, anuncié que se trataba de un plan preparado y en ejecución, no me faltaban razones para anunciarlo. Compañeros: Podrán tirar muchas bombas y hacer circular muchos rumores, pero lo que nos interesa a nosotros es que no se salgan con la suya, y de esto, compañeros, yo les aseguro que no se saldrán con la suya. Hemos de ir individualizando a cada uno de los culpables de estos actos y les hemos de ir aplicando las sanciones que les correspondan. Compañeros: Creo que, según se puede ir observando, vamos a tener que volver a la época de andar con el alambre de fardo en el bolsillo. (La multitud aclama: Perón, Perón, Perón y dice ¡Leña! ¡Leña!). Eso de la leña que ustedes me aconsejan ¿por qué no empiezan ustedes a darla? Compañeros: Estamos en un momento en que todos debemos de preocuparnos seriamente, porque la canalla no descansa, porque están apoyados desde el exterior. Decía que es menester velar en cada puesto con el fusil al brazo. Es menester que cada ciudadano se convierta en un observador minucioso y permanente porque la lucha es subrepticia. No vamos a tener un enemigo enfrente: colocan la bomba y se van. Aumentan los precios y se hacen los angelitos. Organizan la falta de carne y dicen que ellos no tienen la culpa. Al contrario, por ahí, en un diario, sacan un artículo diciendo que ellos, en apoyo del Gobierno, quieren que venga la carne, pero la carne no viene. Todo esto nos está demostrando que se trata de una guerra psicológica organizada y dirigida desde el exterior, con agentes en lo interno. Hay que buscar a esos agentes, que se pueden encontrar si uno está atento, y donde se los encuentre, colgarlos en un árbol. Con referencia a los especuladores, ellos son elementos coadyuvantes y cooperantes de esta acción. El gobierno está decidido a hacer cumplir los precios aunque tenga que colgarlos a todos. Y ustedes ven que tan pronto se ha comenzado, y el pueblo ha comenzado a cooperar, los precios han bajado un 25 por ciento. Eso quiere decir que, por lo menos, estaban robando un 25 por ciento. Han de bajar al precio oficial calculado, porque eso les da los beneficios que ellos merecen por su trabajo. No queremos ser injustos con nadie. Ellos tienen derecho a ganar, pero no tienen derecho a robar. Sé también que algunos empleados públicos, inspectores y algunos funcionarios pueden estar complicados en esas maniobras. Si esto sucede, no he de tener inconveniente en entregarlos a la justicia en el mismo momento que se lo compruebe; pero, compañeros, quiero decirles que las organizaciones, nuestros partidos políticos y cada ciudadano de la República tienen en estos momentos la responsabilidad de enfrentar con hombría y con decisión todo ataque llevado subrepticiamente a la República. El Gobierno, el Estado y el Pueblo unidos son invencibles, sólo falta que nos decidamos a realizar. Yo puedo asegurar, compañeros, que la situación económica del país no ha sido nunca mejor que ahora; puedo asegurar que el dominio político que el Gobierno tiene en estos momentos asegura poder proceder de la manera que se le ocurra, pero no estamos nosotros para amparar la injusticia de nadie, sino para asegurar la justicia de todos los argentinos. Por esa razón el Gobierno ha de proceder con justicia, con serena justicia, pero con indestructible decisión y rigor contra los que infrinjan la ley. Yo no podría pedirle al pueblo el apoyo para otra cosa, pero para eso le pido y deseo el apoyo total y sincero del pueblo. Ese apoyo ha de ser para combatir a los malos argentinos y para combatir también a los malos peronistas y a muchos que se mueven entre nosotros disfrazados de peronistas. Para eso, especialmente, necesitamos el apoyo del pueblo, el apoyo desinteresado, el apoyo sincero, el apoyo que nos pueda llevar a una depuración de la República y a una depuración de nuestras propias fuerzas. En este orden de cosas la ley debe ser inflexible: al honesto hay que defenderlo hasta morir; al deshonesto hay que meterlo en la cárcel cuanto antes. De la misma manera los comerciantes, los industriales honestos, serán apoyados por el Estado, pero los deshonestos irán como los otros deshonestos, a la cárcel cuanto antes. Señores: aunque parezca ingenuo que yo haga el último llamado a los opositores, para que en vez de poner bombas se pongan a trabajar en favor de la República, a pesar de las bombas, a pesar de los rumores, si algún día demuestran que sirven para algo, si algún día demuestran que pueden trabajar en algo útil para la República, les vamos a perdonar todas las hechas. Compañeros: yo deseo terminar estas palabras, un tanto deshilvanadas por las numerosas interrupciones, las bombas y las otras yerbas, haciendo una aclaración que cuadra a los sentimientos más puros y más profundos de mi corazón. Quizás en el fragor de la lucha haya dejado escapar alguna expresión de desaliento. Yo no soy de los hombres que se desalientan, a pesar de la legión de bienintencionados y de malintencionados que golpean permanentemente sobre mi espíritu y mi sistema nervioso. Yo nos soy de los hombres que se desalientan desfilando, como lo hacen entre una legión de aduladores y una legión de alcahuetes. Si eso pudiera desalentarme, si mediante eso pudiera algún día llegar a perder la fe inquebrantable que tengo en mi pueblo, habría dejado de ser JUAN PERON. Por eso debo anunciarles a todos los compañeros, especialmente trabajadores, que para nuestro movimiento comienza una etapa nueva, una etapa que ha de ser de depuración, una etapa que ha de ser de energía terrible para los que sigan oponiéndose a nuestro trabajo. Si para terminar con los malos de adentro y con los malos de afuera, si para terminar con los deshonestos y con los malvados es menester que cargue ante la historia con el título de tirano, lo haré con mucho gusto. Hasta ahora he empleado la persuasión; en adelante emplearé represión, y quiera Dios que las circunstancias no me lleven a tener que emplear las penas más terribles. Es, compañeros, para esta nueva cruzada que los necesito a ustedes más que nunca. Compañeros: como en las horas más críticas de nuestra lucha en 1945, pediré a todos los compañeros que, como entonces, estén activos y vigilantes; pediré a todos que vayan al trabajo confiados y decididos. Todos los problemas que puedan presentarse, se resuelven produciendo. A esos bandidos los vamos a derrotar produciendo, y a los canallas de afuera los vamos a vencer produciendo. Por eso, hoy como siempre la consigna de los trabajadores argentinos ha de ser: producir, producir, producir. (La multitud prorrumpe en exclamaciones: ¡La vida por Perón! ¡La vida por Perón!). Para terminar, compañeros, yo solamente les pido a ustedes que sigan actuando como lo viene haciendo hasta este momento. Les agradezco esta maravillosa concentración, que es la fuerza viva de nuestro movimiento, y les ruego que se retiren tranquilos, confiados en que yo he de saber hacer las cosas como las he sabido hacer hasta ahora, que esto lo he de remediar sin hesitaciones y sin nerviosidades, con frialdad, pero con una energía tremenda cuando sea necesario. Regresen a sus casas pensando en que nos hemos decidido hace casi diez años por asegurar la felicidad de nuestro pueblo y la grandeza de la Nación. Piensen que a estos objetivos llegaremos a través de la independencia económica, de la justicia social y de la soberanía política. Y cuando yo, para mantener enastadas cualquiera de esas banderas, los necesite a ustedes, los llamaré y les daré los medios para hacer triunfar nuestras ideas. Finalmente, compañeros, al agradecerles nuevamente la prueba de solidaridad, quiero que lleven a sus casas, como un homenaje de un humilde ciudadano trabajador como ustedes, un abrazo muy fuerte que les doy sobre mi corazón. JUAN DOMINGO PERÓN

Diputados: Aprobaciòn de los proyectos sobre el Consejo, Cautelares y Casación. Discurso de Rossi y la Diputada Còrdoba.

La Càmara de Diputados aprobó esta madrugada, con 130 votos a favor, la reforma del Consejo de la Magistratura, que serà tratada en Senado la próxima semana. Tambièn se conviertieron en Leyes, el proyecto de regulación de medidas cautelares y la Creaciòn de Camaras de Casaciòn, con 126 votos positivos. 

Consejo de la Magistratura: Discurso del Diputado Rossi. 

Sr. Rossi.- Señor presidente: empezamos a tomar conciencia de este debate a partir de una serie de reflexiones públicas de la señora presidenta de la Nación. Quizás la más importante, clara y contundente fue la expresada al otro día de haberse conocido el fallo de la Justicia tucumana en el caso de Marita Verón. Todos nos sentimos consternados por ese fallo, la presidenta así lo expresó y convocó a los argentinos a llevar adelante un debate sobre qué Justicia queríamos, qué tipo de jueces queremos y qué Poder Judicial necesita la Argentina. Estamos por cumplir treinta años de democracia, y en este lapso la Argentina ha tenido diferentes debates en los que, en mayor o menor medida, todos los sectores políticos y sociales fueron sujetos de ser interpelados. De este modo, fueron interpelados los políticos, los legisladores, los funcionarios del Poder Ejecutivo, los empresarios, los dirigentes, los gremialistas, y últimamente, por una fuerte decisión de nuestra presidenta, también fueron interpelados los periodistas. De lo único que no se ha hablado durante estos años fue del Poder Judicial. Cada vez que se quería hablar del Poder Judicial, interpelarlo o insistir en alguna mirada, el autor de la iniciativa era estigmatizado por tener intenciones de limar o delimitar la independencia de dicho poder. Detrás de la independencia del Poder Judicial, de manera totémica, abortaron todos los intentos anteriores de discutir sobre su rol. Por suerte, estamos acompañando este fuerte impulso que esta vez dio la presidenta a través de estas seis iniciativas que, a mi criterio, recogen seis valores nobles: transparencia, tres de ellas; agilidad, otras dos, y legitimidad popular, la que estamos discutiendo en este momento en la Cámara de Diputados. Todos los señores diputados han dicho que estamos discutiendo de qué manera podemos mejorar, a partir del diseño de la forma de elección de los consejeros, el grado de legitimidad popular del Consejo de la Magistratura, órgano que fue introducido en la reforma de 1994. A veces me causa gracia que todos hablan de la reforma de 1994 como si la política no hubiese existido, y la verdad es que la reforma de 1994 fue consecuencia de una gran negociación política entre dos dirigentes políticos predominantes de la época: Menem, que buscaba la reelección, y Raúl Alfonsín, que buscaba en teoría atenuar algunos efectos no deseados. En ese concepto de atenuar determinadas circunstancias surgió la idea de introducir el Consejo de la Magistratura para mejorar la selección de los jueces y la vigilia sobre su comportamiento y el Poder Judicial. Esta fue la génesis. Es decir que pasamos –como decía el otro día el ministro de Justicia de tener un Poder Judicial que era designado por dos poderes elegidos democráticamente, con votación popular, como el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en interacción, a tener un Poder Judicial en donde además de esa interacción aparecía como filtro o como intermediación el Consejo de la Magistratura. No fue un debate fácil el del Consejo de la Magistratura. Había una decisión política de dos dirigentes políticos de imponerlo; por eso estaba en el Núcleo de Coincidencias Básicas. Yo he dicho en el debate de 2006, y lo ratifico ahora, que los documentos preliminares del Consejo de Consolidación de la Democracia, que presidía Carlos Nino, desaconsejaban la introducción del Consejo de la Magistratura para el esquema jurídico que tenía la Argentina. Hubo una decisión política a la cual se acomodó nada más y nada menos que la Constitución Nacional. Estas cosas también hay que decirlas, porque si no parece que la Constitución del 94 surgió de algún otro lugar. No: surgió de un acuerdo político, de una decisión política que se impuso y después se consolidó electoralmente en forma definitiva. 
En el propio debate llevado a cabo en la Convención Constituyente del 94 se encontraron las diferencias. Por algo no quedó plasmado en el texto constitucional ni la forma de elección ni la cantidad de miembros que debía tener el Consejo de la Magistratura. Se hizo referencia al equilibrio y a los distintos estamentos. Nada se decía de ninguna de las cuestiones a las que hacía referencia anteriormente. Se delegó en el Congreso, que tardó tres años, si no me equivoco desde 1994 hasta 1997 , para sancionar la primera ley constitutiva del Consejo de la Magistratura, ley que como todos saben tuvo una reforma en el año 2006. O sea que el debate no fue fácil ni en el origen ni en el tiempo que les llevó a los legisladores ponerse de acuerdo para sancionar una ley constitutiva del Consejo de la Magistratura en el año 1997. Con respecto al diseño de aquel objetivo que perseguía fundamentalmente mejorar la selección de los jueces habida cuenta de que la Justicia federal había crecido de manera importante, que se necesitaban mecanismos más especializados para llevar adelante una tarea cotidiana y que no tenía que quedar solamente en cabeza del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo –siendo el Poder Legislativo solamente el Senado , recuerdo que hasta el 94 los senadores eran mayoritariamente elegidos en forma indirecta por las Legislaturas de cada una de las provincias. Recuerdo también que hasta el 94 no había minorías en cada una de las provincias, o sea que cada provincia tenía la representación de dos senadores exclusivamente por la mayoría. Se diseñó el Consejo de la Magistratura y en esa búsqueda del diseño lo que se terminó haciendo fue fortalecer los rasgos más corporativos del Poder Judicial. Nosotros no queremos que el Poder Judicial sea una corporación, pero no podemos negar los rasgos corporativos que tiene. ¿Qué acentuó esos rasgos corporativos? Al respecto podemos decir que el carácter endogámico del Poder Judicial se vio fortalecido por la aplicación del instituto del Consejo de la Magistratura. Con el objetivo de atenuar esos efectos, si se quiere no deseados, la presidenta de la Nación, entonces senadora, planteó en diciembre de 2005 una modificación del Consejo con el mismo espíritu que hoy perseguimos acá. El espíritu presente en esa modificación impulsada en 2005 que se terminó aprobando en esta Cámara en 2006, apuntaba a dar preeminencia a la legitimidad popular sobre la legalidad corporativa. Así, constituimos un Consejo de la Magistratura en el que había siete miembros que contaban con legitimidad popular -seis del Parlamento y uno del Poder Ejecutivo- y seis que tenían legalidad corporativa. También es cierto que se estableció una mayoría agravada de dos tercios. En este sentido, debemos reconocer -de lo contrario no estaríamos diciendo la verdad- que las mayorías agravadas -como la que implica la exigencia de los dos tercios- genera minorías privilegiadas. Digo esto porque un tercio de los miembros de determinado cuerpo colegiado puede inhabilitar su funcionamiento. Los dos tercios obligan al consenso, pero el tercio bloquea. Cuando ese bloqueo se convierte en una práctica continua y consuetudinaria, inmoviliza el funcionamiento del cuerpo colegiado. Por lo tanto, lo que hoy queremos hacer es seguir el camino que iniciamos en 2006. Queremos profundizarlo tratando de eliminar, atenuar, disminuir o aminorar los rasgos corporativos del Poder Judicial. Por esa razón, hemos decidido que los consejeros magistrados, los consejeros abogados y los consejeros académicos sean elegidos por la voluntad popular. Huelga decir que resulta incomprensible que un político democrático defienda el voto calificado antes que el voto popular. Es incomprensible que algunos vengan acá a defender el voto de setecientos, de trescientos o el de diez mil por sobre el voto de veinte millones de argentinos. (Aplausos.) 

Sr. Rossi.- Señor presidente: decía que tal como lo expresó el señor ministro en su brillante, excelso, maravilloso y contundente informe... (Risas y aplausos.) ...en la reunión plenaria presidida brillantemente por la diputada Diana Conti... (Aplausos.) ...esa es la tendencia que están persiguiendo todos los consejos de la Magistratura europeos, que es el modelo en el que nos fijamos para crear nuestro propio Consejo. La tendencia es exactamente la misma: limitar el poder corporativo y darle mayor injerencia a la voluntad popular. Hoy alguien preguntó cuáles son los beneficios de esta reforma. Lo cierto es que tendremos un beneficio directo, porque el pueblo argentino va a conocer quiénes son los consejeros que integran el Consejo de la Magistratura, porque estarán obligados a buscar legitimidad. Estar obligados a buscar legitimidad popular significa que tendrán que decir qué fallos tuvieron, cuál es la jurisprudencia que sentaron y cuál es su trayectoria profesional, como cada uno de nosotros hace cuando se presenta en una elección. Salvo los especialistas en el tema, si hoy pidiera a los diputados que reciten de memoria los nombres de los trece integrantes del Consejo de la Magistratura seguramente ninguno llegaría a mencionar cinco. Ni nosotros sabemos los nombres de quienes integran el Consejo de la Magistratura. Por eso el primer beneficio directo será el conocimiento. Quiero destacar además otro beneficio que en realidad es un derecho que trae esta modificación. Me refiero a aquella que permite que la elección de los consejeros jueces y los consejeros abogados incluya la obligatoriedad de cumplir con el cupo femenino. (Aplausos.) En todos estos años de existencia del Consejo de la Magistratura hubo una sola mujer jueza; las únicas mujeres que lo han integrado han sido las que propusimos desde el Poder Legislativo. Por medio de esta modificación en el Consejo de la Magistratura obligatoriamente habrá mujeres juezas y abogadas administrando y tomando decisiones en ese organismo. (Aplausos.) Como la elección es similar a la de los senadores tampoco entiendo por qué tanta crítica o exigencia de proporcionalidad. ¿Por qué no piden proporcionalidad en la elección de los senadores, en la que también hay mayoría y minoría? Hay una mayoría que saca el 95 por ciento y una minoría con el 5 por ciento, que se distribuye en dos y uno. Es exactamente lo mismo que estamos planteando para la elección de consejeros; obligará a tener uno y uno. La crítica sobre la politización y la partidización sólo la puede realizar quien desconoce cómo funcionan hoy las elecciones de los abogados y los magistrados, que están totalmente partidizadas y politizadas, con acuerdos entre partidos políticos que llevan candidatos de abogados y magistrados que finalmente terminan presentándose en las elecciones con partidos políticos que las reivindican. La única diferencia que nosotros estamos planteando ahora es que en lugar de que los consejeros abogados sean elegidos por 10 mil abogados, los elijan 20 millones de argentinos, y que en lugar de que los consejeros jueces sean elegidos por 700 jueces, los elijan 20 millones de argentinos. Es mentira que la elección de los consejeros del Consejo de la Magistratura no esté partidizada. Quiero utilizar mis últimos minutos –me extendí demasiado en esta primera parte para hacer una última reflexión política respecto a cómo llegamos a este debate. Creo que el clima que generaron previo al debate fue horrible, y fue generado por los principales medios de comunicación opositores a este gobierno, por los principales partidos políticos opositores y por las ONGs, que merecen un capítulo aparte. Vaya mi absoluta solidaridad hacia los doce que en realidad son trece, porque cambiaron a Ibarra por Fortuna diputados que fueron expuestos por esa campaña de las ONGs. (Aplausos.) Esa campaña es de connotación fascista porque miente. Primero, esos doce diputados no son responsables de ninguna votación. Segundo, los responsables de esa votación somos los 257 diputados. Además, es mentira que les preguntaban qué iban a votar; estaban presionándolos para que votaran en contra. Tercero, lo hacían estigmatizando, si votaban en contra eran salvadores de la República, si votaban a favor eran traidores a la patria. Cuarto, ya lo vivimos; el tema de las caritas lo vivimos con la 125, con la nacionalización de las AFJP, y también con la ley de medios. Me extraña y critico fuertemente que ningún dirigente de la oposición haya salido a solidarizarse con estos doce diputados que fueron expuestos maliciosamente por esas ONGs. (Aplausos.) Ustedes también fueron cómplices de esa maniobra. Y digo más, crearon un clima que yo creo que ni siquiera está dirigido a nosotros. Lo que más tristeza me da es que generan un clima tan horrible que inoculan odio al pueblo argentino para un lado o para el otro. (Aplausos.) Son profetas del odio, profetas del odio, (Aplausos.) adláteres del desánimo, correos de malas noticias. (Aplausos.) Tienen que dedicare a construir una propuesta política en base al amor, en base al respeto y en base a la paz. Dejen de agredir, dejen de insultar, dejen de descalificar. (Aplausos.) Se pasan la vida hablando de la República y de las instituciones y cuando llega el momento en que la República o las instituciones van a tomar una decisión que no les conviene se sacan la bandera, la estrujan y la pisotean. (Aplausos.) Respeten a las instituciones, respeten a la República, respeten al Congreso, respeten a la democracia, respeten a la patria. Hay que construir la patria entre todos. (Aplausos prolongados. Varios señores diputados rodean y felicitan al orador.) 

Consejo de la Magistratura: Discurso de la Diputada Stella Maris Còrdoba 

Sra. Córdoba.- Señor presidente: se habla mucho de la necesidad de consenso, pero si hay algo que está en claro y nadie niega es cómo están las cosas hoy en el Poder Judicial. Todos reconocemos que los argentinos nos quejamos de que los delincuentes entran por una puerta y salen por otra; ya sabemos lo que pasó con el caso Marita Verón: la Justicia lenta no es justicia. Miles de expedientes duermen durante años en cajones, salvo que se tenga alguna influencia para moverlos. También sabemos que una parte importante del Poder Judicial defiende intereses corporativos y, por esa razón, desconocemos cuánto ganan, cuántas horas trabajan y cuál es su patrimonio real. Hablamos de un Poder Judicial que nunca ha sido reformado en doscientos años; un Poder del que no se puede ser parte si no se es amigo de un juez. Es cierto que venimos a cambiar el paradigma de la Justicia argentina. Quienes no quieren el cambio son aquellos que pretenden que todo siga igual. Hoy venimos a cumplir con el mandato del artículo 114 de la Constitución Nacional. Me pregunto por qué algunos resisten estos cambios. Digo esto porque por primera vez, proponiendo la ampliación de los miembros y la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura, estamos abriendo las puertas de ese poder oscurantista a toda la sociedad argentina, para que pase, opine y decida sobre lo que es suyo. Como ya lo saben quienes tienen algún tema vinculado con la Justicia, ella no es patrimonio sólo de los jueces y los abogados. La oposición menosprecia a nuestra sociedad. Digo esto porque la elección popular y la participación democrática nunca pueden ser perjudiciales para las instituciones de la Nación. Tampoco lo es la participación de quienes están en contra de este proyecto. Pareciera que la oposición le tiene miedo al pueblo. Le tiene miedo a la participación de los ciudadanos en las instituciones; tiene miedo de que el bienestar de la sociedad prime sobre los intereses corporativos de unos cuantos. Me da vergüenza que militantes de partidos otrora populares se sumen al discurso antidemocrático de quienes demonizan a los partidos políticos, cuando según el artículo 38 de la Constitución Nacional, son instituciones fundamentales de la República. ¿Desde dónde se discuten las ideas si no es a través de los partidos políticos? Representantes de partidos políticos que fueron gobierno en la Argentina hoy le temen a las mayorías populares y tratan de instalar la desconfianza. A ellos les quiero recordar que así como hoy traemos a este recinto la reforma judicial, la mayoría circunstancial la hemos utilizado para renovar la Corte Suprema de Justicia, para anular las leyes de obediencia debida y punto final, para promover la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad, para incorporar más de 2.500.000 de personas excluidas del sistema previsional, para amparar a cientos de miles de argentinos con la asignación universal, para sancionar la ley de matrimonio igualitario y de trata de personas, para recuperar el patrimonio nacional con la estatización del correo, Aerolíneas Argentinas e YPF, para promover el trabajo y la industria nacional, crear viviendas y universidades. ¿Entonces qué tanto miedo les tienen a las mayorías populares y al Frente para la Victoria? Creo que aquí hay algunos caraduras que fueron gobierno y sacaron el 13 por ciento a los jubilados, promovieron la Banelco y la flexibilización laboral, y ahora le mienten al pueblo argentino. Fueron mayoría en esta Cámara entre 2009 y 2011, y no recuerdo que hayan sancionado una ley que cambiara la vida a los argentinos. Aunque a los gorilas no les guste, el pueblo son los militantes que bajan de los colectivos comiendo un choripán. El pueblo son las madres que cobran la asignación universal. El pueblo son los científicos repatriados. El pueblo son las abuelas y los hijos que recuperaron su identidad. El pueblo son Susana Trimarco y todas las mujeres que luchan contra la trata y la explotación. El pueblo son los compañeros de las fábricas recuperadas y los que hoy tienen viviendas dignas. Todos ellos apoyan esta reforma judicial y también a nuestra presidenta. Pido a los argentinos que no se dejen engañar, que hagan memoria. Algunas caras que hoy estaban en la carpa son las del ajuste, el corralito y el fracaso. A algunos caraduras que hablan de impunidad y llaman inmoralidad política a la participación popular les digo que dan vergüenza defendiendo los privilegios de algunos jueces y las corporaciones para ver si no los meten presos. Sé que el diputado Aguad, que se opone a que se nombren los jueces naturales de la Nación, tiene 600 millones de razones para bancar a las corporaciones y votar en contra de esta reforma. Le quiero decir que prefiero mil veces comerme un choripán con los compañeros que bajan del colectivo antes que aparecer en una foto tomando champán con Menéndez. (Aplausos.) Como decía el general Perón, las decisiones las toma el gobierno en beneficio del pueblo, o las corporaciones en beneficio propio. (Aplausos.)

Transparencia y publicidad del Poder Judicial en Diputados. Discurso de Rossi.

El miercoles se trataron y aprobaron en la Càmara de Diputados tres proyectos sobre la reforma Judicial, especìficamente aquellos que hacen a la transparencia y publicidad en el ejercicio de ese Poder. 
El primero sobre ingreso democrático e igualitario del personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación mediante el procedimiento de concurso público obtuvo 133 votos por la afirmativa y 109 por la negativa, 
El segundo sobre el carácter público y de libre accesibilidad por Internet a las declaraciones juradas patrimoniales integrales de los funcionarios públicos obtuvo 136 por la afirmativa y 106 por la negativa. 
Y el tercero, sobre la obligatoriedad de publicar por Internet todas las decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los tribunales de segunda instancia en lo federal de todo el país, incluida la Capital Federal, y la Cámara Nacional de Apelaciones de esta última jurisdicción, obtuvo 140 por la afirmativa y 101 por la negativa. 
Los votos afirmativos provinieron del ente Frente para la Victoria, Frente Cívico por Santiago, Nuevo Encuentro,MPN, MPF. Mientras que la UCR, Frente Peronista, Proyecto Sur, PRO, Socialista, Proyecto Sur,Frente Civico.Cordoba, Libres del Sur, Gen y Coaliciòn Civica lo hiceron en contra de todas las iniciativas. 

 Discurso del Diputado Agustin Rossi 

"Sr. Rossi.- Señor presidente: llegamos al final de esta sesión que no significa al final del debate, porque seguramente la semana próxima seguiremos analizando en términos integrales este desafío que la señora presidenta de la Nación transmitió al conjunto de los argentinos. Nosotros reivindicamos este desafío desde todo punto de vista, sobre todo, con esa profunda vocación y decisión que tiene la señora presidenta a la hora de abordar los temas que, a nuestro criterio, merecen estar en la agenda pública de los argentinos. La señora presidenta de la Nación acuñó el término “democratizar la Justicia”. Más precisamente, lo hizo suyo al otro día de haberse conocido aquel ignominioso fallo de la Justicia tucumana en el caso Marita Verón. Todos nos acordamos de dicho fallo. Los imputados por el delito de trata quedaron liberados por una decisión de la Justicia tucumana. Recuerdo las expresiones de la señora presidenta, quien dijo si nos acordábamos del asesinato del soldado Carrasco. Dicho asesinato trajo como consecuencia una serie de modificaciones en estructuras peculiares como el Ejército Argentino y las fuerzas armadas argentinas. Entre otras cosas significó la posibilidad de terminar con el servicio militar obligatorio. Como en otras oportunidades, la señora presidenta dijo que quizás todo esto era una oportunidad. Una oportunidad, ¿para qué? Para darnos la posibilidad de debatir un tema que los argentinos hemos debatido poco y decidimos mucho menos en estos treinta años de democracia. ¡Qué buena manera de festejar estos treinta años de democracia, dándonos un debate pendiente! ¿Qué Poder Judicial queremos? ¿Qué justicia queremos? ¿Qué jueces queremos? En estos treinta años de democracia, todos los sectores políticos y sociales fuimos interpelados y obligados a debatir sobre nuestro rol y funcionamiento. Esto ocurrió con los dirigentes políticos, con los legisladores, los funcionarios de los poderes ejecutivos, los dirigentes empresarios, los empresarios en sí mismos, los dirigentes sindicales y hasta los periodistas. Todos han sido interpelados por esta sociedad en los últimos años. De lo único que no se ha hablado con profundidad en la Argentina fue del Poder Judicial, porque siempre se abortaba cualquier intento de generar algún tipo de reflexión o de debate sobre su funcionamiento, con esta resabida recurrencia a la independencia del referido poder. Poco sabe la sociedad del Poder Judicial; incluso estuvo orillando una contradicción y una tensión en este recinto que nosotros no compartimos. Queremos un Poder Judicial independiente; no queremos un Poder Judicial elitista. Queremos un Poder Judicial independiente, pero no queremos un Poder Judicial oscurantista. Queremos un Poder Judicial independiente, pero también un Poder Judicial comprometido con nuestro país, con la sociedad y fundamentalmente con el conjunto de los argentinos. Es falsa esa contradicción y esa tensión que se quiere generar para llevar adelante. Me queda la sensación de que cada vez que intentamos avanzar o bajar del pedestal al Poder Judicial, aparece la coraza que impide dar cualquier tipo de debate. Quizás estamos hablando de la totémica independencia del Poder Judicial. “Como el Poder Judicial es independiente, no hablemos de él, no toquemos nada, no cambiemos nada, que las cosas queden como están.” Y las cosas están mal. Este es el problema. Precisamente como las cosas estaban mal, nosotros nos animamos a llevar este debate adelante luego de la convocatoria de la señora presidenta. Esto es lo trascendente. Sinceramente esperábamos una respuesta distinta. Estamos acostumbrados en el oficialismo a llevar adelante debates tensionantes en la sociedad argentina. Néstor y Cristina han sido presidentes que no han estado para mantener el statu quo en cualquier lugar si la situación que se vivía estaba mal. No han tenido miramientos a la hora de tomar riesgos, si era necesario tomarlos, para llevar adelante debates que modificaran las situaciones que nosotros creemos que son factibles de ser modificadas para mejorar determinados aspectos de la vida social de los argentinos. Pero no esperábamos ‑o por lo menos yo no esperaba- respuestas de estas características. Como síntesis de las respuestas que hemos recibido a este debate al cual ha invitado la presidenta permítanme leer un pequeño párrafo del editorial del diario La Nación del domingo pasado. Dice así: “Hacia un totalitarismo bajo el ropaje democrático. A la vista de todo el mundo el gobierno lleva a cabo en estos días un verdadero golpe institucional que una vez consumado se traducirá en el peor avasallamiento de la sociedad y las instituciones desde la recuperación de la democracia”. No sé qué diputado opositor hablaba de las palabras. Hay que ser cuidadoso con el uso de las palabras. Recuerdo que cuando debatimos en el Congreso en febrero de 2006 la reforma del Consejo de la Magistratura el señor diputado mandato cumplido Vanossi dijo “Esta reforma es equiparable al Estado de sitio”, y yo le dije “Mire, diputado, mañana usted va a salir a la calle y no va a haber Estado de sitio”. Y mañana los argentinos van a salir a la calle y van a seguir existiendo las libertades individuales, las libertades colectivas, la vigencia de los derechos humanos y todas las garantías que prevé la Constitución para la democracia. Lo que estamos haciendo es llevar adelante un debate, y está mal tratar de abortarlo etiquetándolo de la manera más descalificante posible. Eso les impide llegar a abordar la cuestión desde un lugar relativamente edificante. Hemos escuchado críticas acerca de la metodología. ¿Hay algún tipo de cuestión metodológica más invalidante que la actitud de la oposición, que sin saber de qué se trataban los proyectos que iba a enviar la presidenta al Congreso adelantaba su negativa en la votación de cada uno de esos proyectos? Ese fue el escenario previo que creó la oposición para llevar adelante este debate. Exigen debate y cuando hay debate deciden –por suerte esta vez los del error fueron los senadores‑, como otra vez han hecho en esta Cámara de Diputados, en lugar de sentarse a debatir, levantarse y dejar la banca vacía en el momento de dar el debate que tienen que dar. Esto es invalidante, de la misma manera que lo es la calificación y el etiquetado. Algunos diputados recién dijeron: “No lo votamos porque no creemos”, “No lo votamos porque no confiamos”, “No lo votamos porque sospechamos”, o sea que ni siquiera lo votan por el fondo del proyecto que estamos tratando. Más allá de la intencionalidad y de la oralidad del discurso, el voto marca una actitud política. Entonces, votar en contra es seguir votando para que las declaraciones juradas de los jueces permanezcan en un sobre cerrado y ningún argentino tenga posibilidad de verlas. (Aplausos.) Votar en contra significa mantener el espíritu elitista del Poder Judicial no sólo en los jueces y camaristas sino también en los empleados que ingresan a ese poder. (Aplausos.) Y votar en contra también significa no pedirle al Poder Judicial que tenga un sistema informático para que cualquier argentino pueda acceder y conocer el estado procesal de cada una de las causas. (Aplausos.)
 Sr. Rossi.- En general siempre han planteado debates en la Argentina que generan tensión. Muchas veces me ha pasado con algunos diputados opositores o dirigentes opositores que me dicen ‑obviamente en privado, no en público‑: “¿Para qué se metieron con esto si venían tranquilos?” También lo dejaron soslayar cuando tuvo lugar el debate sobre el memorándum de entendimiento con la República Islámica de Irán. Nosotros nos metemos porque tenemos profunda voluntad de cambiar las cosas que creemos que podemos y que se deben cambiar en la Argentina. Lo que no nos perdonaríamos a nosotros mismos como dirigentes políticos es ver que hay algo que se debe y puede cambiar y no hacerlo solamente por comodidad, y menos aún por algún tipo de temor. No hay que tener temor. No vayan a creer que aquello que decía el viejo Vizcacha es verdad. Lo voy a leer para que lo recuerden: “Hacete amigo del juez, no le dés de qué quejarse; y cuando quiera enojarse vos te debés encojer, pues siempre es güeno tener palenque ande ir a rascarse". (Aplausos.) 
Sr. Rossi.- Estas son las cosas que estamos discutiendo: cómo nos paramos ante la realidad y ante la sociedad. Quiero decirles, señor presidente, que también me pasan otras cosas. Ustedes se enojan cuando nosotros reivindicamos a nuestra presidenta, pero al menos permítannos sentir un enorme orgullo por la presidenta y jefa política que tenemos. (Aplausos.) Cuando nosotros decidimos enviar a este Congreso de la Nación el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, lo hicimos a sabiendas de los desafíos que asumíamos. Y sabíamos claramente que íbamos a tener que aguantar durante muchísimo tiempo la diatriba y la descalificación permanente de los principales medios de comunicación el país. Pero lo hicimos de todas maneras porque estábamos convencidos de que ese era el camino. Y muchísimos de ustedes me dicen en privado: “El costo lo pagan ustedes, pero cuando esté en plena vigencia la ley de medios, el beneficio va a ser para todos.” 
Sr. Rossi.- Entonces, ya conocemos la decisión política que tienen tomada, pero podríamos aprovechar esta situación para intentar que la semana que viene el debate sea un poquito más edificante y discutamos sobre la cuestión de fondo. ¿Por qué tanto miedo a la voluntad popular si lo único que estamos pidiendo es que sobre un organismo político como el Consejo de la Magistratura puedan votar absolutamente todos los argentinos? (Aplausos.) ¿Cómo un político democrático va a pararse frente a los argentinos para decirles: “¡No, no quiero que ustedes voten, no están capacitados para votar, no les pertenece, no tienen el derecho de votar, los únicos que tienen el derecho de votar son los abogados y los magistrados!” ¿Esa es la democracia que queremos construir? Esa no es la democracia que queremos construir. (Aplausos.) La democracia que queremos construir es absolutamente distinta. Seguramente la semana que viene vamos a discutir sobre estos temas. Lo que estamos haciendo es tratar de darle legitimidad popular y no legalidad corporativa a un organismo tan importante como es el Consejo de la Magistratura. ¿Qué otra cosa significa si no es alimentar los rasgos corporativos del Poder Judicial, que a los abogados los elijan los abogados, que a los jueces los elijan los jueces, si a los únicos que tienen que responder y dar cuenta es a los que los eligen? Y los que los eligen son sus propios pares. Entonces, ¿cómo hacemos para dar a ese Poder Judicial independencia y legitimidad si todos sabemos que ha funcionado como lo ha hecho durante todos estos años? La calificación de aristocratizante es a un estilo de funcionamiento; no invalida a quienes lo integran en términos individuales. Sí describe el funcionamiento de una corporación. Cualquiera que ingresa a esa corporación, por más que quiera modificar su funcionamiento se le hace absolutamente imposible por el peso que tiene el sentido corporativo. Nosotros tenemos que reivindicar aquel concepto que se introdujo en la reforma del 94 que fue el Consejo de la Magistratura. En ese momento los constituyentes pensaron que era el mejor mecanismo para mejorar el proceso de selección de los jueces, pero no pensaron que ese mecanismo iba a acentuar los rasgos corporativos del Poder Judicial. Entonces, manteniendo el mecanismo hay que darle legitimidad popular para que el proceso de selección de los jueces tenga el mayor grado de legitimidad popular y que no siga sucediendo que el Consejo de la Magistratura continúe generando los peores aspectos del Poder Judicial, que queremos cambiar. Hay que preguntarse qué persigue el lenguaje crítico de las sentencias. Persigue que el conjunto de los legos no lo entienda y que sea difícil acceder. Uno de los objetivos que planteamos en la reforma de los Códigos Civil y Comercial fue que el lenguaje fuese más llano para que el conjunto de los ciudadanos conozca sus derechos y pueda acceder al servicio de Justicia. Entonces lo que hay que hacer es producir una trasformación profunda, y a esto estamos invitándolos, para que den el debate correspondiente. Entonces, no hay que escudarse en la idea de que está todo mal, todo negativo y que lo único que hacemos es tratar de quedarnos con el Poder Judicial. Lo mismo dijeron en la reforma del año 2006; por eso impulsaron una contrarreforma en el 2010. Y fíjense cómo quedó esa acusación de que nos queríamos quedar con el Poder judicial en el 2006. Lean el fallo de hoy de la Cámara. La verdad es que nada de eso fue. El proyecto de 2006 tiene el mismo sentido y la misma dirección que éste, que es darle mayor legitimidad popular. Por eso pusimos a los representantes con legitimidad popular con una mayoría dentro del Consejo de la Magistratura, y no como era anteriormente que las mayorías estaban por fuera de los representantes de legitimidad popular. Entonces me parece, y es la invitación que hago, que nosotros tendríamos que debatir la semana que viene con un espíritu más constructivo. No se escondan en la descalificación. Opinen sobre las cuestiones de fondo. Todos sabemos que el gobierno de las cautelares que quedan vigentes años tras años tras años implica que ese instituto jurídico esté desvirtuado. La cautelar que permanece fija en el tiempo significa implícitamente una definición sobre la cuestión de fondo y transforma absolutamente el funcionamiento del Poder Judicial. Hay una iniciativa. Lo que no se puede hacer es descalificarla en términos absolutos sin siquiera haberla estudiado ni opinado sobre la cuestión de fondo. Nosotros tenemos una idea, que es con la que venimos a este debate. Vuelvo a decir que este debate sobre el Poder Judicial merecía una discusión más edificante. Tenemos oportunidad de hacerlo la semana que viene. No hay que tenerle miedo a las reformas ni a la voluntad popular. Algunos nos dijeron que iban a ganar las próximas elecciones parlamentarias. Entonces, ¿qué les preocupa? ¿Qué los consejeros sean electos por voto directo? Si van a ganar las elecciones... No le tengan miedo al pueblo. 
Lo único que no se puede hacer es tenerle miedo al pueblo. El pueblo no se equivoca. Y si se equivoca, es mejor que se equivoque el pueblo a que acertemos nosotros con minorías calificadas. 

Anuncios de Cristina: Ganancias, jubilaciones, desempleo y créditos.

El gobierno dispuso un aumento del 20 % del mínimo no imponible de ganancias para los trabajadores asalariados. Además anunció el aumento del 15,18 % por ciento para las jubilaciones a partir de marzo y la disminución del desempleo. 

Fragmentos del discurso de CRISTINA 

Sobre el impacto de los aumentos y los subsidios del transporte

"... ese maravilloso testimonio de Sergio, el trabajador que vive en Avellaneda y como trabajaba en otra fábrica muy conocida alimentaria pero en Pacheco tenía 3 horas de viaje para ir y 3 horas para volver. Esto, si se me permite una pequeña digresión antes de hablar del Bicentenario, tiene que ver con esas cosas que yo decía el otro día acerca del aumento y los subsidios sobre el transporte y cómo puede impactar en la vida de un trabajador. Era evidentemente una persona que tenía que tomar tal vez un colectivo, de allí el tren hasta Constitución, si bien Avellaneda queda cerca y podía ir en colectivo pero evidentemente tenía que tomar otro tren para llegar a Pacheco; como mínimo dos transportes por día. Y además, lo peor de todo, 6 horas de su vida, además de las 8 de laburo, arriba de un bondi o de un tren. Después cuando vos ves y escuchás por ahí algunas cosas decís Dios mío, en qué mundo viven o qué clase de insensibilidad hay" 

La Crispación 

"... Después en José C. Paz inaugurando 10 casas construidas por las cooperativas de Argentina Trabaja para 10 familias que vivían en la calle, en "situación de calle" se dice porque queda elegante, pero vivían en la calle. Y la verdad que me dio no sé qué que me agradeciera porque no tiene que agradecer nada, a alguien que vive en la calle es una obligación por parte del Estado ir a ayudarlo para que no viva más en la calle, no tenía que agradecerme absolutamente nada, al contrario, increíble no? Gente que sufre tanto y que agradece y otra gente que tiene de todo y solamente insulta, agravia y descalifica, qué terrible." 

El proyecto Bicentenario 

"Como ustedes verán el proyecto Bicentenario ya está orientándose cada vez más a lo estratégico, a lo estructural, para que los otros créditos que siempre se necesitan en el sector de la producción, en el sector servicios, se vayan canalizando por la línea de comunicación que ha hecho el Banco Central o bien por la Línea 400 del Banco Nación. Estamos trabajando mucho el tema del crédito porque estamos trabajando también en ampliar la capacidad de producción. Si bien el uso de capacidad instalada en la Argentina, de los 10 grupos básicos está bien, no estamos con cuellos de botella, estamos trabajando más quirúrgicamente, con sintonía fina -como me gusta decir a mí- sobre las distintas líneas, tanto en logística como en producción, para mejorar la competitividad. Rentabilidad no significa muchas veces competitividad, creo que hay que distinguir, se puede ser rentable porque se es monopólico o porque se cobran muy caros los servicios y la gente lo paga, pero competitivo es ofrecer un buen servicio a buen precio y además tener obviamente rentabilidad. Es básico, no hay competitividad sin rentabilidad, pero ojo, tampoco quiero que haya más rentabilidad si no le ponemos competitividad y en eso tienen que trabajar todos los empresarios y el Estado ayudando." 

La defensa del trabajo 

"Fíjense ustedes que nosotros, pese a todo, Guy, hemos podido en este año de crisis muy grande, el año 2012, un aumento del consumo de la energía eléctrica de un 4%, con lo cual hemos podido y creo que vamos a llegar a un crecimiento de 1.8 ó 1.9 en todo el año, frente a un crecimiento del año pasado del 8.9. Hemos podido sostener el empleo y en el cuarto trimestre los datos que tenemos de empleo son del 6,9% de desempleo para el último trimestre del año, mejorando la performance del trimestre anterior, en que habíamos llegado a 7,6% de desocupación, o sea que hemos bajado un 0,7, casi un punto en la desocupación en la peor crisis que se recuerda. Estamos muy contentos y casi estamos en el mismo nivel de desocupación récord que habíamos alcanzado en el último cuatrimestre del 2011 con el 6,7. Miren lo que hemos hecho, de un 6,7 en un 2010 que crecimos a tasas del ocho y pico por ciento, estamos prácticamente con la misma desocupación que este año que vamos a crecer al uno punto ocho. ¿Esto saben qué es? El estado, la presencia del Estado sosteniendo el trabajo, el consumo, el mercado interno, el crédito a los trabajadores, las convenciones colectivas de trabajo, e inyectando recursos precisamente para asegurar la demanda, hay que asegurar la demanda." 

Aumento del Mínimo no imponible 

"Pero yo quería anunciar que hemos tomado la decisión de aumentar el mínimo no imponible para los trabajadores de la cuarta categoría en un 20%. A partir del 1° marzo se toma esta medida y esto significa para el erario público, para el fisco, para la Nación, un sacrificio fiscal importante, más de 8.000 millones de pesos que se dejarán de tributar en el rubro de ganancias y permitirá que el mínimo no imponible sobre el salario bruto para un trabajador soltero se eleve a 8.360 pesos y para un trabajador casado con dos hijos a 11.563 pesos, casi 12.000 pesos. Pero también quiero decirles algo: esto significa que el 82,52% de los trabajadores en relación de dependencia y monotributistas no va a tributar el impuesto a las ganancias, que en realidad en la cuarta categoría no debería llamarse más a las ganancias sino a los altos ingresos o a los ingresos, y que está en todas partes del mundo y si no cuando alguien tenga dudas –hay varios periodistas- pregunten al señor Guy Ryder cuánto cobran en Suecia, en Noruega, en Francia o en Inglaterra. Les puedo decir por ejemplo lo que significa la recaudación por el rubro cuarta categoría en países vecinos, por ejemplo -no me quiero equivocar- con datos del 2011 tenemos que en Argentina sobre el total del impuesto a las ganancias la cuarta categoría representa a fines del 2011 el 5%, en Brasil el 7%, en Chile el 8%, en Perú el 7%, y en Uruguayo el 8%. (...) Para que tengan algunos datos además de los que di, esto no significa que el trabajador que gane más de 8.360 va a tributar ohhh, no, tres pesos, no le va a alcanzar para pagar el subte de Macri, un viaje de 3,50. Solamente va a tributar este impuesto el 17,48% de los trabajadores, que son obviamente los que tienen más altos ingresos, o sea que casi un 83 % no va a tributar." 

Competitividad e inflación 

"Entonces creo que estas son las cosas de la competitividad, estas son las cosas de la inflación, estas son las cosas en las cuales no podemos prescindir. Vuelvo a repetir aquello de la demanda inelástica: si sube la carne de pollo compro la de vaca, si sube la de vaca compro pescado, si sube toda la carne compro pastas, pero subte tengo uno solo, la electricidad es una sola, el gas es uno solo, son los bienes de demanda inelástica, no puedo elegir prescindir, ni siquiera hacerle el vacío porque no puedo venir caminando de Pompeya o de Villa Lugano hasta el Centro. Por eso vamos a tener que hablar y discutir con la Ciudad el tema de los micros de líneas que tienen origen y terminación dentro de Capital, que por ley también han sido transferidas y no quieren hacerse cargo, porque tampoco es justa esta diferenciación entre los que van a tener que viajar muy mal, porque obviamente se va a atosigar, como está pasando ya por el cierre solamente de la línea A. (...) Les pido a todos que por favor pongamos un poco de cordura, porque la inflación no es un elemento de la naturaleza ni un fenómeno biológico, es algo a lo que contribuyen todos los sectores. Este gobierno no ha aumentado ningún impuesto, al contrario, está aumentando la base imponible, está recibiendo menos impuestos. Por eso les pido a todos, gobernadores, jefes de ciudad e intendentes que contribuyan pero no con el discursito contra la inflación, con los actos de gobierno para que realmente podamos ser competitivos."

Convenciones colectivas 

"Y aquí viene la otra parte de la que quería hablar y está directamente dirigida a mis compañeros los trabajadores, a quienes quiero mucho, porque escuché algunas cuestiones de 20 por 20, como si dependiera de la suba o de la baja..., en realidad si hay un 82% de trabajadores que queda fuera del impuesto a las ganancias no puede ser que la discusión paritaria se haga en base a un 17% porque es absolutamente ilógico."

 El mejor presidente de los últimos 50 años. 

"Nosotros hemos tenido como resultado de nuestras políticas -porque no es magia, no es hacer aparecer el conejo de la galera, es el resultado de políticas concretas- la reducción del régimen de desocupación. Pero nosotros tenemos que trabajar, empresarios, trabajadores y estado en forma racional para sostener este crecimiento, para sostener esta inclusión social que estamos logrando y los que tengan ambiciones políticas me parece excelente que las tengan, pero por favor que no utilicen a la economía y utilicen a sus representados para lograr cuestiones que no lograrían de otra manera y que tampoco me parece que las vayan a lograr, pero no importa, es un problema de apreciación, porque cuando lo que se quedan sin trabajo son los trabajadores, vienen los problemas. Y lo vuelvo a repetir con mucho respeto, cariño y afecto porque soy muy amiga de muchos, no les pasa a los dirigentes sindicales, ellos nunca se quedan sin trabajo, los que se quedan sin trabajo son sus representados. Así que yo les pido, ojo, esta Presidenta y el que no está más, que era mi compañero de toda la vida, el mejor Presidente que tuvo la Argentina en los últimos 50 años y el mejor Presidente que va a tener en las próximas décadas, porque la verdad que haber tomado la Argentina como la encontró y haberla tenido como estaba cuando se fue, realmente eso sí que parece un milagro." 

Responsabilidad, competitividad y rentabilidad. 

"Por eso les pido a todos los trabajadores, sus dirigentes y a los empresarios del sector, que la negociación debe ser absolutamente racional, que no deben los empresarios apoderarse de una renta que no les corresponde, porque tienen que pagar a sus trabajadores, ni tampoco el trabajador pretender una negociación salarial que termine impactando en los otros trabajadores. Porque en realidad, ¿qué hace el empresario cuando te aumenta el sueldo? Lo pone en el costo inmediatamente y lo termina pagando el que está informal y demás. ... Y hay un ejemplo muy claro para que entiendan esto de competitividad y rentabilidad. Si fuera real la rentabilidad y los salarios se decidieran por rentabilidad, los mejores pagos de este país tendrían que ser los peones rurales, porque no hay sector más competitivo ni hay sector con mayor rentabilidad -y todo el mundo que sabe que en lo que estoy diciendo tengo razón- que el sector productor agrícola ganadero. Este es el sector, sobre todo el agrícola, que tiene mayor rentabilidad por competitividad. No es crítica, han invertido en tecnología de punta, somos ejemplo en el mundo con nuestra agricultura de precisión de la que me siento orgullosa y la muestro en todas partes. Por eso tengo diferencias en esto de cómo se mide la rentabilidad, si la miro por el balance sí, pero si la miro por la competitividad deberíamos decir entonces que el mejor salario sería el del peón rural y curiosamente el de los peones rurales no solamente es uno de los más bajos salarios sino que además registra el mayor grado de informalidad de toda la estructura productiva argentina. Quiere decir que hay que comenzar a diferenciar en serio competitividad y rentabilidad. Y también tiene que ver con las representaciones sindicales, obviamente. Yo creo entonces y confío realmente que a partir de las decisiones que estamos tomando todos tengan la racionalidad y ayuden al gobierno, no al gobierno, al país, a la nación, a sus propios compañeros, a los trabajadores, a que Sergio que está en esa fábrica de alimentos y ya no tiene que pasar seis horas arriba es un colectivo, conserve su trabajo; a que los empresarios que han recibido sus créditos puedan emplear más gente, mantener la planta, aumentar su producción, etcétera." 

Aumento de las jubilaciones 

".... una ley de movilidad jubilatoria que fue creada por este gobierno, fue sancionada por el Parlamento argentino, con una formula polinómica integrada por varios elementos que determinan que dos veces al año nuestros jubilados y pensionados tienen aumento y el aumento que a partir del 1° marzo les corresponderá a los jubilados y pensionados de la Anses, es del 15,18% que implica un incremento anual respecto de los valores del 1° marzo del año 2012 del 28,33%. La jubilación mínima pasa de 1879,67 a 2.165 pesos y la pensión asistencial de 1.502 a 1730 pesos. Esto significa que a los 264.000 millones de pesos -que es el 7% del PBI argentino- que por año pagar la Anses a su sistema de jubilados y pensionados, vamos a agregarle por año, a partir de esto que va a significar por 2.560 millones de pesos más, a estos 264.000 millones le agregamos 33.289 millones al año, con lo que llegamos casi a los 300.000 millones de pesos por año. Donde estamos sosteniendo la demanda agregada, porque en donde bajan beneficios nosotros los subimos Guy, beneficiando a 7.241.419 personas, jubilados y pensionales. Quiero contarte algo. Cuando se discutió esta ley de movilidad jubilatoria que fue allá por el 2010, 2009, que todo el mundo decía que no, que iba a ser poco, que iba a ser lo otro, desde la ley de movilidad jubilatoria llevamos un aumento del 213%, ¿pero saben una cosa? De mayo del año 2003 cuando el presidente Kirchner asumió llevamos a la fecha, con este aumento, un aumento de jubilaciones del 1.343%. 

Una cautelar y un vaso de agua no te lo niega ningún juez 

 "....Y yo le pedía ayuda a los empresarios, a los trabajadores y sus dirigentes, también a los intendentes, a los gobernadores, y quiero dirigirme la Justicia también, con mucho respeto, porque hace pocos días tuvimos una medida cautelar –otra- en la provincia de Córdoba, a solicitud del gobierno de Córdoba, para no pagar un bono de la Anses, de este fondo de garantía de sustentabilidad que tenemos para pagar a los jubilados. Había tomado un crédito la provincia de Córdoba, había emitido un título de deuda pública, como se emiten en todas partes del mundo, y recurrió a la Justicia y obtuvo de un juez, porque siempre hay un juez que te la da..., una cautelar y un vaso de agua no te lo niega ningún juez de la República Argentina, realmente es increíble, pero le dieron una cautelar para no pagar un título de deuda solicitada por el gobierno. Cuando se dieron cuenta que en todos los otros títulos de deuda que tenían se arrastraba el default técnico volvieron atrás y ahora dijeron que van a pagar, ese mismo gobernador que nos está bajando las antenas de ARSAT. No silben a nadie porque en definitiva sabrá por qué lo hace, a lo mejor la gente está de acuerdo en pagarle a Cablevisión y no ver televisión gratis, a lo mejor la gente quiere eso, qué se yo. Pero lo que más me preocupó, y esto sí como presidenta de la Nación y como responsable de la República Argentina, es el tema de que se vea desde adentro o desde afuera que un bono, un título de deuda pública, pueda hacer impedido su cobro por una medida de un juez. Esto perjudica a las provincias que quieran pedir crédito, es una mala señal y cuando el gobernador se dio cuenta que se le defaulteaba toda la deuda que había emitido, dijo que iba a pagar, pero no es por generosidad, es porque alguien lo avivó. Ahora, me preocupa también que alguien haya tomado esta medida sin saber lo que venía atrás, porque si yo sé que tengo todos los títulos de deuda emitidos y si a uno le digo que no se me caen todos los demás, no lo hubiera hecho aunque no quisiera pagarle a la Anses. Evidentemente no sabía y eso, el que no haya sabido, me preocupa mucho más que haya hecho a la medida judicial, es mucho más grave. Por eso yo les pido encarecidamente a los señores jueces de mi país, a quienes todos los argentinos contribuimos para su sostenimiento, a las más altas jerarquías también del tercer poder del Estado, que es el Poder Judicial, que hay que poner coto a esto de la cautelar y donde alguien que no quiere hacer algo va siempre contra el gobierno por supuesto y pone una cautelar. Porque yo estoy dispuesta a seguir haciendo todos los esfuerzos, todos los sacrificios, trabajando todo lo que hay que trabajar, pero cosas como ésta realmente entorpecen y pueden descalabrar económicamente un país. " 

Ayuden al país...

 "Por eso les pido que me ayuden a que el país salga adelante para que nunca tengamos que volver a vivir lo que nos tocó vivir a nuestra generación. Y se los pido de corazón y con la fuerza de siempre, porque uno recarga pilas y siempre sigue adelante. Pero les pido por favor que todos tengamos racionalidad y por favor ayudemos a que esto que estamos anunciando, que bajó la desocupación, que volvemos a dar un aumento de haberes a nuestros jubilados, que estamos entregando créditos para que nuestros empresarios produzcan más y generen más fuentes de trabajo, pueda seguir sucediendo, porque la Argentina no empezó cuando yo llegué ni se va a terminar cuando yo me vaya, lo que es importante es que este modelo y este proyecto de país siga, porque es el que nos ha permitido 10 años de crecimiento continuo, inclusión social y que millones de argentinos, como esta chica que ya no va vivir más en la calle..., todavía tenemos muchos que viven en la calle y tenemos que seguir trabajando para que tengan su casa; hacen falta más viviendas, más escuelas, pero muchachos, todos pongamos un cachito de nuestra parte para que las cosas sigan adelante. Gracias y muy buenas tardes a todos y a todas."

Haciendo política agroindustrial

Ayer Cristina presentó créditos del Banco Nación a tasa cero con un plazo de devolución de 180 días para que los productores puedan retener su producción y una nueva línea de créditos bonificados para tamberos, vitivinicultores y productores porcinos.
En total, representan un total de 2200 millones de pesos en créditos al sector agroindustrial, sumándose a los 5500 millones puestos a disposición del campo en los últimos cinco años a través del Banco Nación.

Hoy, los ministros de Agricultura Julián Domínguez, y de Trabajo, Carlos Tomada, se reunieron con los dirigentes de la Mesa de Enlace para dialogar sobre la comercialización del trigo y allí se anunció la liberación de la totalidad del saldo exportable.
Uno de los puntos principales de las reuniones con el sector es intentar sensibilizar y comprometer a los dirigentes del sector en la lucha contra el trabajo en negro y esclavo.
Recordemos que el gobierno presentó un proyecto de ley sobre un nuevo régimen de trabajo agrario. La oposición, mayoría en ambas Cámaras, bien podría acordar e impulsar junto al gobierno esta iniciativa. Digo, en vez de andar boludeando

Palabras de la Presidenta en acto de firma de convenio para el financiamiento agropecuario

Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; señores productores y productoras: realmente es un día muy especial hoy porque estamos aquí, en este ámbito, donde hemos vuelto a poner en marcha el rol para el cual fue creado este Banco, que es precisamente el del fomento y desarrollo de las actividades productivos, de la República Argentina. (APLAUSOS).
Yo quiero, antes de ingresar específicamente en la línea de créditos al sector agropecuario, que se han firmado hoy los convenios, también destacar el rol que viene cumpliendo el Banco Nación, en todo lo que hace al aporte crediticio a la producción, donde tiene un rol - yo diría - principalísimo en lo que es financiamiento de actividades productivas y no de consumo. Y esto es bueno, porque yo muchas veces escucho hablar de números pero cuando se va al financiamiento la mayoría de las entidades financian consumo y no se financia producción e inversión. Si no financiamos producción e inversión, después las cosas no andan bien en economía y casualmente salen a criticar que falta inversión y demás, pero claro necesitamos, que este rol que hoy está cumpliendo el Banco Nación, también sea profundizado y cumplido por el conjunto del sistema financiero argentino, que además - afortunadamente - tiene buena solvencia y buena posición para hacerlo.

Esta línea 400, que es la línea que estamos hablando hoy, que es la línea de Pymes significó en el Banco Nación un giro de ciento ochenta grados porque en el año 2003 la mayoría se prestaba a grandes empresas, y hoy, más del 50 por ciento de la cartera activa es para pequeñas y medianas empresas. Es un giro en la política porque sabemos - como pasa en todas las partes del mundo - que son las pequeñas y medianas empresas las grandes generadoras de trabajo.

Y también los número, que no pudo seguir el corto, porque no sé se le chispoteó, qué pasó ahí, entonces la locutora hizo un giro y siguió para que no se dieran cuenta, pero en realidad me parece que tenía que decir algunas cosas, como es la curva cómo ha modificado de préstamos, del año 2002 a la fecha. Yo aquí tengo algunas cuestiones que son interesantes y quiero ponerme los lentes para no equivocarme. Estamos con una cartera activa, esto es cartera que no está en mora, del 93 por ciento, en el sector agropecuario, porque digamos que la mora del Banco es del 0.8, es la mora de toda la cartera más baja de toda su historia.

En el sector agrícola, es un poquito más alta, estamos en el 7 por ciento porque aún falta completar transferencias de deudas, que deben absorber las provincias; ya lo hizo la provincia - por ejemplo - de Chaco y la Rioja; está en tratamiento la provincia de Buenos Aires; Entre Ríos y Mendoza que lo han aprobado sus legislaturas y esperamos que Río Negro y Santa Fe, también Santa Fe que es una gran receptora de créditos del Banco Nación también apruebe esto y permita por lo tanto bajar esta morosidad y entonces tener todavía mayor capacidad prestable para los que pagan, que afortunadamente son mayoría.

Pero quiero decirles lo que pasaba, por ejemplo, en el año 2002, en materia de financiaciones agropecuarias, sobre todo porque muchas veces uno escucha algunos comentarios que parece que hubiéramos venido del paraíso y ahora estuviéramos en el infierno, y cuando uno mira los números objetivos, puntuales, claros y concretos es exactamente al revés. En el año 2002, la cartera activa agropecuaria era de 1.048 millones de pesos y la pasiva, la que no se pagaba era de 2.320 millones. Esto cayó totalmente y hoy solamente son 167 millones, una vez que se completen los acuerdos con las provincias, con lo cual la disminución de la mora ha sido del 93 por ciento y el aumento en cuanto a la variación de cartera activa ha sido de 425 por ciento. Porque con lo que hoy estamos haciendo, con estos 2.200 millones de hoy estamos completando, en los últimos cinco años, una inversión - en la línea de 400 - de 5.500 millones de pesos al sector agropecuario, la mitad de la línea 400 es sector agropecuario (50 por ciento) y la otra mitad es sector industrial, o sea el sector no agropecuario, que puede ser comercial, servicios, industrial, etc.

Una cosa antes que me olvide con las Conserjerías, no le pongan conserjerías agrícola, pónganles agroindustrial, porque me parece que tenemos que dar el mensaje que no queremos quedarnos con una exportación primaria, sino que queremos agregarle valor a toda la cadena, como bien dijo el señor secretario general de ATILRA, con muy buen criterio porque agregar valor significa generar trabajo en la República Argentina. (APLAUSOS).

También quiero y ya que hablamos de trabajo para decir las cosas un poquito más fuertes al principio, voy a terminar con la más linda porque como cuando uno hace el discurso... que hablando de trabajo - y mirando acá al ministro de trabajo y viendo algunas cosas que hemos visto en los medios acerca de las condiciones de los trabajadores rurales, que condiciones del siglo XVII, o del siglo XX, a principios, en Patagonia, por ejemplo cuando sucedieron los hechos de la Patagonia Trágica, una cosa que me toca personalmente muy de cerca, porque hasta conservo testimonios fotográficos de los sucesos de aquellos años, yo he pedido también aquí hoy la presencia del señor ministro de Trabajo porque me gustaría que mañana - señor ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación - en la reunión con las cámaras patronales, además de hablar de rentabilidad y los problemas que puede tener el sector también hablemos de las cuestiones de trabajo. (APLAUSOS). Lo vamos a invitar al señor ministro de Trabajo porque también queremos plantear algunas cuestiones que son importantes. Esto no significa que todos aquellos que tienen una actividad rural explotan a la gente, por favor. Nada más alejado de eso, estamos hablando de temas puntuales, estamos hablando de casos puntuales, y estamos hablando de la necesidad de que esto sea abordado también con lo que son las cámaras patronales, porque en definitiva las cámaras patronales rurales tienen que tomar una activa intervención en la defensa de este sector y lograr que estos enclaves, que son minoritarios, estoy absolutamente convencida, sean eliminados permitiendo una amplia inspección y desaparezca porque esto se va a utilizar para desprestigiar al sector y eso no está bien. No queremos que se desprestigie ningún sector, y menos un sector que tiene un rol tan importante en la actividad económica argentina, queremos contribuir al prestigio del sector y yo creo que esto lo pueden hacer muy bien las cámaras rurales.

Y también hacerme eco de lo que dijo el señor secretario general de ATILRA, también que los sectores sindicales representativos del sector también tomen cartas en el asunto porque es evidente que si el sector que representa la actividad, que tiene una participación más activa... no me imagino - por ejemplo - encontrar camioneros en esas condiciones, para decirlo más claro. (APLAUSOS). Yo estoy segura que por ahí a muchos no le caerá simpático el señor Secretario General de la CGT, bueno en fin cosas que suceden porque siempre hay intereses contrapuestos o estilos, pero yo estoy segura que no encontramos ni buscándolo con lupa alguien que tenga condiciones en ese sector de trabajadores. ¿Por qué? Porque hay una dirigencia sindical que representa los intereses del sector y también los defiende. Entonces estás cosas siempre suceden no solamente por culpa de un solo sector, sería muy maniqueo esto. El sector patronal, obviamente, siempre tiende a maximizar sus beneficios, esto no quiere decir que uno lo justifique. Hay empresarios con muchísima responsabilidad social, que como decía él, están trabajando en capacitación laboral y habrá otros que se quieren aprovechar. Es precisamente que todos - dirigentes sindicales, dirigentes patronales o empresariales y el Estado - tenemos que contribuir todos para que estos casos sean extirpados y nos desprestigien al sector, a la actividad y también a la Argentina. Porque cuando se desprestigia un productor argentino, cuando se desprestigia una actividad tan importante, como es la actividad agrícola ganadera en el país, también se desprestigia el país. Esto es una defensa del país, no es un ataque a nadie. (APLAUSOS). Y esto creo que lo tenemos que visualizar en estos términos.

La verdad que la bonificación, que hace el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la tasa que nos lleva a préstamos de una tasa del 8 por ciento, hoy firmamos 840 millones para molinería; 300 para lechería; 100 millones para vitivinicultura, junto con COVIAR; 200 millones para porcinos, ahí tenemos un puntito menos, lo hace a través de la ANSES, una tarea alternativa que tiene - ya les dije las propiedades que tiene, alguna vez, no quiero repetirlas - y los 840 millones para tasa cero. Ahí hay subsidio de 14 puntos para precisamente defender el precio de los productores de trigo, frente a los grandes sectores. (APLAUSOS).

Yo digo, yo estaba mirando en esta última línea de ayuda de los pequeños frente a los grandes, no es que en economía haya malos y buenos, el tamaño también decide el precio no solamente en el trigo, no solamente en la Argentina, sino en todas las actividades económicas en todo el mundo. Pero yo digo estás cosas porque muchas veces los chicos terminan jugando, en determinados momentos, a favor de los grandes sin darse cuenta, y muchas veces en contra de sus propios intereses, que es un cosa que siempre he tratado de explicar. Por allí lo he explicado mal, por allí no se ha entendido, seguramente ha sido responsabilidad mía no saberlo explicar adecuadamente. Pero la verdad es que en estos momentos uno advierte cómo el Estado va en defensa, aún de aquellos que muchas veces no comprenden que el Estado es su principal aliado y no su enemigo, porque por ahí hay prejuicios fundamentalmente de carácter cultural frente al rol del Estado.

Y la verdad que el rol del Estado, por lo menos en el modelo que nosotros propiciamos es un Estado muy activo, en materia de políticas que precisamente apuntan al desarrollo, apunten a la inclusión social, apunten al valor agregado. La modificación en materia de tasas, en materia de mora que ha tenido el Banco Nación también nos ha permitido hacer esto. Y el Banco Nación ha hecho esto porque hay condiciones macroeconómicas del país que permiten que sus créditos sean pagados, sus créditos sean devueltos, vuelva a prestar y así la rueda continúe esto. Como lo decía, ayer, cuando anunciábamos una obra importantísima también para la actividad, como es el abordaje de la obra del Salado medio, con 1.500 millones de pesos, que va a significar bueno incorporar también en lechería un 11 por ciento más de actividad; un 10 por ciento en materia de granos, y un 8 por ciento en materia de carne. Una obra muy importante, que además también contribuye a consolidar los cascos urbanos de nuestros pueblos rurales. Afecta al 50 por ciento de la totalidad de la superficie de la provincia de Buenos Aires; 17 millones de hectáreas.

Saben que terminamos el tramo uno y dos, que insumió 323 millones. Esto fue hecho durante la gestión del Presidente Kirchner, que tuvo una visión estratégica en esto de visualizar al tema del Salado como un problema estructural no solamente de la provincia de Buenos Aires, sino de la República Argentina. Los préstamos que también se han desarrollado para completar estos 5.500 millones de los que hablamos hoy solamente con el Banco de la provincia de Buenos Aires, en distintos préstamos: 640 millones de préstamos directos al banco también para poder contribuir con capital de trabajo, operativo, plan ganadero. En fin, todo lo que es y constituye la provincia de Buenos Aires entre el 25 y el 30 por ciento del PBI nacional.

Y siguiendo con este tema, un tema que también es muy importante y que ha finalizado el año con lo que tanta polvareda levantó en algún momento: los derechos de exportación sobre la soja y que el año pasado en un hecho inédito también, en los 200 años de historia, decidimos también coparticipar con las provincias argentinas y hemos terminado el año con exactamente 7.457 millones distribuidos, girados a las provincias en conceptos de derechos de exportación, que es más del 10 por ciento de los 69 mil millones que por el total de coparticipación del resto de los impuestos se distribuyó entre las provincias argentinas, que dicho sea de paso también aumentó un 32.5 por ciento, con lo cual el aumento entre coparticipación y soja ha sido del 43,25 por ciento para todas las provincias argentinas, es lo que va del año 2010. (APAUSOS). Esto también ayuda porque significan obras de infraestructuras para todas las provincias argentinas.

Y creo que en definitiva esto que estamos haciendo hoy, aquí en el Banco Nación, lo que hicimos ayer en la Cuenca del Salado, lo que voy a hacer dentro de algunos instantes porque de aquí me voy a cruzar de la firma Toyota, esto ya no tiene que ver con el campo, aunque si tiene que ver con el campo porque la Hilux, está mal que lo digan, me van a matar los otros, acá morí, bueno no importa la Toyota Hilux me dicen que es una de las que más se compra en el sector y Toyota viene a anunciarnos una inversión de 126 millones de dólares, para el año 2011-2012. lo que va a significar un incremento de, a partir de octubre de este mismo año, del 41 por ciento de su producción y lo que es más importante: casi mil puestos de trabajos, 600 y pico en Toyota mismo que son los directos y los proveedores porque también una parte de ese préstamo (20 millones) va a proveedores, en 349 empleados, o sea más de mil puestos de trabajos que además -como todos sabemos - son puestos muy bien remunerados, exigen alto grado de capacitación. (APLAUSOS).

En definitiva, una Argentina que crece, una Argentina que apostó a un modelo de agregar valor, de terminar con las antinomias entre exportación y mercado interno, que desarrollamos mucho el mercado interno como se ha visto en esta explosión de consumo popular, de verdadero consumo popular que vimos - afortunadamente - durante este año superando el año 2009, pero que tuvo su base, su posibilidad de tener esa explosión de consumo precisamente en todas las políticas contracíclicas, en todas las políticas activas, que tomamos durante el año 2009. El año 2010 con este crecimiento récord en materia de industria de la construcción, de producción automotriz, hasta de producción de motos, que no es un dato menor, porque ellas significa el ascenso de los sectores más postergados, el que se compra la moto es alguien que obviamente no ha podido llegar al auto, porque es obviamente mucho, muchísimo, infinitamente más barato y también hemos batido récord históricos en materia de producción de motos. Exactamente terminamos el año con 559 mil patentamientos, en 56.289 motos de diciembre, el año récord también de toda la producción de motos.

Así que realmente muy contentos, si no fuera bueno por algunas espinas que no son las que producen los demás, son otras espinas, pero se imaginan cuáles serán, pero bueno lo importantes es que él y tantos otros argentinos soñaron para este país, un país en crecimiento, un país con inclusión social, un país en el cual podemos ser tomados como ejemplos. El otro día yo leí un artículo del Premio Nobel, Joseph Stigliz y realmente sentí, como argentina, primero, y también no les voy a mentir, como Presidenta, después, un poco de orgullito, un gran orgullo porque esto lo hicimos nosotros, es una empresa colectiva, esto no es solamente un hombre, una mujer, un dirigente. Esto es un proceso colectivo, un proyecto colectivo, un proyecto que convoca a millones de argentinos, inclusive aquellos que por allí no se dan cuenta de lo beneficioso que es para todos y por allí por prejuicios culturales no lo comparten; esa es la gran diferencia - digo yo siempre - entre un proyecto de exclusión, un modelo económico, social y político de exclusión y un modelo de inclusión. En el de exclusión terminan quedando muy pocos adentro y finalmente termina implosionando; en el de inclusión, aún los que no están de acuerdos son incorporados, tienen beneficios, tienen ganancias. Es más por ahí se llega a la paradoja de que aquellos que más han acumulado son los que por ahí más se quejan. Pero bueno eso me parece más que como proceso económico político debíamos verlo como proceso sociológico en la Argentina o psicológico, no sé todavía. (APLAUSOS). Pero bueno algunas de las dos cosas seguramente es, por la sociología o por la psicología, pero por alguno de los dos lados lo sacamos.

Yo quiero también agradecer la inmensa labor del presidente del Banco Nación, de Juan Carlos Fábrega, que además recién cuando estábamos en su despacho, todo el Banco Nación es un cosa muy gigante, muy pomposa y muy grandiosa y me decía que de 119 años del Banco y 43 años ha trabajado este hombre aquí adentro, eso es también un mérito, es también un reconocimiento a la labor de los cientos de miles de trabajadores que han pasado por esta institución que uno de los suyos, después de tantos años, hoy, pueda estar al frente de él y hacerlo bien. (APAUSOS).

En cuanto a la puesta que mencionaba el señor secretario de ATILRA, de la lechería, la verdad que dentro de todas las actividades agropecuarias, siempre lo digo yo y lo dicen todos, no es que sea una genialidad mía, es la que demanda más tiempo, es la que demanda más sacrificio, son los 365 días del año, son las 24 horas del día. Además el lechero, ahora la figura del lechero ya no existe, vas al supermercado y comprás el cartón, pero cuando yo era chica estaba el lechero, sí sobre todo para los que dicen que me quiero hacer la joven, nada, estaba el lechero o iba a comprar con el tarrito ese de aluminio con manguito de madera la leche que te la vendían en el negocio como en un bidón grande o te la tiraban directamente del tarro. Es una actividad muy importante y a la cual le hemos dado el rango que merecía a la subsecretaría; le dicen Arturo Videla, pero en realidad se llama Jorge Videla, se imaginan porqué le dicen Arturo, por obvias razones, pero bueno no importa es muy bueno y trabaja muy bien. Yo cuando escuché Arturo Videla dije: ¿quién es ese? Porque yo lo conocía como Jorge Videla, pero es el monje el que hace al hábito y no el hábito al monje, así que le digan Jorge Videla no más que es un buen subsecretario de lechería. (APLAUSOS).

La verdad que estamos muy contentos porque pasamos momentos difíciles, pero ha sido muy buen año para el sector, pasamos momentos difíciles en la lechería, yo me acuerdo cuando dimos el subsidio de 500 millones de pesos. ¿Fue el año 2009, no es cierto? 2009, donde realmente teníamos si no puré de leche y salimos con aquel subsidio. Me acuerdo que fue tan importante para ayudar a todo el sector y seguir apostando, ganar mercados, a más producción, a más valor agregado. Yo les puedo asegurar que el mundo nos está esperando, quieren nuestros productos. La creación de estas nuevas cincos conserjerías agroindustriales, ya le cambié el nombre, les aclaro, no son más agrícolas, agroindustriales, que vamos a colocar una más en China, otra en Rusia, otra en Arabia, otra en Sudáfrica (en Pretoria) y otra en Panamá van a significar también colocarnos en mercados muy importantes.

Yo siempre le digo a nuestro Canciller que la cancillería tiene que ser como son todas las cancillerías del mundo: vendedoras de los productos argentinos y defensoras de los que producen y trabajan en la República Argentina. Y además lo podemos hacer con orgullo porque cuando vendemos algo no es metiéndole el perro a nadie, al contrario, tenemos en todos los productos que exportamos una altísima calidad, reconocida por todo el mundo. Así que me siento muy orgullosa realmente de estas líneas de créditos, de estás nuevas conserjerías, y en general, de todas las cosas que hicimos, que estamos haciendo y que vamos a seguir haciendo todos los argentinos.

Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas. (APLAUSOS)

Cristina hoy en el Luna Park. Digno, bello, fuerte y emotivo.

Gracias, muchas gracias. Muy buenos días a todos y todas.

Hermanos, hermanas; amigos, amigas; Madres; organizaciones de Derechos Humanos; organizaciones sociales; movimientos sociales; juventudes; cooperativistas: no me la hagan difícil, porque la última vez que estuve acá, él estaba conmigo, así que ayúdenme, ayúdenme a que pueda hablar bien. (Aplausos)

La verdad que uno tiene tantas cosas en la cabeza, que cuando vi en el programa lo de los microemprendimientos el domingo, le comentaba a Alicia dónde iba a hacer. Solamente tomé conciencia de que era acá en este lugar, en el Luna Park, cuando me acordé que entré con él por última vez acá. (Aplausos) Perdónenme. (Aplausos) Todavía recuerdo que había una gran figura acá, "El Eternauta", con su cara. Pero todos tenemos que ser muy fuertes; él era el más fuerte de todos y era el mejor de todos nosotros. (Aplausos) Y como era el mejor de todos nosotros, a los que se fueron peleando, a los que se fueron luchando sin renunciar nunca a una sola de sus convicciones, uno lo tiene que recordar sonriendo y no llorando. No llorando, sonriendo. (Aplausos)

Este fin de Asamblea y comienzo del Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito, es una cosa muy importante y todos la estamos festejando y celebrando. En realidad lo que estamos celebrando hoy aquí, es la organización social que ha sido siempre o debió haber sido siempre uno de los objetivos de la política.

La política normalmente se la identifica con las cosas como transas, trenzas o negociaciones, que las hay como en toda política, porque todos hacemos negociaciones, tenemos que intercambiar opiniones y acordar posturas para poder hacer síntesis y tenemos que empezar a desmitificar esto de que la negociación, los acuerdos son algo malo en la política, pero no es ese el objetivo, ese es el medio, el medio para lograr esto que estamos haciendo hoy acá, que es organizar socialmente a los movimientos, a los cooperativistas, a los monotributistas, a todos aquellos que no estando en lo que se denomina formalmente el mercado, forman parte de la economía real y concreta de un país. (Aplausos) Tal vez la que genera muchos puestos de trabajo como hemos generado y la que genera algo que es básico para que una sociedad pueda sobrevivir y superarse, que son los vínculos de solidaridad y cooperación, dos elementos que precisamente parecían haber desaparecido del mundo contemporáneo y tal vez esté en esas cosas también que tengamos que encontrar las razones profundas de una crisis global que algunos creyeron que era financiera. Lo dije el otro día en la reunión del G-20 pero que en realidad es una crisis estructural de funcionamiento de modelo, de haber sacado el capital de la escala productiva, de la escala humana para llevarlo únicamente a la escala de las finanzas. Esto ha sido en realidad la verdadera raíz. (Aplausos)

Y miren que dije esto en un ámbito como el de las finanzas, ante muchísimos e importantísimos empresarios y luego en el Plenario, y ninguno discutió estas cosas, porque lo que parecía solamente finanzas era apenas la punta del iceberg, era por donde explotó esa lógica inhumana, esa lógica absurda de creer que el dinero se reproduce a sí mismo sin pasar por el trabajo de las manos del hombre o por el trabajo de las neuronas, del conocimiento, las manos y el conocimiento. (Aplausos), los dos grandes protagonistas de este siglo que viene.

Estoy convencida que el trabajo de las manos y el trabajo de las cabezas, de las neuronas, el conocimiento va a signar todo el siglo XXI.

Por eso y volviendo al principio, a los objetivos de la política, siempre obviamente hemos militado en un espacio político identificado con una historia, con líderes pero nuestra incorporación a la política, la de él, la mía, la de otros miles y miles, cientos de miles de jóvenes era fundamentalmente organizar a la sociedad.

Yo me acuerdo de cosas, porque siempre se recuerdan las cosas feas que pasaron en aquella época. Es cierto que pasaron cosas muy terribles como la violencia, una violencia que debió ser explicada no solamente a partir de los ´70, sino a partir de un poquito más atrás; no de cuando no nos dejaban votar, cuando bombardearon, porque si no, no se entiende, parece que de repente unos locos hubieran aparecido como brotados después de la lluvia. Los procesos históricos siempre hay que entenderlos y comprenderlos, no justificarlos. No estoy hablando de justificación, estoy hablando simplemente de comprensión que es otra cosa totalmente diferente.

Y el objetivo era la organización social, la organización de la sociedad para un mundo mejor, para un mundo diferente, donde hubiera igualdad, donde hubiera también mucha libertad. Pero libertad e igualdad, las dos cosas, porque si no hay igualdad tampoco hay libertad. Si yo no puedo decidir qué vida voy a tener, si voy a ser condenada solo por ser pobre, si no voy a tener educación porque mis padres no pueden pagarla, si no voy a tener salud porque no puedo pagar un médico, no hay libertad, aunque se vote cada dos años. Libertad hay cuando cada uno puede elegir su vida, la que quiere tener y eso es lo que siempre quisimos, tener mucha libertad y mucha igualdad. (Aplausos)




Yo creo también que este proceso que hemos iniciado -no voy a decir proceso que es fea palabra, es una palabra horrible, me da frío- este proyecto de nación, de país, de sociedad que hemos querido darle libertad, yo no recuerdo, haber si ustedes recuerdan alguna otra etapa de nuestra vida institucional donde haya habido tanta libertad para todos, para los de abajo, para los del medio, para los de arriba, para que cada uno pueda decir y hacer algunas veces cosas que no debieran ni decir ni hacer, pero tener el derecho a hacerlas y decirlas y que nadie por ello los castigue. Y aunque todavía nos falta mucho para la gran equidad y la gran igualdad, creo que hemos avanzado y mucho, y seguimos avanzando. Claro, cuanto más se avanza en la equidad y en la igualdad, es cuando muchas veces más se ataca, porque hay que distribuir las cosas un poco mejor y entonces algunos pueden sentirse afectado.

Yo pienso que tendrían que reflexionar, sé que van a reflexionar en algún momento, porque hay un mundo que está cambiando y está demostrado que cuando hay cosas que unos pocos tienen tanto y cuando la mayoría no tiene nada, no duran mucho tiempo, porque hay momentos en que las sociedades se terminan revelando contra esas cosas. (Aplausos)

Siempre cuando veo estas cosas en otros sectores que tienen gran poder de decisión económica, siempre les pido no que sean buenos, sino que sean inteligentes, que es más difícil todavía. Alguien puede creer que es bueno, porque participa de una obra de caridad, o porque tiene una fundación, o porque una o dos veces por semana va a ayudar, que está muy bien que así sea porque siempre es bueno que ayuden aunque sea una hora, siempre es bueno un minuto de ayuda, no estoy criticando, estoy simplemente diciendo que creo que tenemos que ser más inteligentes como sociedad, creo que este es el gran desafío que tenemos todos los argentinos, desde quién les habla hasta el último de los argentinos en el último de los lugares de la patria, en el último trabajo que pueda tener. Todos tenemos la obligación de ser más inteligentes, sobre todo en un mundo que cada vez está más complicado y por lo que uno puede ver y observar, a mí me ha tocado hacerlo hace muy pocos días. Vamos a tener que tener una gran inteligencia para poder aprovechar este potencial y este presente impresionante que hoy tiene la Argentina para potenciarlo aún más.

Por eso cuando leía el folleto que seguramente habrán repartido entre todos ustedes, acerca de todas las realizaciones, apuntaladas en dos ejes que a mí me parecen centrales y hoy, les puedo asegurar que me parecen más centrales que nunca: la familia y el trabajo. (Aplausos)

Me encantó como se organizó ese folleto, porque cuando uno enuncia medidas como la Asignación Universal, como la cantidad de jubilaciones, como la cantidad que se atiende por el PAMI, por la cantidad de millones de trabajadores que se han incorporado, por los convenios colectivos, por los más de seiscientos y pico de centros de integración social que hemos hecho en todo el país, todas parecieran medidas buenas pero aisladas, y cuando las comienza a agrupar en esos dos grandes ejes, organizadores de la vida de una sociedad, de una ciudad, de un pueblo, de un país, que son el trabajo y la familia. Porque si uno tiene trabajo y tiene familia y puede darle cosas a su familia, yo creo que estamos dando los dos cimientos básicos para que una nación, una sociedad, puedan desarrollarse.

El gran desafío, compañeros y compañeras, sé que también hay distintas delegaciones de países hermanos de Latinoamérica, ya saben que Argentina ha elegido definitivamente su casa, es América del Sur, es Latinoamérica. (Aplausos) Ese es el lugar. Por eso digo lo de la inteligencia, miren si les hubiéramos hecho caso a los que se querían ir para Europa o Estados Unidos, Dios mío, menos mal que nos quedamos acá en nuestro lugar.

Esto no es una crítica a los países desarrollados, creo que hay que comenzar desde nosotros mismos, prestarnos más atención a nosotros mismos y fundamentalmente tener mucha fuerza y aunar mucho los esfuerzos de todos los argentinos, aquí y de todos los países que conforman nuestra América del Sur, porque además hemos dado muestras que en momentos límites que nos han tocado atravesar como país y como región, las soluciones las hemos encontrado aquí en casa. Nada vino de afuera, todo fue construido por nosotros, todo fue pensado y ejecutado por nosotros, y no porque todos pensáramos igual. (Aplausos) Todavía recuerdo la última gestión de él, para dos pueblos hermanos que están sus representantes hoy aquí, cuyos mandatarios no piensan igual pero lo importante es que cada uno se respete al otro y juntos podamos construir una región solidaria, fuerte, unida, libre de conflictos raciales, religiosos, de integración, que asolan a otras regiones y que tienden a quebrarlas, a dividirlas. (Aplausos)

Discúlpame Alicia si no hablé mucho de los microemprendimientos y de las cosas, pero tenía ganas de hablar de estas cosas. (Aplausos) Se ve que el aura anda por ahí y todo lo que veo por ahí abajo me lo recuerdan, me lo recuerda el pañuelo blanco, me lo recuerdan los jóvenes, me lo recuerdan los trabajadores. (Aplausos)

Quiero decirles finalmente que siempre van a poder contar conmigo, siempre, como Presidenta, como compañera, fundamentalmente como eso último que es lo que voy a ser toda la vida, compañera de ustedes, de los jóvenes, de las madres, de las abuelas, de los trabajadores, de los cooperativistas, de los agricultores, de los que quieren una Argentina y un mundo mejor como quería él y como querían tantos que dieron su vida como también la dio él.

Gracias, muchas gracias a todos y a todas. Discúlpenme, me hubiera gustado hacerlo mejor, pero ya lo voy a superar.

Gracias, los quiero mucho, gracias por como lo despidieron también, gracias por todo. (Aplausos)