Plan anticrisis

Cristina anuncio una serie de medidas para enfrentar la crisis internacional que contempla la creación del Ministerio de Producción, la condonación de deudas impositivas para PYMES que formalicen a sus trabajadores, la reducción de la carga de los aportes por cada nuevo trabajador, la disminución de la carga impositiva para la repatriación de capitales fugados al exterior y además, adelantó algunos detalles sobre el plan de infraestructura que se anunciará en los próximos días.

El objeto de estas medidas y otras que se plantean en la misma dirección, tienen por objeto incentivar la actividad económica en un contexto de crisis, algo inedito en nuestro pais dónde nuestros politicos y economistas eran propensos a enfrentar estos escenarios con golpes de mercado, ajustes y restricción del consumo y el salario de los trabajadores

Sin embargo, no resulta muy prometedora la reacción del “mercado” porque siempre espera anuncios que preserven su tasa de ganacia sin mayores esfuerzos y por sobre todo, porque parte de los sectores económicos vienen jugandose a la crisis. Por ello, esperar que las expectativas sean favorables pór el mero anuncio resulta un poco ingenuo. La cuestión es, ahora, un problema de cálculo político: El plan anticrisis será exitoso en la medida en que las oportunidades de negocios excedan el deseo de crisis del “mercado” y la oposición.

Hace tiempo que en la faena opositoria se vislumbra una división del trabajo: El “mercado”, sus voceros, sus consultores y analistas intentan mellar el frente económico y los partidos opositores se van especializando en la denuncia politica – de hecho, ningún opositor definió una alternativa para enfrentar la crisis externa, simplemente porque o plantean la receta ortodoxa o proponen algo en sintonia con el gobierno, y cualquiera de estas posibilidades no les aporta a su discurso y lenguaje destructivo.

Por ello, si las medidas anticrisis resultan exitosas, no solo será bueno para los trabajadores y el país, sino que además fortalecerá nuestro proyecto, llevandose puesto el plan desestabilizador politico y mediatico para las elecciones del 2009. Este es un factor no desdeñable para entender las reacciones de los distintos sectores.

Para ellos, se trata de la preservación de un “estilo de vida” (la de cagar a los trabajadores) y cómo hacer que resulte politicamente correcto. Por ejemplo, hoy salieron todos a defender el fraude laboral de La Nación y Clarin contra los trabajadores camioneros con la excusa de la “libertad de expresion” Un ejemplo concreto de cómo defender intereses económicos en nombre de valores democraticos. Seamos claros, tambien defiendo la libertad de expresion, pero pongan a los trabajadores en blanco y bajo convenio. Miserables.

El presidente Chavez y la CNN

El presidente de la República Bolivariana, Hugo Chávez Frías, criticó a la cadena CNN por la campaña contra las fuerzas populares en los días previos a las elecciones regionales del 23 de noviembre. Durante la conferencia de prensa con los medios internacionales interpeló al mascarón de proa de la CNN en español, Patricia Janiot, que no sabia donde meterse cuando fue confrontada con la verdad.
Acá el imperdible video...
Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Paliza Roja en venezuela


El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) triunfó ayer en las elecciones regionales realizadas en Venezuela. Las fuerzas bolivarianas dominaban en 15 estados antes de las elecciones y ahora lo hace en 17. Mientras que la oposición, de los 7 estados que gobernaba, se quedó con 5.
En general, en todo el territorio venezolano, el PSUV obtuvo unos cinco millones 300 mil votos, mientras que la oposición menos de cuatro millones, 300 mil por debajo de lo alcanzado en anteriores comicios.
Con esta victoria, el presidente Chávez ganó 11 de los 12 sufragios realizados en los últimos 10 años, perdiendo sólo por escaso margen el referendo constitucional del 2 de diciembre de 2007.
Sigan participando ¡¡¡¡¡

Intervención del Senador Pichetto durante el tratamiento de la Creación del SIPA


Sr. Pichetto. — Señor presidente: estamos llegando al fin de un largo debate, de una larga
jornada, y quiero rescatar el valor de las exposiciones y sostener que indudablemente no
compartimos algunas de las argumentaciones.
Especialmente, con referencia al último mensaje del senador Morales quiero comenzar
diciendo que, cuando se refiere al documento suscripto por los presidentes en el G20, por una
cuestión de valor intelectual y de reconocer la verdad, uno tiene que hacer una lectura completa
de ese documento. Ese documento implica una importante decisión de los países desarrollados
y también de nuestra presidenta, que viene sosteniendo este mensaje y este discurso en los foros
internacionales. En los últimos cinco años el ex presidente Néstor Kirchner y también la actual
presidenta sostuvieron la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional se reformule, que
termine con esas recetas económicas que han llevado al fracaso, especialmente a los países
emergentes de Latinoamérica, y que sirva como banco de fomento, que fue el verdadero origen
del Fondo Monetario Internacional. Así que me parece que hay que ser más justo y entender el
valor y el significado de esta posición que tuvo la presidenta en esta reunión.
Me gustó el tono del discurso del senador Morales pero no comparto para nada el fondo.
La Unión Cívica Radical se perdió, como siempre, una gran oportunidad de mantener una
posición de coherencia histórica. En esto quedan atrapados por esta dialéctica de ser opositores,
de querer sostener una construcción política destructiva y no trabajar sobre una filosofía del
aporte, sobre una cultura de la construcción en la Argentina en marcos de crisis.
Repito algo que formó parte del debate de la Ley de Presupuesto cuando el senador Sanz
planteó el modelo político de los Estados Unidos. Indudablemente, él reconocía un valor, pero
hay una cultura allí; los contendientes se juntan y dialogan, hay una actitud de aporte. El actual
presidente, devaluado y todo, convoca a los candidatos en ese momento y se sientan ambos. Hay
una conducción. El actual presidente electo hace votar a los senadores demócratas una ayuda de
emergencia que no vota el propio partido republicano del gobierno. Eso creo que es el elemento
central que define el triunfo electoral del actual presidente electo Obama; el poder y la autoridad
de conducir un bloque de senadores y hacer votar una ley, porque lo que importa es el país. Y
para ellos el valor de los Estados Unidos está por encima de las posiciones miserables,
mezquinas, meramente opositoras y destructivas de considerar que todo está mal.
La historia del radicalismo apunta a un momento trascendente en 1993; allí sus
legisladores tuvieron una clara postura opositora junto con el socialismo. Hoy lo reivindicaba
también el senador Giustiniani. Nuestro partido procedió equivocadamente y aquí quiero poner
en el escenario de esta noche a alguien que ha sido el genio tenebroso. Indudablemente, el genio
creador de situaciones en la Argentina que provocaron un daño irreparable y que nadie
menciona, o lo han mencionado al pasar, que ha sido el ex ministro Cavallo, un hombre que
además ha cruzado la historia de los últimos diez años en la Argentina. Ha cruzado dos
gobiernos; el nuestro, el del ex presidente Menen, y también el del ex presidente De la Rúa.
También hay que recordar su paso por el Banco Central cuando estatizó la deuda privada, que
significó el comienzo de la deuda externa en la Argentina.
El sistema de las AFJP significó una brutal transferencia al sector privado, un esquema
en donde el sistema previsional se ponía en déficit por 4.000 millones de dólares, se contraía
préstamos en dólares, se los colocaba en el mercado interno; en fin, un negocio extraordinario.
Y el otro cierre dramático de la Argentina fue el corralito. El corralito también demuestra
el conjunto de medidas que provocaron el deterioro de los partidos democráticos. Los dos
grandes partidos nacionales, que tienen una conciencia política nacional, fueron cruzados por
decisiones trascendentes de este hombre que esta noche pasó en la penumbra. Esta es la historia
de la memoria frágil de los argentinos.
El señor Schulthess, subsecretario de Seguridad Social, es otro personaje impresionante
de esas horas, donde se trabajó fuertemente para instalar el sistema de capitalización. Lo recordó
muy bien el senador Martínez, que representaba a la caja de previsión de la provincia de Tierra
del Fuego en esas discusiones. Y aquí está presente el diputado Díaz Roy, presidente de la
Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, que también fue un activo
defensor del sistema estatal en esas horas. Así que vienen bien estas reflexiones sobre la historia,
sobre el pasado. Con respecto al contenido del debate, a esta calificación que nos hacen de
"precarios", quiero decir que hay temas que son muy precarios en la historia reciente.
Yo no quiero hacer un discurso de chicanas. Pero los errores, la necesidad de que su
partido, senador Morales, profundice un debate de las situaciones que los llevaron a irse
eyectados del poder durante dos oportunidades consecutivas, significa también el comienzo de
un fortalecimiento del partido en la actualidad. Es necesario que vean la historia y hagan un
análisis desde otro lugar, no desde el lugar de la depredación, de la destrucción, del de considerar
que todo lo que el gobierno hace es totalmente negativo.
Quiero decirle al señor senador Giustiniani, a quien vi con un poco de culpa por votar
junto con los malos, como él dijo (risas)—un síndrome culposo que, seguramente, arrastrará a
lo largo de los años—. Pero bueno, los malos hemos hecho cosas muy importantes en estos cinco
años y medio, en el marco del sistema previsional.
En primer lugar, hemos recuperado a la Argentina. Recuerdo esa tarde fatídica del 21 de
diciembre, cuando el helicóptero despegaba, los veintiún muertos, un país que se caía a pedazos,
el PBI que descendía cien mil millones, se destruía la economía... Hubo un proceso de
recuperación en la primera etapa, con el gobierno transitorio del doctor Duhalde, un gobierno
de concertación y de cohesión del que ustedes también participaron, al igual que muchos
dirigentes. Y hubo una efectiva recuperación a partir de 2003, con el ex presidente Kirchner y
el proceso de recuperación económica.
Ahora bien, es una mentira, es una falacia creer en la solución mágica de una ley
previsional por más sentido igualitario que tenga. Digo esto porque yo veo a veces a la Argentina
cargada de fines loables. Siempre aparece un rabino, un clérigo, un cura, planteando siempre las
mejores cosas, los mejores mundos: por los chicos que tienen hambre, por los jubilados que no
cobran.¡Quién no quisiera estar en ese lugar! ¡A mí me encantaría estar en ese lugar! Pero los
hombres de Estado debemos ser responsables, tomar decisiones a veces duras, dolorosas. En
ocasiones tenemos que trabajar sobre situaciones de dificultades económicas. Actualmente hay
una crisis internacional y muy pocos la mencionaron en este debate. Es como si estuviéramos
en un lugar donde lo que ocurre en el resto del mundo no nos toca.
Por lo tanto, señalo que este gobierno ha hecho cosas en el marco del sistema previsional:
En primer lugar, ha recuperado la actividad económica, el empleo y a un montón de trabajadores
que estaban desempleados. ¡Recuerdo lo que era el Gran Rosario, el Conurbano Bonaerense, la
marginalidad! ¡Gente famélica, incluso! ¡Tomaban los supermercados! Había canales de
televisión que mostraban situaciones dramáticas. Y esto pasó hace siete años, no ocurrió hace
treinta o cuarenta años.
Hemos recuperado la actividad económica. Hemos tenido un crecimiento de siete u ocho
puntos todos los años. El empleo en blanco —la lucha por el empleo en blanco—, es una tarea
que desarrolló el ministro de Trabajo —hoy aquí presente—, intentando y logrando incorporar
sectores laborales al empleo en blanco.
Porque si no hay aportes, muchachos, no hay ningún sistema previsional que funcione,
por más fin loable que este sistema tenga; por más pretensión que tengamos de parecernos a
Dinamarca, de gozar de un estado de bienestar. Podemos hacer la mejor ley, pero si la economía
de la Argentina se cae a pedazos, como se ha caído en 2001, no hay ningún sistema previsional
que funcione.
Hemos trabajado, y mucho, en materia previsional. Hemos incorporado un millón y
medio de jubilados. Mujeres y hombres que tenían muy pocos aportes, que a lo mejor habían
trabajado en negro durante muchos años de su vida o habían interrumpido la actividad laboral
por alguna lesión, por alguna incapacidad y no podían jubilarse. No tenían ninguna vida;
dependían del hijo, de la madre, del padre o del vecino; tenían que mendigar; o recibían una
bolsa de comida que a lo mejor les daba el municipio o el Estado provincial respectivo. Un
millón y medio de jubilados. Eso también fue distribución de los recursos del Estado. ¿Qué fue
eso? Un millón y medio de personas que todos los meses perciben una jubilación, que recuperan
la dignidad. ¿Qué es eso?
El aumento de los mínimos. Diez aumentos consecutivos en estos cinco años y medio.
Esto es política previsional. Hemos hecho cosas. Hemos generado un modelo económico de
crecimiento. Con dificultades; por supuesto que hay un montón de temas que todavía están
irresueltos, como el problema de la pobreza, de la exclusión. Pero este sistema previsional de la
Argentina tiene una de las mejores coberturas de Latinoamérica. Es decir, es uno de los países
que tiene mejor cobertura. Un universo ampliado: tendremos cinco millones y medio de
jubilados a partir de la decisión que vamos a tomar esta noche.
Hay otro dato que debe ponerse en esta discusión y en este debate. El mundo actual es
muy complejo. La prolongación de la vida hace prácticamente inviable que los sistemas
previsionales sobre la base de los aportes sean eficaces. Esto no le pasa sólo a la Argentina, le
pasa también a países desarrollados. No existe más la relación de cuatro activos por un pasivo,
que hacía funcionar el sistema. Hoy se requiere de otro tipo de recursos para poder implementar
el sistema previsional; para hacer de este sistema un marco de solidaridad previsional que
permita llegar a los que menos tienen, a los que no tienen nada. Con este esquema que usted
planteaba también, senador Morales, de las pensiones para los discapacitados, que hemos dado
en cantidad extraordinaria durante estos años.
El mundo que viene será un mundo más complejo, mucho más difícil, donde las crisis
de los sistemas previsionales se están visualizando, en donde es imprescindible que la economía
del país funcione. Es imprescindible mantener la actividad laboral y el crecimiento. Porque si
no hay actividad económica, no hay trabajo en blanco, y el sistema previsional, por más perfecto
que sea, por mejores normas que tenga, por mejores fines que persiga, no va a funcionar y se va
a caer. Entonces, el gobierno está trabajando en los dos andariveles.
Quiero hacer también breves reflexiones, para concluir este largo debate. Se habló de la
confiscación. Esto lo dijo el presidente del bloque de senadores de la Unión Cívica Radical. El
concepto de la confiscación. Tratando de asimilar esto con otro tipo de confiscaciones que hubo
en la Argentina, como el apoderamiento de los depósitos en los bancos. Esto de ninguna manera
es así. Esto no es una cuenta bancaria; no son depósitos que, al final del plazo legal establecido
en el sistema previsional, el jubilado se los lleva. Esto es una mentira que también se trató de
instalar.
Algunos comunicadores —con mucha mala fe— trataron de instalar este concepto de que
íbamos por la propiedad. Quisieron movilizar a la ciudadanía. La verdad es que nadie salió. Yo
no vi multitudes en la calle defendiendo a las AFJP.
Creo que este intento, incluso de algunos medios y de algunos comunicadores, ha
fracasado. Todos tenemos una coincidencia esta noche. Aun los que no van a votar este proyecto,
sea por cuestiones de forma, o de futuro, o porque dudan cómo va a funcionar el ANSeS, o
porque tienen que cumplir su rol de oposición, que está bien que lo cumplan, porque así funciona
el Parlamento.
En ese sentido, quiero señalar al señor senador Morales que el esquema de los consensos
está bien. En algún espacio hay que hacerlos. Yo soy un hombre proclive a construir diálogos;
no soy tan malo como parezco. (Risas.)
Pero lo que digo es que, fundamentalmente, el sistema parlamentario funciona con
mayorías y minorías. El que gana tiene la responsabilidad de gobernar y el Parlamento y el
oficialismo deben acompañar al gobierno. Esto ya lo he dicho. Así funcionan los parlamentos
en el mundo. Quiero recordar cómo funciona el Parlamento inglés, porque es importante que se
conozca. Hay mucha ignorancia. Este concepto del republicanismo que hay en la Argentina,
denota una ignorancia del funcionamiento de los sistemas parlamentarios.
¿Sabe qué pasa, señor presidente? Que hay algunos comunicadores que lo publican en
los grandes medios y que lo traducen, señalando que es fundamental llegar a acuerdos sobre
todos los temas. Sin embargo, ¿sabe cómo funciona el sistema parlamentario inglés? Tienen un
"whip", que es un parlamentario al que denominan así. La traducción de esa palabra significa
"látigo". Él encuadra los procesos de mayoría y hace votar las leyes del gobierno. El
parlamentarismo inglés se caracteriza por el hecho de que nunca el oficialismo fue derrotado,
en ninguna votación.
Tony Blair, deteriorado a pesar de la intromisión en la guerra de Irak y su
acompañamiento a Bush, en la última etapa de su gobierno no perdió ninguna votación. Su
bloque mayoritario lo acompañó en todos los temas. Así funciona el sistema, al igual que en
España y en Italia. En los países serios funciona así, de esta manera: el que gobierna conduce,
define, y tiene su mayoría que lo apoya. Y la oposición, por supuesto, debe cumplir su rol.
No estamos negando, de ninguna manera, que lo cumplan y que lo lleven adelante. Me
parece legítimo lo que se ha hecho. Aquí hemos discutido todos los temas, siempre con un
profundo respeto. Con diferencias, pero con respeto en lo personal y también en el
reconocimiento intelectual. Así que estamos asumiendo esta responsabilidad. Creemos que este
es un cambio de trascendencia histórica. A partir de aquí, tal vez se pueda mejorar. Coincido
con el señor senador Morales en que habrá que trabajar en el perfeccionamiento de normas
complementarias. Pero aquí estamos decidiendo el núcleo duro. Es decir, que el Estado es el que
va a administrar estos recursos.
El sector privado ha demostrado que ha fracasado en esta gestión. Yo no quiero realizar
aquí el discurso de la demonización. Ya lo hicieron otros compañeros. Y ya lo hemos hablado.
Incluso, cruzando distintos bloques. El argumento de que los recursos se aplican en inversiones
de largo plazo es un mentira. Las inversiones siempre fueron de corto plazo, en el terreno
financiero. Fueron soporte de instituciones bancarias y de capitales accionarios inmobiliarios.
No hubo inversión en actividades productivas.
En el 2001 cambió el país. La crisis fue terminal. Cambió el modelo. Se empezó con un
proceso de crecimiento productivo. A partir de la transición y la continuidad de Néstor Kirchner,
se comenzó a apostar a la producción; a la producción agropecuaria; al crecimiento del empleo;
y al trabajo.
Esta línea de pensamiento nunca llegó a la dirección de las AFJP, las cuales jamás
aportaron un peso a las actividades productivas ni a las economías regionales. Si uno analiza el
esquema de inversión de las AFJP en la década del 90, comprobará que en economías regionales
y en actividades productivas en la zona de Santa Fe, en la leche, en la zona productiva de la
fruticultura y en la ganadería, nunca pusieron un peso. 1,37 por ciento invertían en la década del
90 en este tipo de actividades. ¿Sabe, señor presidente, cuánto invirtieron a partir del 2001 hasta
la fecha? 1,4 por ciento.
¿Y sabe cuál fue la única AFJP que invirtió en economías regionales y en actividades
productivas.? La AFJP del Banco de la Nación.
Entonces, ahondar sobre estos temas y discutir sobre el concepto de la propiedad, ya es
reiterativo.
El defensor de los jubilados, el doctor Semino, dio una clara definición: estas son cuotas
partes de un fondo de inversión, que no se tiene derecho a retirar. Es un derecho en expectativa.
Un intelectual del derecho muy respetado por los hombres de la Unión Cívica Radical,
un hombre de extracción radical, el doctor Bidart Campos, en su obra "Manual de la
Constitución Reformada" dice que mientras el afiliado se encuentra en actividad, el derecho a
la jubilación futura es solo una expectativa, que puede ceder, modificarse o cesar frente a leyes
nuevas y posteriores. No hay agravio alguno, fue lo que dijo el senador Guinle. Bidart Campos
realmente tiene un prestigio y una trayectoria en materia constitucional en la Argentina que me
exime de comentarios. Linares Quintana sigue también esta misma línea. Los constitucionalistas
principales abonan esta teoría, este principio.
De modo que creemos que no estamos confiscando; no estamos expropiando; no estamos
violentando el derecho de propiedad. Estamos poniendo la administración en cabeza de la
ANseS. La ANseS es un organismo muy eficiente. Tiene un desarrollo en toda la Argentina,
cualquier pueblito de poca población tiene la presencia de oficinas de la ANseS. En los últimos
cinco años la ANseS ha tenido un desarrollo vigoroso y una presencia nacional que ha
demostrado también un buen servicio de gestión y administración de los recursos, con capacidad
de ahorro, con un proceso de integración, de inclusión y de aumento del universo previsional de
la Argentina.
Creemos que estamos dando un paso de gran trascendencia, perfectible porque toda ley
siempre puede ser modificada por otra, pero el núcleo es duro. El núcleo del apoderamiento de
los recursos que deberían ser del Estado, porque así lo establece la Constitución en su artículo
14, nunca debería haber pasado al sistema privado. Solamente países de segunda línea en el
mundo tienen este sistema; los grandes países lo han rechazado vigorosamente, violentamente.
Miren el caso de Estados Unidos, el debate sobre el intento de Bush de querer hacer el
sistema de capitalización en Estados Unidos terminó con una derrota desastrosa por parte de la
administración Bush. Hubo una resistencia feroz de Estados Unidos a la incorporación del
sistema de capitalización. En la meca de la economía de mercado se rechazó fuertemente el
sistema de capitalización. Así que no quiero abundar más.
Quiero ser justo; en las expresiones del senador Giustiniani, del senador Martínez, en
las propias expresiones de la Unión Cívica Radical encuentro coincidencias y una visión
fuertemente ligada a lo nacional, a lo popular y, más allá de las diferencias sobre los matices y
al rol que cumplen hoy en este etapa, creo que estamos compartiendo la idea central de que el
sistema de capitalización ha fracasado, está agotado y ha sido indudablemente muy gravoso para
los argentinos. Se han cobrado comisiones extraordinarias.
En el año 2002, en el peor momento de la crisis del país, cuando la gente estaba en la
calle de manera desesperada, las comisiones que cobraron las AFJP fueron del 39 por ciento. De
cada diez pesos que se aportaban, casi cuatro se los llevaban las comisiones de las AFJP.
Por último, una reflexión. Digo siempre que en el gobierno de la actual presidenta y del
anterior presidente, ha habido un fin protectorio. Hubiera sido muy interesante, como
experiencia quizás hubiera sido dolorosa para muchos jubilados pero quizás este debate no
existiría, analizar qué hubiera sucedido si el Estado nacional no hubiera complementado los
haberes de un número de casi 177 mil jubilados del sistema privado. Las ecuaciones de aportes
medios de trabajadores, entre 50 y 60.000 pesos, daban un resultado previsional de 220 pesos.
Este hecho afortunadamente no ocurrió porque hubo un Estado nacional y una ANseS que
complementó y pagó 690 pesos, que es el sueldo previsional mínimo. Pero si esto hubiera
ocurrido, ¿qué hubiese sucedido con la gente? Indudablemente, las personas hubieran reclamado
un cambio del sistema porque estaba en crisis.
El dato central del sistema de capitalización es que está en crisis. Además, hay 55 mil
jubilados que ya agotaron su crédito —en consecuencia, no deberían cobrar nada— pero que de
todas formas perciben una jubilación porque el Estado se las paga. Es decir que el sistema de
capitalización se sostiene gracias al subsidio estatal de 4 mil millones de pesos.
Entonces, ¿por qué tenemos que estar financiando al sistema privado? Creo que estamos
en un momento y en un punto definitorios, porque más temprano que tarde nos íbamos a tener
que hacer cargo de la crisis. El propio sistema está eclosionando y llegando a su final en Chile,
pues más del 50 por ciento de los jubilados chilenos pertenecientes al sistema de capitalización
privada están siendo subvencionados por el Estado porque no llegan al haber mínimo...
Sr. Guinle. — ¿Me permite una interrupción, senador Pichetto?
Sr. Pichetto. — Sí, cómo no.
Sr. Presidente (Pampuro). — Para una interrupción, tiene la palabra el señor senador Guinle.
Sr. Guinle. — Señor presidente: en virtud de los últimos conceptos expresados por el senador
Morales, quiero dejar en claro que la ANSeS —que se hará cargo de la administración— es una
persona jurídica distinta al Estado. Es tan distinta del Estado —tiene caja y personería jurídica
distinta— que cuando recibe los títulos en virtud de la Ley 26222, mantiene la integridad de esos
títulos y no apela al mecanismo del artículo 862. Esto es importante expresarlo porque si no se
produce una confusión que podría jugar en contra de los derechos e intereses del país en una
defensa internacional. Por lo tanto, reitero, se trata e dos personas jurídicas distintas.
Y en relación con los títulos recibidos en virtud de la Ley 26222, la ANSeS es un tercero
acreedor del Estado y, obviamente así se demuestra.
Sr. Presidente (Pampuro). — Continúa en el uso de la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. — Señor presidente: efectuaré una última reflexión sobre el tema de la libertad y
de la opción que formó parte del debate en la Argentina y que, además, fue promovido por
muchos economistas del establishment nacional. Me refiero al argumento de que cuando llegó
el momento de la opción, muchas personas no decidieron.
Para la audiencia que nos está mirando debo decir que para más del 50 por ciento de los
afiliados al sistema de capitalización no se trató de una libre elección; la mitad de los afiliados
al sistema de capitalización no eligieron. Y como no eligieron se quedaron en él.
Y tengo que hacer una autocrítica. Cuando abrimos el esquema de la libre elección, no
se trabajó con intensidad desde el Estado nacional para difundir las falencia que el sistema ya
presentaba. No hicimos el esfuerzo de la comunicación, que es uno de los aspectos en los que
de manera reiterada fracasamos. Quizás tenemos las mejores ideas, pero nos cuesta mucho el
tema de la comunicación. En ese sentido, la Resolución 125 fue un ejemplo claro de cómo se
comunicó mal una idea que consistía, fundamentalmente, en una renta extraordinaria, y en un
sistema bueno porque hoy se estarían aplicando porcentajes mucho menores.
Como dije, el tema de la opción debería haberse trabajado intensamente, tal como se hizo
en la década del 90 con el esquema de la capitalización. Tendríamos que haber trabajado
fuertemente con las organizaciones sindicales, haciéndoles entender a los trabajadores en las
fábricas y en los lugares de trabajo, que el sistema de capitalización estaba liquidado, que el
proceso era inevitable, que iban a perder todas sus posibilidades y que no tendrían una jubilación
digna. Deberíamos haber puesto los medios de comunicación de la Argentina al servicio del
cambio del sistema.
Y nos pasó algo muy interesante. La Argentina siempre es un mundo de oportunidades;
siempre ocurren cosas que son maravillosas. Abrimos la opción, ¿y cuál fue la más importante
transferencia de ciudadanos al sistema del Estado? La de aquellas personas entre 55 y 65 años
que estaban próximas a jubilarse. ¿Por qué? Porque creían que el Estado daba mucha más
garantías que el sistema privado. Los que estaban cerca de la jubilación —los que les faltaban
pocos años— se pasaron todos al sistema estatal produciendo, obviamente, un recargo. Y las
AFJP se quedaron con los aportantes jóvenes, es decir, de 30 años a futuro.
Verdaderamente, mejor no les podría haber salido el negocio a las AFJP. Por lo tanto, nos
faltó comunicación, nos faltó un mensaje claro a los sectores laborales aclarándoles que este
sistema hace tres meses estaba colapsado, en vías de liquidación y estaban afectadas las
jubilaciones. Si se pagaban 220 pesos no sé qué hubiera pasado. Creo que algunos de los
edificios de las AFJP hubieran tenido, indudablemente, algunas situaciones muy desagradables
y deterioros en sus vidrios. Este sistema no lo aguantaba la gente y ningún jubilado.
Finalmente, quiero hacer una última reflexión con relación al tema de la libertad.
El derecho a la opción tampoco es un derecho excluyente. No hay nada superior al bien
general. Este principio de la libertad del siglo XIX en Estados con fuerte contenido social no
funciona más.
Además, quiero decir al senador Sanz que no comparto la idea de que el Estado es un
ente separado del gobierno. No hay Estado sin gobierno. No hay Estado sin autoridad y sin
poder. Si no hay poder y no hay gobierno no hay Estado. Esta es la regla de oro, y así lo dicen
todos los especialistas de derecho político.
Sr. Sanz. — Son dos cosas distintas. Hay gente en la Argentina que cree que no son la misma
cosa.
Sr. Pichetto. — La libertad es un derecho que se ejerce, pero aquí hay un bien social superior
a proteger. Es el derecho a una jubilación más digna. Es garantizar un sistema del que, más
temprano que tarde, el Estado nacional iba a tener que hacerse cargo, como se van a tener que
hacer cargo en Chile y en otros lugares donde este sistema está funcionando.
Con estos fundamentos, quiero decir que vamos a votar afirmativamente el proyecto en consideración.

Se les acabó el curro

Con 46 votos a favor y 18 en contra, el Senado sancionó definitivamente la ley de creación del sistema Previsional Integrado Argentino terminando así con el fracasado sistema de capitalización privada.

Votaron a Favor: Frente para la Victoria, ARI Tierra del Fuego, Frente Cívico por Santiago, Concertación Plural, M.P. Neuquino P. Socialista, Partido Nuevo Corrientes

Votaron en contra:UCR, Coalición Cívica, Frente Cívico-Catamarca;Fuerza Republicana- Juecista Córdoba; P. Renovador-Salta; P. Justicialista: Juan Carlos Romero, Sonia Escudero. Hilda González de Duhalde. Roberto Basualdo.

El fin de las AFJP se logró a pesar de la campaña permanente de las empresas de comunicación, los gurúes neoliberales y las grandes empresas que apoyaron el negocio de las AFJP. Su defensa se enmarca en el rechazo que les provoca la aparición de un fuerte inversor estatal con quien deberán compartir decisiones que hacen al desarrollo armónico de la economía nacional. También parte de la oposición gorila rechazó el proyecto a pesar de sostener discursos críticos a la jubilación privada. Su postura sólo se explica en la expectativa y el deseo de una crisis generalizada y el default financiero que supuestamente les jugaría a favor en las próximas elecciones – Aunque la verdad resulta incomprensible que cualquiera en su sano juicio confíe la resolución de una crisis en manos de los radicales o de Carrió -.
Por ello, frente a los oportunistas y especuladores, festejemos este avance de todo el pueblo junto a los que quieren un país con justicia social.

Por fin se fue el payador

El cerebro del “plan guiso” armó su propio bloque junto a otros siete diputados de los cuales cuatro vencen su mandato el proximo año -Villaverde, Thomas, Halak y Arriaga-.
El resto de los candidatos a formar parte de la “fuerza” solista -Sarghini, Spátola, Marino y Pastoriza- también están de salida. De ahí la urgencia de la agrupación en decadencia apenas nacida en buscar la asistencia del cabezón, aunque tengan poco que ofrecer y poco que recibir.

Pero ya que estamos, hagamos como Elisa y aventuremonos en las artes pitias para vislumbrar el escenario electoral. Cleto, pone las fichas por Lavagna, asi que es posible que veamos una especie de aglomerado auspiciado por Duhalde y Alfonsin, de ahí se entiende el enojo del viejo cuando Morales anuncio la alianza con Carrio. Mientras los socialistas, avispados ellos, ven este embrollo y ningunean sumarse a la alianza, especialmente cuando Elisa esta siendo abandonada por sus auspiciantes políticos y mediáticos.

Para hacerla corta, hoy, 17 de noviembre a las 18.00 horas anuncio que nuestros opositores presentarán la siguiente oferta electoral:

“UDABUFORE”: Unión por el Diálogo, la Armonía y las Buenas Formas Republicanas: ExradicalesexK, duhaldistas “presentables”, Solá, Lavagna. Guiño de Duhalde y la bendición de Alfonsín. Con Cleto entre las sombras.
“RACKNFPCS” Revolución Argentina contra el kirchnerismo Nazi Fascista Polpotiano Caecescuano Stalinista: Carrió, Morales, Juez, Lopez Murphy,Stolbizer,foristas de Perfil y Critica. Con la bendición de Alfonsín y Cleto entre las sombras.
SOCIALISTAS: Socialistas. Cleto entre las sombras.
UPPRO: Macristas, Recrear no radicales, Rodriguez saa, menemistas y De Narvaez. Cleto entre las sombras.

Nota: Estas alianzas pueden variar por distintas causas: profundización de la crisis internacional, atenuación de la crisis internacional, tapa de Crítica, encuestas telefónicas de poliarquía, consejos de la hija de Cleto, reportaje develador de Tenembaum o por el simple paso de las horas.

Nosotros, los militantes peronistas

Los peronistas somos seres hechos de una rara mezcla ideológica/gastronómica.

Todos esos ancestros anarco/conservadores/troskos/socialistas que tenemos, más la ingesta a través de varias décadas de toneladas de chorizos y chimichurri fueron diseñando un protagonista social homogéneo en pensamiento y paladar.

La lucha de clases, en Argentina, se ve fortalecida en el seno del Movimiento Peronista gracias a Perón, Evita, los Mártires y la unidad en la elección del menú (UEM) para acompañar nuestras reuniones y ritos.

Si en algo quedaron en descubierto Merdem y su pandilla fue por las porquerías que comían. Allí quedó definida su pertenencia. Bueno...también Corach dando clases en Londres deja las cosas transparentes.

Los jóvenes universitarios, nobles, valientes y generosos que se sumaron a la lucha en los 70. Los queridos e inolvidables muchachos, incorporaron la empanada al rito de comer y hablar mal de los gorilas. Se agradece.
Pero la empanada, siempre que sea de carne claro, sólo puede ser el prolegómeno de la ingesta tradicional y dogmática del Choripán.

El asado, el vacío, los chinchulines y hasta las mollejas son aceptadas sólo si se necesita festejar algún logro electoral, la inauguración de una UB o el cierre de alguna lista donde los que quedaron afuera no sean los comensales.

La columna vertebral de toda esta historia revolucionaria peronista es la clase trabajadora junto a las clases medias esclarecidas. Alimentadas por las verdades inalterables de siempre y los miles de kilómetros de choripán que nos comimos.
Algún distraído o recién arribado a nuestras huestes podrá decir que me olvido de mencionar a la ensalada.

En todo caso debe sumergirse en la lectura de nuestra historia y entonces notará que la ensalada sólo se consumió y consume en la paz de la UB.
¿Por qué? seguirá interrogando el neófito con una insistencia digna de una fulmínea expulsión del movimiento o el retiro inmediato del sándwich.

Con infinita paciencia debemos contestarle que el choripán no sólo es un alimento popular, sino que su diseño práctico permite su fácil transporte en marchas. Tiene la ventaja de poder tomarse con sólo una mano, mientras que con la otra se puede sostener el vaso de vino, la pancarta o el autodefensivo garrote.

Como se dará cuenta entonces el preguntón, la ensaladera no cumple esos requisitos. Al contrario, distrae a nuestros cumpas al tener que hacer equilibrio con ella para que no se les caiga.
Es una extenuante complicación lavarla y ponerse de acuerdo en la cantidad de sal, aceite, etc. y encima; como se condimenta mojada, queda horrible. Debe condimentarse la lechuga seca y para eso hace falta tiempo y eso no es posible en medio de un acto en la plaza o corriendo porque nos quieren garrotear los fachos.

Dentro del choripán la ensalada no va. Esto lo digo apoyado en más de 50 años de actos y movilizaciones.
Es un asco. La lechuga se mezcla con la grasa del chorizo, el chimichurri y en combinación con la cebolla queda un gusto asqueroso. Además se cae el tomate porque resbala, y enchastra a todo el mundo.

He visto peleas memorables y columnas enteras retirarse de los actos al comprobar que les habían metido la ensalada dentro del choripán.
La ensalada es para la mesa compartida de la UB y punto.

Pero ojo. No cualquier ensalada.
Lechuga, tomate colorado redondo y cebolla criolla. Nada de radicheta, berro, perita o verdeo, eso será bueno en Nápoles pero en el ispa la ensalada es peronista y es como dije al principio.

Alguno con ánimo conflictivo y distorsionador me dirá que es bueno innovar. Que vaya e innove la doctrina, la ideología, la conducción si quiere, pero que deje tranquila a la ensalada y voy a decir por qué.

La ensalada que debe acompañar al choripán debe ser una inteligente combinación de dulce, ácido y fresco. No va la amarga radicheta, que vayan a un comité radical con eso. El verdeo es demasiado expansivo y ocupa todo el espacio gustativo, lo mismo el rabanito.

Me ha tocado presenciar verdaderas escenas de pánico cuando un viejo compañero arremetió con un tacho lleno de escarola, zanahoria y apio durante un asado/rosca. La concurrencia competía en dar absurdos pretextos para zafar de ingerir ese engendro. No pudo, incluso, consumarse la componenda en ciernes. Un desastre.

El chimichurri es otro tema delicado, crucial.
50% ajo, 40% aceite, 5% perejil, 3% ají molido y 2% sal, punto y a otra cosa. En esto no voy a transigir ni un milímetro en mis convicciones.
El que me venga con ingredientes como vino, albahaca, romero, pimentón!!!!!!!...por favor..., es posible que se lleve de mi parte una larga perorata por desviacionista.

Sin ir más lejos, Antonio, el querido amigo y cumpa de tantos años, era en una época un gran asador. Era, porque después que fue a una escuela de cocineros vino con la novedad de que a las carnes hay que darlas vuelta varias veces durante la cocción.

La trágica educación que recibió en ese antro hizo que tuviéramos que comer muchas veces asados secos y fibrosos. Ojo, no sólo por la porquería de carne que compraba, sino porque rompió todas las reglas que durante siglos fueron establecidas por indios y gauchos de nuestro suelo patrio.

Alejandro Cicogna

Cobos Presidente: desestabilizador, antidemocrático, integrista y conservador

No hay nada malo con esto, la verdad en última instancia son conductas políticas con las que debemos lidiar. Y no es la primera vez en nuestra historia, aunque sin duda es insólito por su cargo y el compromiso electoral que asumió.

Se podrá decir que sangramos por la herida, y es cierto. Que no tiene sentido hablar de él y también es cierto, pero no puedo salir del asombro cada vez que leo o escucho a este tipo y la forma en que sus aduladores de la oposición lo ensalzan con indisimulable perversión, tal como se manifiesta en el reportaje que le concedió a La Nación, publicado mientras está jugando a ser presidente.

En la nota, el diario lo presenta como “el hombre que llegó a vicepresidente por su bajo perfil y se convirtió luego en el enemigo más temido del Gobierno”

¿Qué dice en el reportaje? Que no va a renunciar – nada nuevo -, que el gobierno no busca consensos y no respeta las buenas formas – esto tampoco es muy original - pero cuando puede y quiere saca el puñal “no positivo”. La Nación le pregunta “¿El objetivo del Gobierno es "hacer caja"? “-"Es lo que se dice”, responde. Cuando le advierten que llegado el caso “si a (Cristina) le va muy mal hasta podría asumir usted la Presidencia... -"Y sí, es así", contesta.

Pero su incontinente pulsión inaugurada el 14 de julio no se detiene ahí, También uno se entera que para Cobos, nuestro país tiene “religión oficial” y que no hizo campaña electoral, excusa que ofrece para no defender siquiera la fórmula que lo llevó a su cargo. Pero eso sí, le advierte al presidente del principal partido democrático de la argentina que “debería ser más medido en su rol y en su participación” añorando los años de feliz proscripción.

Vale la pena leerlo, es toda una declaración de principios y sirve para conocer un auténtico exponente de la acción política cínica y perversa.
Y es ni más ni menos que nuestro vicepresidente.
Y ni más ni menos que un traidor al voto popular... Después no digan que no somos autocríticos

Vienen por el agua ¡¡¡¡


Gil Lavedra, ministro del gobierno de De la Rúa – Stolbizer, ex diputada de la UCR – Morales, ex viceministro de desarrollo Social de De la Rúa – Elisa Carrió, pitonisa – Negri, vicegobernador de Angeloz – Aguad, interventor de Corrientes designado por De la Rúa -

Comunicado del Procurador General de la Nación sobre las repercusiones de la Res PGN 147/08

Con motivo de la repercusión periodística adquirida por la Res. PGN n° 147/08 y, particularmente, con el objeto de rectificar las manifestaciones inexactas efectuadas por el señor Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas en diversos medios radiales y gráficos, estimo apropiado formular las aclaraciones que siguen.
La mencionada resolución fue dictada en el marco de cuatro expedientes internos (uno de ellos promovido por el propio doctor Garrido) en los cuales se ponían en consideración marcadas discrepancias en relación con los alcances de las atribuciones que la ley asigna a la FIA para intervenir en un proceso penal. En algunos casos, desavenencias entre fiscales en los respectivos expedientes, hicieron que la Cámara Federal me remitiera actuaciones para poner fin a tales conflictos institucionales.

En la primera parte de la resolución difundida, merced a una detenida reseña histórica del organismo, se explicó que la FIA nunca fue concebida como una fiscalía penal temática, investida de la facultad de monopolizar la representación del Ministerio Público Fiscal en casos de corrupción.
Tanto los antecedentes legislativos compulsados como la regulación de la FIA en la actual Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP) ponen de manifiesto que el núcleo de su competencia, esto es, la investigación administrativa de los integrantes de la Administración Pública Nacional, se ha mantenido inalterado a lo largo del tiempo y ha sido robustecido en la actualidad.

La participación de la FIA en aquellos procesos penales que son el fruto de sus propias investigaciones administrativas es un subproducto de su rol principal. Tal competencia residual, objeto de avances y retrocesos en las normas reglamentarias, se encuentra hoy legalmente circunscripta por límites análogos a los que pesan sobre el Procurador General. Nadie puede desplazar o dar instrucciones particulares a los fiscales titulares.
En la segunda parte de la resolución, se precisó en qué casos y con qué alcances la Ley Orgánica del Ministerio Público -no la voluntad omnímoda de ningún Procurador- habilita a la FIA a participar en el proceso penal. Las hipótesis analizadas fueron las siguientes:
1. Causas iniciadas por denuncia de la FIA
1.1. Intervención "necesaria" cuando la acción se encuentra "a cargo" del Fiscal competente ante el tribunal federal respectivo: se concluyó aquí que mientras se mantenga ese estado de cosas, corresponderá a dicho fiscal dirigir la representación del Ministerio Público Fiscal en el expediente. A la FIA, por su parte, la ley le otorga la facultad de acceder sin cortapisas al expediente y, paralelamente, la de concertar cursos de acción con el fiscal titular. El sistema no admite una representación descoordinada entre ambos; la estrategia procesal debe ser única y coherente durante todo el trámite. Las diferencias entre el fiscal a cargo y el FNIA deben superarse internamente y nunca exteriorizarse ante los jueces (lo contrario podría parangonarse con un supuesto en el cual cada uno de los abogados integrantes de un mismo estudio jurídico, hiciera una defensa técnica con total indiferencia por las presentaciones ya efectuadas por su codefensor).

1.2. Ejercicio "directo" de la acción por parte de la FIA: la ley exige la previa adopción por parte del fiscal titular de un criterio contrario a la prosecución de la acción (art. 45, inc. "c" último párrafo).
En función de ello, en aras de garantizar a la FIA el ejercicio de esta prerrogativa legal, se recordó la obligación reglamentaria que pesa sobre los fiscales de informarle cada vez que decidan no impulsar la acción pública ante denuncias presentadas por aquélla (art. 45.4. del Reglamento Interno de la FIA, aprobado por Res. PGN n° 18/05). Para todos los otras hipótesis concebibles -imposibles de regular casuísticamente- se exhortó al FNIA para que efectúe un seguimiento minucioso de las causas en las que, aun eventualmente, esté interesado en monopolizar el ejercicio de la acción frente al criterio adverso del fiscal titular.

2. Causas iniciadas por vías distintas a la denuncia de la FIA
Se pone aquí de manifiesto el laconismo de la LOMP al obligar a los jueces a comunicar a la FIA todos aquellos casos en los que se encuentra imputado un funcionario público. No se determina si dicha comunicación se ordena para que la FIA promueva un sumario administrativo o si, por el contrario, persigue la finalidad de garantizar una intervención judicial "necesaria" también en estos casos. Esta última interpretación es dudosa, ya que la LOMP suprimió una aclaración de la ley anterior en ese sentido. Sin embargo, se recordó que, al aprobar la reglamentación de la FIA (Res. PGN n° 18/05), se optó por respaldar la tesis amplia defendida por el doctor Garrido. Lo que no se comprende es por qué el Dr. Garrido sostiene lo contrario cuando el propio reglamento de la FIA, aprobado por el Procurador General, dirime esa duda a su favor.

En consecuencia, la resolución ni limita ni recorta atribuciones de la FIA, ni puede paralizar el avance de causas en trámite. Lo único que hace es poner fin a una situación inadmisible, ocasionada por una interpretación antojadiza de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP). Tampoco modifica el carácter de "fiscalía anticorrupción" de la FIA, ya que ni la ley vigente ni ninguna de sus predecesoras la han concebido de esa manera.

Es posible reconsiderar la ubicación institucional de esta oficina. Pero independientemente de preferencias de la opinión pública y sugerencias a este respecto, lo que no se puede es negar que el ejercicio de la acción penal en estos casos es adjudicado a los fiscales titulares y no a la FIA. Si se considera conveniente modificar la ley, para convertir a la FIA en algo distinto de lo que es, debe hacerlo el Poder Legislativo y no el Procurador General.
Esteban Righi
Procurador General de la Nación
Se adjunta texto del art. 45 LOMP:
ARTICULO 45. — El Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas tendrá los siguientes deberes y facultades:
a) Promover la investigación de la conducta administrativa de los agentes [...]
b) Efectuar investigaciones en toda institución o asociación que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal [...]

c) Denunciar ante la justicia competente, los hechos que, como consecuencia de las investigaciones practicadas, sean considerados delitos. En tales casos, las investigaciones de la Fiscalía tendrán el valor de prevención sumaria. El ejercicio de la acción pública quedará a cargo de los fiscales competentes ante el tribunal donde quede radicada la denuncia y, en su caso, ante las Cámaras de Apelación y Casación con la intervención necesaria del Fiscal nacional de Investigaciones Administrativas o de los magistrados que éste determine, quienes actuarán en los términos del artículo 33 inciso t).

La Fiscalía de Investigaciones Administrativas podrá asumir, en cualquier estado de la causa, el ejercicio directo de la acción pública, cuando los fiscales competentes antes mencionados tuvieren un criterio contrario a la prosecución de la acción.
Se adjunta texto del art. 30.5 de la Res. PGN 18/05 (Reglamento Interno de la FIA):
ARTÍCULO 30. Facultades de la FIA:
Son facultades de la FIA: [...]
30.5. intervenir en causas judiciales, cualquiera hubiere sido la vía de inicio de éstas, proponiendo medidas de prueba y sugiriendo cursos de acción.
(en igual sentido, art. 45.1)

Sobre la Resolución 147/08 del PGN y el rol de la Fiscalía nacional de Investigaciones Administrativas.

Un gran revuelo armó la oposición con la Resolución 147/08 del Procurador General de la Nación (PGN) Esteban Righi donde se expide sobre las facultades del Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas (FNIA). Según los críticos políticos y mediáticos la resolución en cuestión interpreta las facultades de la ley 24.946 - Ley de Organización del Ministerio Público Fiscal (LOMP) de manera restrictiva, por lo cual “limita” la intervención del FNIA en causas penales seguidas a funcionarios del gobierno.

Lo primero que hay que aclarar es que la Resolución dictada se origina en cuatro actuaciones presentadas ante el PGN donde se manifiestan controversias sobre el alcance y la naturaleza de la intervención del FNIA en el Proceso Penal. La primera fue presentada por el Presidente de la Sala II de la CACCF, Dr Horacio Catani, a raiz de un cuestionamiento del Fiscal General de la Cámara Federal sobre el accionar del FNIA. La segunda, se trata de una presentación del propio FNIA ante el PGN reclamando la necesidad de ser notificado por los fiscales sobre las causas paralizadas o cerradas. La tercera fue enviada por el presidente de la sala I de la CACCF en relación a un recurso de queja presentado extemporáneamente por la propia FIA ante el juez de instrucción y la cuarta, fue enviada por el Fiscal general ante la CNACC por la presentación de un recurso de apelación por parte del FNIA de manera subsidiaria y contradictoria con el fiscal de la causa.

Ante estas actuaciones el PGN Righi se pronunció mediante una extensa Resolución. En los fundamentos, Righi analiza las distintas normas de creación y funcionamiento de los organismos de investigación creados y regulados por gobiernos de facto que permitían desplazar a los fiscales federales otorgándole una función judicial cada vez mayor a la fiscalía nacional de investigaciones Administrativas.
Pero el problema central reside en la supuesta interpretación restrictiva del artículo 45 de la Ley de ministerio Pùblico –única sancionada por un parlamento democrático- donde dice “El ejercicio de la acción pública quedará a cargo de los fiscales competentes ante el tribunal donde quede radicada la denuncia y, en su caso, ante las Cámaras de Apelación y Casación con la intervención necesaria del Fiscal nacional de Investigaciones Administrativas o de los magistrados que éste determine, quienes actuarán en los términos del artículo 33 inciso t). La Fiscalía de Investigaciones Administrativas podrá asumir, en cualquier estado de la causa, el ejercicio directo de la acción pública, cuando los fiscales competentes antes mencionados tuvieren un criterio contrario a la prosecución de la acción."

En la resoluciòn, el PGN interpreta adecuadamente, por contrario sensu, que “en los casos en que los fiscales generales comunes competentes por las reglas generales actúen, la FIA no tiene facultad de actuar”. En estos casos el FNIA se debe limitar a la "intervención necesaria" tal como lo dispone la ley, por tanto la “limitación” pregonada por el propio FNIA y el oposicionismo es en realidad una delimitación que surge de la simple lectura de la propia ley.

Tal como dice Righi en los fundamentos de la Resolución "En tanto el ejercicio directo de la acción penal está explícitamente reservado solo para los casos en los que el fiscal competente tenga un criterio contrario a la prosecución de la acción, en todos los demás casos en los que se produce la "intervención necesaria" esta tiene que tener un contenido diferente al ejercicio directo de la acción pública"

Pero además, la FIA no es un “organismo anticorrupción”. No posee facultades especiales ni fue creado con ese objeto. "El legislador en esa ley no optó por fiscalías temáticas, sino por el esquema tradicional de división del trabajo por instancia, fuero y territorio". En el sistema legal, los fiscales competentes para perseguir los delitos federales (incluídos los de corrupción) son los 85 fiscales distribuídos en todo el país" Es de destacar que, en sentido estricto la investigación la llevan los jueces federales y por delegación, los fiscales según reza el Código Procesal de la Nación. "la ley es clara y no deja margen de duda: La FIA es una Fiscalía de Investigaciones administrativas. Sólo cuando una causa penal es iniciada por al FIA, por falta administrativa que también constituye delito, se le confiere una intervención necesaria en el proceso."

De los fundamentos de la resolución y de la propia ley queda suficientemente claro que no hay una interpretación restrictiva de las funciones de la FIA sino la única posible dado que la Fiscalía no tiene jurisdicción exclusiva ni preferencial en la persecución de las causas penales donde se encuentran denunciados los funcionarios "políticos"

El problema es que el Fiscal Garrido cree que es fiscal de una institución que no existe ni fue creada por ley. Que debería existir, es cierto, que nuestro país firmó convenios donde se comprometió a crearla, también es cierto. Pero Garrido ya no es el titular nombrado a dedo de la Oficina Anticorrupción creada por la Alianza, sino el Fiscal de Investigaciones Adminstrativas, creada por ley y nombrado con acuerdo del Senado a partir del pliego enviado por el Presidente Kirchner.

Por lo cual, no es atribución del Procurador ni del Fiscal crear una Fiscalia en materia de corrupción mediante una acto administrativo, sino que debe ser creada mediante una ley de la Nación.

Sin duda, resulta una extraña forma de respetar las instituciones y la república. Aunque la reacción y las críticas pueden entenderse en términos políticos en la medida en que comprendamos las premisas subyacentes desde donde la oposición política y mediática interpretan la intencionalidad del Procurador al dictar la “polémica” Resolución.
Estas premisas son las siguientes:
1. El gobierno es estructuralmente corrupto.
2. Por 1, cualquier acto administrativo aunque sea legal y constitucional es para robar o proteger a los corruptos del gobierno.
3. La totalidad de los fiscales y jueces federales cajonean las causas porque son kirchneristas o reciben plata de la caja de "los kirchner"
4. La premisa anterior no se aplica cuando el fiscal o juez, acusa o juzga a algún funcionario del gobierno, en ese caso se trata de un fiscal o juez independiente.
5. Un fiscal es independiente porque es inteligente, porque no es peronista, porque fue funcionario de la Alianza y porque lo dice La Nación, Crítica, Perfil y el Grupo Clarin.
4. Por 1 y 2, es necesario un fiscal que sea según 4, quien podrá asignarse superpoderes para investigar, denunciar y perseguir penalmente a los funcionarios del gobierno.

Comprendiendo el lamentable esquema de pensamiento de nuestros opositores son comprensibles las críticas. Una real y auténtica pena porque nuestro pueblo espera y demanda respeto y seriedad en la práctica política. Por lo cual si la oposición estima que el control jurisdiccional es insuficiente debería promover una reforma judicial integral en el marco de la democracia y no asignarle a su antojo facultades a funcionarios judiciales más allá de la ley, basandose en el oportunismo político y el oposicionismo antidemocrático.

Se aprobó en Diputados la recuperación de la seguridad social.

Despues de largas horas de debate, se sancionó en la madrugada de hoy el proyecto de ley que elimina el sistema de jubilación privada administrado por el mercado financiero y la creación del Sistema Integrado administrado por el estado y el pueblo.
Sobre los 238 diputados presentes en la sesión, 162 votaron por la afirmativa y 75 en contra.

Votaron a favor:
Frente para la Victoria – PJ; Movimiento Popular Neuquino; Partido Socialista; Encuentro Popular y Social; Solidaridad e Igualdad (SI) - ARI (Tierra del Fuego); Diálogo por Buenos Aires; Proyecto Sur; Concertación Entrerriana; Frente de Todos –Corrientes; Frente Cívico por Santiago; Dignidad Peronista-Misiones.

Votaron en contra:

Ex integrantes del Frente para la Victoria (ARRIAGA, Julio Esteban,HALAK, Beatriz Susana, ROSSI, Cipriana,THOMAS, Enrique, SOLA, Felipe)
Coalición Cívica - ARI - GEN – UPT; Frente Justicia Unión y Libertad (Rodriguez Saa y menemistas); Demócrata de Mendoza; Justicialista Nacional, Guardia Peronista y Unión Celeste y Blanco (duhaldistas residuales); Justicialismo Republicano; Memoria y Democracia (Morandini); Partido Liberal de Corrientes; Propuesta Republicana, Bloque por la Verdad –Catamarca; Recrear y el Frente Producción y Trabajo-San Juan.

Votaron divididos:
Consenso Federal, De la Concertación,Partido Nuevo-Córdoba, Frente Cívico y Social de Catamarca y Renovador de Salta

Durante el tratamiento en particular se hicieron modificaciones formales y técnicas al dictamen de Comisión de la mayoría, excepto el art. 14 que fue modificado totalmente garantizando la conservación del empleo de los trabajadores de las AFJP.
La nueva redacción del artículo 14 es la siguiente:
“ARTICULO 14.- A través de las áreas competentes, y en los supuestos de extinción de la relación laboral por despido directo dispuesto por la administradora de fondos de jubilaciones y pensiones, se realizarán todos los actos necesarios para garantizar el empleo de los dependientes no jerárquicos de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones que opten por incorporarse al estado nacional en cualquiera de sus dependencias que éste fije para tal fin, con reconocimiento de la antigüedad a los efectos del goce de las licencias legales o convencionales.
La incorporación al Estado se efectuará en los términos del artículo 230 de la Ley de Contrato de Trabajo.”

Intervención del Dip. Agustín Rossi durante el tratamiento del proyecto de creaci{on del Sistema Previsional Integrado Argentino.

Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: tal como lo han expresado todos los diputados que hicieron uso de la palabra en nombre de nuestro bloque, como así también aquellos que adelantaron su voto favorable a esta iniciativa, concurrimos a este debate con un sentimiento de alegría y de justicia.
Estoy convencido de que esta es una de las medidas estructurales más trascendentes que se han adoptado durante los cuatro años y medio del gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y durante la actual gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
A esta altura de la reunión podemos decir que hay una cantidad de conceptos que se han ido aclarando, que guardan relación con las distintas cuestiones que se plantearon durante el debate que hemos mantenido en las últimas semanas. Si me permiten, quisiera precisar algunas de ellas.
He escuchado a algunos legisladores hablar de la supuesta falta de constitucionalidad y apego institucional de esta medida que estamos sancionando. Simplemente quiero leer uno de los incisos de la Constitución nacional que reglamentan las funciones que tiene el Parlamento argentino.
El artículo 75, inciso 23, de la Constitución nacional dice: “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”.
La verdad es que cualquier iniciativa que tenga que ver con algunos de estos aspectos descriptos en el artículo 75, inciso 23, de la Constitución Nacional encuadra perfectamente dentro de la categoría de constitucional.
Se ha hablado ‑y me parece que uno tiene que rescatarlo aunque sea sintéticamente‑ de la perversidad del sistema de capitalización que se instauró en el país a partir de 1994, más allá de quien lo hizo o de quien no hizo nada para cambiarlo posteriormente. Por algo lo tienen tan pocos países del mundo.
Es un sistema en el cual los activos aportaban al sector privado y el Estado se quedaba con los pasivos. Como el Estado no tenía ingresos, se generaba déficit, que era saldado tomando deuda con el sistema de capitalización, que a su vez cobraba intereses. Esta deuda era pagada finalmente por la totalidad de los argentinos a través de los impuestos.
Es un sistema perversísimo para cualquier Estado, para este gobierno y para los que vendrán. Entonces la sola eliminación de este sistema perverso es una buena noticia, a partir de la cual podremos empezar a planificar un país con todos los elementos, instrumentos y recursos que se puedan generar.
Le prestaban al Estado argentino la plata de los argentinos y le cobraban intereses. La verdad es que además de perverso, seguir sosteniéndolo era de una gran tontería y una gran estupidez.
El segundo elemento que quiero mencionar es sobre el objeto y el sujeto social a defender, que es de lo que menos se ha hablado en este recinto durante esta sesión. Y creo que no se habla porque en realidad es uno de los elementos más contundentes que se pueden encontrar al momento de decidir la finalización de este sistema que tiene catorce años de vigencia en la Argentina.
No hay ningún ejercicio matemático, ni actual ni futuro, que establezca que un argentino que se jubile por el sistema de capitalización vaya a cobrar más que otro que se jubile por el sistema de reparto, en las mismas condiciones.
Todos los que se jubilan por el sistema de capitalización cobran entre un 25 y un 30 por ciento menos que los que lo hacen por el sistema de reparto, y cuanto más ganan mayor es la diferencia.
Quiero decir algo más que me parece que también tenemos que tener en cuenta porque es intrínseco a la perversidad que tenía el sistema. Este mes se conmemora el día de la no violencia contra la mujer. Este sistema de capitalización hacía que las mujeres cobraran menos que los hombres en igualdad de condiciones, porque el monto acumulado se dividía por una cantidad de años superior en el caso de las mujeres, cuya expectativa de vida es mayor que la del hombre. La verdad que es otro elemento de tal contundencia que por sí solo sería suficiente para terminar con este sistema.
El fomento del mercado de capitales tuvo en la Argentina un éxito bastante cuestionable o poco verificable en todos estos años.
Esta no es la primera crisis del mercado de capitales desde que el sistema de capitalización está vigente. Con el efecto Tequila y la devaluación que se produjo en Brasil dijeron exactamente lo mismo que ahora: tenemos que esperar, el mercado se va a recuperar y así se recuperarán los ahorros de los trabajadores. Pero por cierto nada de eso pasó.
Voy a leer la trascripción de un comentario vertido por un dirigente que no es del oficialismo en un reportaje que le hicieron el 17 de septiembre de 2008 en el programa televisivo “A dos voces”: “El último dato para que entendamos la dimensión de lo que está pasando, Marcelo…” –se refiere al periodista Marcelo Bonelli‑ “…en el último año los ahorros de los futuros jubilados en la Argentina, vale decir, los recursos de las AFJP, han perdido más de un 20 por ciento de su valor en términos reales, entonces esto es un problema que ya nos toca y que a mí me gustaría ver a nuestras autoridades resolviéndolo, no peleándose dialécticamente con el resto del mundo.” Esto lo dijo Alfonso Prat Gay el 17 de septiembre de 2008. (Aplausos.)
Lo decía hace dos meses en el programa de televisión al que hice referencia.
Me parece que estamos dando respuesta a ese pedido de un dirigente…
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Fellner).- ¡Por favor, señores diputados, hagan silencio!
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sra. Bullrich.- ¡Leelo de nuevo!
Sr. Rossi (A.O.).- ¿Le puede decir que se calle, señor presidente? Yo no la interrumpí cuando habló.
Sr. Presidente (Fellner).- Justamente la Presidencia estaba solicitando silencio a los señores diputados.
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. Rossi (A.O.).- También se habló de los controles. Para poner las cosas en su verdadera dimensión hay que precisar qué controles existen en la actualidad y cuáles habrá en el momento en que estos fondos pasen al Estado.
Los fondos que hoy están dentro de las AFJP tienen los controles normativos u operativos que exclusivamente realiza la Superintendencia de AFJP. A partir del momento en que los fondos pasen al Estado tendrán dos controles que nosotros incluimos en el proyecto de ley. Uno ya estaba previsto en el mensaje del Poder Ejecutivo por medio de la constitución de la comisión bicameral, que he visto subestimada y subalternizada por algunos legisladores opositores. Lo cierto es que es una comisión bicameral que tiene como destino específico el control de los fondos de la seguridad social.
En el artículo 11 hemos incorporado una demanda de muchísimos bloques de la oposición, que también existía en nuestro bloque, y que a fuerza de ser sincero estaba incluido en el decreto por el que se crea el fondo de garantía de sustentabilidad del sistema de previsión y seguridad social dentro de la ANSES. Me refiero a la creación del consejo consultivo, con la participación de todos los actores más representativos de la sociedad, empezando por las organizaciones de jubilados y pensionados, así como representantes de las asociaciones de bancos, las organizaciones empresariales y las gremiales de trabajadores.
Además, como están dentro del Estado tendrán los controles que tienen todos los fondos que circulan en él: el de la SIGEN y el externo de la Auditoría General de la Nación que, como todos ustedes saben, está presidida por una persona propuesta por el principal partido de la oposición.
Me parece que estamos dando vuelta la página de una historia que ha traído un gran perjuicio al Estado argentino, como asimismo un enorme perjuicio a los jubilados de reparto y a los de capitalización. Los que estaban en el régimen de capitalización habrían cobrado más si hubiesen estado en el régimen de reparto, y los que estaban en el régimen de reparto durante muchos años estuvieron condenados a que no se les aumentaran sus haberes, entre otras cosas, porque el sistema estaba absolutamente desfinanciado.
En muchísimas oportunidades se ha puesto en duda el destino y el objetivo de los fondos, y se preguntó para qué hacíamos esto. Nadie reconoció ni rescató que éste es el primer gobierno en muchísimos años que puede demostrar una administración superavitaria del sistema de seguridad social.
Nosotros no tenemos una ANSES deficitaria ni salimos a buscar fondos en otro lado. Por el contrario, tenemos una ANSES superavitaria y además de estar realizando la unificación del sistema previsional dentro del Estado argentino, con un profundo criterio de distributivo y de solidaridad, lo que estamos haciendo efectivamente es rescatar a todos aquellos jubilados y trabajadores que están dentro del sistema de capitalización, que si no tomamos medidas van a ver disminuidos sus ingresos cada día más y van a seguir perdiendo sus expectativas de tener una jubilación digna y acorde al esfuerzo que han hecho.
Todo lo que hemos dicho ha sucedido porque durante años el esfuerzo que hicieron los trabajadores dentro del sistema de capitalización se ha visto absolutamente menguado por las altísimas comisiones que han cobrado cada una de estas empresas. Además de esas comisiones, en determinado momento a los afiliados al sistema de capitalización se les redujo los aportes del 11 al 5 por ciento, y luego se les aumentó del 5 al 7 por ciento.
Entonces, la situación de desfinanciamiento de aquellos afiliados al sistema de capitalización es notoria comparada con la de los afiliados al sistema de reparto. Eso es lo que no permite que ningún cálculo matemático sobre jubilaciones, en el mismo momento y en iguales condiciones, sea beneficioso para el sistema de capitalización.
Aquí también se ha hablado acerca del tiempo. La permanencia de una discusión en el tiempo no es inocua; no es algo indistinto. ¿Acaso no vimos lo que hicieron los muchachos apenas se enteraron de que podía terminarse con el sistema de capitalización? ¿No vimos cómo tuvo que intervenir el Estado argentino por medio del Banco Central para frenar la salida de dólares? Eso no es inocuo.
Por otra parte, quiero señalar que la semana pasada estuvimos analizando esta iniciativa durante tres días en las reuniones conjuntas de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Previsión y Seguridad Social. Salvo el titular de las AFJP, no hubo nadie, ni un economista, ni un académico, ni un dirigente social, gremial o empresario, que haya venido a este Congreso de la Nación a defender la vigencia del sistema de capitalización. Todos los que pasaron por las comisiones abogaron por el sistema público y por la unificación del sistema previsional argentino.
Incluso lo hicieron algunos actores que cuando se trató el tema de la movilidad estaban en contra, como es el caso del presidente de la Asociación de Abogados Previsionalistas, el doctor Jáuregui, o del Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, el doctor Eugenio Semino. También se manifestaron a favor todas las organizaciones de jubilados, del mismo modo que las organizaciones del mundo del trabajo –CGT y CTA‑ expresaron su opinión favorable.
Entonces, si hablamos de debate serio y responsable y de intercambio de ideas, no propusieron a nadie para que venga a fijar una postura distinta. Yo sé que no fue aquí adentro, pero fuera del recinto se escucharon las descalificaciones, los insultos, los agravios y el intento permanente de hablar sobre lo subjetivo de la intención del proyecto.
Nosotros hicimos todo un esfuerzo –quizás porque las cosas son como son‑ para tratar de no entrar en un debate estéril que descalifique. Siempre hemos intentado que el debate sea sobre la cuestión de fondo en cuanto a lo que pretendemos con esta iniciativa.
También se habló de la premura. Quizás convenga recordar alguna de las cosas que ha hecho este Parlamento antes de relacionar este debate con la premura. El 23 de marzo de 2001 ingresó al Congreso el expediente 1.183‑D.-01. Se trataba de la iniciativa que otorgaba superpoderes a Caballo, que fue girada a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda.
No tuvo trámite en comisión y se consideró a los dos días en una sesión especial, el 25 de marzo, constituyéndose la Cámara en comisión para tratar el proyecto sin despacho de comisión. El tratamiento duró hasta el 27 de marzo y luego la sanción pasó al Senado de la Nación, donde se trató sobre tablas, sin debate en comisión, siendo sancionado el proyecto el 28 de marzo.
Esto ocurrió apenas cinco días después de su ingreso al Congreso. Con dos sesiones especiales y sin tratamiento en comisión se aprobaron los superpoderes a Cavallo. La verdad que no se puede impugnar este debate luego de estos ejemplos. (Aplausos.)
La discusión se dio con mucha franqueza. Hemos tratado de buscar los mayores niveles de diálogo y de consenso, pero hay que ser honestos con nosotros mismos: el consenso no es una obligación exclusiva del oficialismo. Entiendo que el oficialismo tiene las mayores responsabilidades y debe dar siempre los primeros pasos, pero si se rebota siempre, como la pelota en el frontón, ya no es nuestra responsabilidad exclusiva.
Alcanzamos niveles de consenso en la medida en que tuvimos la posibilidad de hacerlo. Tenemos la conciencia tranquila porque el bloque oficialista y el Poder Ejecutivo trataron de flexibilizar y avanzar sobre líneas de acción comunes.
Después, que un día aparecía que hicimos muchas modificaciones, y al día siguiente que no servían para nada... las interpretaciones que se hacen sobre ese tipo de cuestiones ya no son de nuestra responsabilidad.
Creo interpretar el sentir de todos los miembros de nuestro bloque. Esta es una de las iniciativas más trascendentes que hemos considerado en los últimos años en el Parlamento de la Nación. Lo hemos hecho como siempre; incluso, tratando de cuidar más la totalidad de los detalles, a fin de que la consideración sea trasparente y austera, sin apelar a ningún tipo de calificación, y defendiendo con convicción lo que queremos.
Nos encontramos con la tranquilidad política y de conciencia de que si hay un aspecto, en esos cinco años y medio de gestión -primero de Néstor Kirchner y luego de Cristina Fernández de Kirchner-, en donde la política y la gestión del gobierno siempre fue in crescendo, siempre fue por más, es el de la política previsional. Empezamos generando empleo en blanco para ir sanando las finanzas del sistema de previsión social.
Por otra parte, nos dimos cuenta de la gran cantidad de argentinos que habían quedado afuera del sistema de seguridad social y de la posibilidad de tener una jubilación, algunos porque no habían completado los aportes y otros porque nunca tuvieron la posibilidad de trabajar en blanco. Es así que lanzamos esa fenomenal moratoria que nos permitió tener un millón y medio de jubilados más en nuestra Argentina. (Aplausos.)
Sabíamos que teníamos pendiente la movilidad previsional y la tratamos y sancionamos hace un mes en esta Cámara. Antes de esta movilidad dimos trece aumentos, con lo cual la jubilación mínima aumentó en un 360 por ciento y la jubilación media en alrededor de un 150 por ciento.
Si alguna cosa podemos defender con absoluta tranquilidad de conciencia, con absoluto orgullo por todo lo que ha hecho el gobierno, es lo realizado en el sistema previsional.
Hoy venimos a dar vuelta una página más, una puerta más -de las más importantes-, porque esta medida es ciertamente estructural. Como siempre decimos, seguramente quedarán cosas por hacer para seguir mejorando, pero créanme que ésta es de las puertas más importantes que podemos empezar a dar vuelta.
De los regalos que nos dejó la década del 90, de las bombas que había que desactivar de esa década, ésta era una de las que había que sacarse de encima cuanto antes

ELIMINACION DEL SISTEMA DE CAPITALIZACION Y CREACION DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO

DICTAMEN DE LA MAYORIA – COMISION DE PREVISION SOCIAL
PROYECTO DE LEY

Título I
Sistema Integrado Previsional Argentino
Capítulo I
Unificación

Artículo 1º.- Dispónese la unificación de Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único Régimen Previsional Público que se denominará Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización vigente hasta la fecha, idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el Régimen Previsional Público, en cumplimiento del mandato previsto por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
En consecuencia, elimínase el actual Régimen de Capitalización, que será absorbido y sustituido por el Régimen de Reparto, en las condiciones de la presente ley.
ARTÍCULO 2º.- El Estado Nacional garantiza a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozan a la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley.


Capítulo II
Afiliados y Beneficiarios

ARTÍCULO 3º.- Los servicios prestado bajo relación de dependencia o en calidad de trabajador autónomo correspondientes a los períodos en que el trabajador se encontraba afiliado al Régimen de Capitalización, serán considerados a los efectos de la liquidación de los beneficios establecidos en el artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias como si hubiesen sido prestados al Régimen Previsional Público.
ARTÍCULO 4º.- Los beneficios de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento que, a la fecha de vigencia de la presente, sean liquidados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones bajo las modalidades de Retiro Programado o Retiro Fraccionario serán pagados por el Régimen Previsional Público. El importe de las prestaciones de los actuales beneficiarios de las prestaciones por invalidez, pensión y jubilación ordinaria del Régimen de Capitalización será valorizado conforme el valor cuota más alto vigente entre el 1º de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2008. Estas prestaciones en lo sucesivo tendrán la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.
ARTÍCULO 5º.- Los beneficios del Régimen de Capitalización previstos en la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias que a la fecha de vigencia de la presente, se liquiden bajo la modalidad de Renta Vitalicia Previsional, continuarán abonándose a través de la correspondiente Compañía de Seguros de Retiro.
ARTÍCULO 6º.- Los afiliados al Régimen de Capitalización que hubieran ingresado importes en sus cuentas de capitalización individual bajo la figura de “Imposiciones Voluntarias” y/o “Depósitos Convenidos” y que aún no hubieran obtenido un beneficio previsional, podrán transferirlos a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL para mejorar su haber previsional conforme lo determine la reglamentación o a una Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, la que deberá reconvertirse, modificando su objeto social para tal finalidad.
El PODER EJECUTIVO NACIONAL dictará las normas pertinentes a esos fines.


Título II
De los recursos del Sistema

ARTICULO 7º.- Transfiérense en especie a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL los recursos que integran las cuentas de capitalización individual de los afiliados al Régimen de Capitalización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones previsto en la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, con las limitaciones que surjan de lo dispuesto por el artículo 6º de la presente ley. Dichos activos pasarán a integrar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto creado por el Decreto Nº 897/07.
ARTÍCULO 8º.- La totalidad de los recursos únicamente podrán ser utilizados para pagos de los beneficios del Sistema Integrado Previsional Argentino.
En los términos del artículo 15 de la Ley 26.222 el activo del fondo se invertirá de acuerdo a criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, contribuyendo al desarrollo sustentable de la economía real a efectos de garantizar el círculo virtuoso entre crecimiento económico y el incremento de los recursos de la seguridad social.
En razón de sus actuales posiciones, las inversiones permitidas serán las previstas en el artículo 74 de la ley 24.241, rigiendo las prohibiciones del artículo 75 de la citada ley y las limitaciones de su artículo 76.
Queda prohibida la inversión de los fondos en el exterior.
ARTÍCULO 9º.- La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL no percibirá por la administración de los fondos comisión alguna de los aportantes al sistema.
ARTÍCULO 10º.- La totalidad de los aportes correspondientes a los trabajadores autónomos financiará las prestaciones del Régimen Previsional Público, modificándose, en tal sentido, el artículo 18 inciso c) de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.

Título III
De la supervisión de los recursos

ARTICULO 11º.- La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL entidad actuante en la órbita del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL gozará de autonomía financiera y económica estando sujeta a la supervisión de la COMISIÓN BICAMERAL DE CONTROL DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL creada en el ámbito del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.
Dicha comisión estará integrada por SEIS (6) Senadores y SEIS (6) Diputados, quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos, la que establecerá su estructura interna, teniendo como misión constituir y ejercer la coordinación entre el CONGRESO NACIONAL y el PODER EJECUTIVO NACIONAL, a los efectos del cumplimiento de la presente ley y sus resultados debiendo informar a los respectivos cuerpos legislativos sobre todo el proceso que se lleve adelante conforme a las disposiciones de esta ley.
Para cumplir su cometido, la citada Comisión deberá ser informada permanentemente y/o a su requerimiento de toda circunstancia que se produzca en el desenvolvimiento de los temas relativos a la presente ley, remitiéndosele con la información la documentación correspondiente.
Podrá requerir información, formular las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime pertinente y emitir dictamen en los asuntos a su cargo. A estos efectos la Comisión Bicameral queda facultada a dictarse su propio reglamento de funcionamiento.
ARTÍCULO 12º.- Créase en el ámbito de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL el Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, cuyo objeto será el monitoreo de los recursos del sistema y estará integrado por:
a. Un representante de la ANSES.
b. Un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
c. Dos integrantes del Órgano Consultivo de Jubilados y Pensionados que funciona en el ámbito de la ANSES.
d. Tres representantes de las organizaciones de los trabajadores más representativas.
e. Dos representantes de las organizaciones empresariales más representativas.
f. Dos representantes de las entidades bancarias más representativas.
g. Dos representantes del Congreso de la Nación. Uno por cada Cámara.
Los miembros integrantes de este Consejo ejercerán su función con carácter “ad honorem” y serán designados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta de las entidades respectivas.


Título IV
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

ARTÍCULO 13º.- En ningún caso las compensaciones que pudieran corresponder a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, podrán superar el valor máximo equivalente al capital social de las Administradoras liquidadas de acuerdo a las condiciones que establezca la reglamentación de la presente ley. A esos fines, el Estado Nacional, de corresponder, entregará a los accionistas de dichas entidades, títulos públicos emitidos o a emitirse por la REPÚBLICA ARGENTINA, teniéndose en cuenta un cronograma mínimo de enajenación de dichos títulos para evitar afectaciones a la cotización de los mismos, permitiendo, asimismo, que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL tenga derecho prioritario de recompra sobre dichos títulos.
ARTÍCULO 14º.- A través de las áreas competentes se realizarán todos los actos necesarios para garantizar el empleo de los dependientes de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
ARTÍCULO 15º.- El personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñe ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central creadas por el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias será transferido a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, en la proporción y oportunidad que sea necesario para su funcionamiento, conforme lo determine el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
A los efectos relativos a la antigüedad en el empleo del personal que sea transferido, se considerará como tiempo de servicio el efectivamente trabajado desde el comienzo de la vinculación con el organismo cedente. Asimismo, deberán transferirse los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas.
Los gastos que demanden las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central serán financiados por la Administración Nacional de la Seguridad Social y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, en la forma y proporciones establecidas en la reglamentación.
Título V
Régimen General

ARTÍCULO 16º.- Los afiliados del Sistema Integrado Previsional Argentino tendrán derecho a la percepción de una Prestación Adicional por Permanencia que se adicionará a las prestaciones establecidas en los incisos a) y b) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241.
El haber mensual de esta prestación se determinará computando el UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5%) por cada año de servicios con aportes realizados al Sistema Integrado Previsional Argentino en igual forma y metodología que la establecida para la Prestación Compensatoria. Para acceder a esta prestación los afiliados deberán acreditar los requisitos establecidos en los incisos a) y c) del artículo 23 de la citada Ley.
A los efectos de aspectos tales como movilidad, Prestación Anual Complementaria y otros inherentes a la Prestación Adicional por Permanencia, ésta es asimilable a las disposiciones que a tal efecto se establecen para la Prestación Compensatoria.
ARTÍCULO 17º.- Deróganse el inciso e) del artículo 81 de la Ley de Impuestos a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones y el artículo 113 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.
ARTÍCULO 18º.- La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL se subroga en las obligaciones y derechos que la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias le hubiera asignado a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

Título VI
Disposiciones Transitorias
ARTÍCULO 19º.- La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL deberá adoptar las medidas necesarias para hacer operativa la presente ley en lo relativo a la recepción de los aportes y el pago de los beneficios por jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento en el plazo de SESENTA (60) días a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
ARTICULO 20º.- La presente ley es de orden público quedando derogada toda disposición legal que se le oponga.
ARTÍCULO 21º.- La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 22º.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Sala de las Comisiones, 4 de noviembre de 2008
Juan C. Díaz Roig – Gustavo A. Marconato – Gustavo E. Serebrinsky – María G. De La Rosa – María J. Acosta – Hugo R. Acuña – Sergio A. Basteiro – Lía F. Bianco – José R. Brillo – Mariel Calchaquí – Alberto Cantero Gutiérrez – María A. Carmona – Jorge A. Cejas – Nora N. César – Luis F. Cigogna – Stella M. Córdoba – María C. Cremer de Busti – Norberto P. Erro – Patricia S. Fadel – Juan C. Gioja – María A. González – Griselda N. Herrera – Beatriz Korenfeld – Edith O. Llanos – Ernesto López – Ana Z. Luna de Marcos – Antonio A. Morante – Carlos J. Moreno – Juan M. Pais – Guillermo A. Pereyra – Jorge R. Pérez – Beatriz Rojkes de Alperovich – Juan C. Sluga – Gerónimo Vargas Aignasse – Mariano F. West

Disidencia parcial
Claudio R. Lozano – Carlos D. Snopek

Patetica manifestación opositora en el Congreso

El radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica movieron el aparato logrando juntar menos de cinco mil personas en defensa de las AFJP y contra el gobierno en lo que fue una muestra de su poder de convocatoria, permitiendonos vislumbrar su caudal electoral para el 2009.
Al comenzar el acto, la nutrida asistencia ocupó desde la esquina de Callao y Rivadavia hasta Combate de los Pozos, es decir una cuadra y media. Entre los concurrentes se destacaban además de notorios opositores, algunos vecinos bien acicalados y foristas de La Nación, Perfil y Crítica, identificables por sus ingeniosos cartelitos "kaka". Realmente un pintoresco acto.
Unas horas antes unas 200 personas protestaron contra la ley de presupuesto. Los “ruralistas” de De Angeli y manifestantes de la CCC se juntaron en la esquina de Hipolito Irigoyen y Entre Ríos y vista la escasa repercusión armaron un escandalete arrojandole piedras a la policía e intentando superar las vallas mientras se escuchaba de fondo los gritos pelados del dirigente entrerriano.

Desde ya que tienen todo el derecho a manifestarse pero se los nota un poco nerviosos y agresivos. Lo mejor y más divertido es hacer como yo, mirarlos de lejos como revientan solos.

Se aprobó el presupuesto 2009

Intervención del Senador Torres durante el debate de la ley de presupuesto
Sr. Torres. — Señor presidente: después de asistir al debate de la Cámara de Diputados, a
los debates que se han dado por los distintos medios de difusión y de escuchar a gran parte
—para no generalizar— de la dirigencia de la oposición, incluso algunos del oficialismo, yo
no puedo dejar de recordar la triste frase que dijo el presidente de la Federación Agraria
Argentina: “La consigna es desgastar al gobierno desde donde se pueda”. Triste, en 25 años
de democracia, pero es una realidad contundente.
Antes, uno observaba los debates del presupuesto de los años precedentes, de los
ejercicios anteriores, y eran presupuestos muy pesimistas; ahora son muy optimistas —o
viceversa —, pero siempre existe el pero que el día que se acierte el centro para que la
oposición vote un proyecto importante para el Poder Ejecutivo será para que un ciudadano
más humilde saque la grande o el pozo de la lotería. Es imposible pensar en un
comportamiento de estos en la Argentina de hoy. Mucho más en el comportamiento
contradictorio que uno nota. Porque todos están planteando que no se tiene en cuenta la crisis
internacional y, por otro lado, cada uno plantea el discurso del país ideal. Y, en este sentido,
no solamente me habría gustado contestar a la oposición pero, con todo el respeto que me
merece y el aprecio que le tengo, le voy a contestar a la senadora Corregido, miembro de mi
banca, porque no estoy de acuerdo con el discurso que ella ha planteado.
Si uno ve las obras que se están logrando en la provincia del Chaco, lo que se expresó
hoy en este recinto es injusto: la autovía 16; hoy se está licitando la ruta 15; se licitó la ruta
17; hoy se inaugura una línea aérea Aerochaco; se remodeló el aeropuerto; se está licitando el
Acueducto Sáenz Peña en Resistencia —décadas sin intervención, hasta hoy— ; escuelas;
rutas; casas. Esto se está haciendo. Y tengo que coincidir con la señora senadora en cuanto a
que mucho más se tiene que hacer en el Chaco y en todas las provincias. Estoy absolutamente
de acuerdo. Son demasiadas las necesidades y demasiados los errores cometidos por los
argentinos para decir que lo que se hizo hasta ahora es suficiente. Pero también es injusto
decir que no se hizo absolutamente nada, sin reconocer los 30 mil kilómetros de pavimento y
el mejoramiento de rutas; las 300 mil casas; la cantidad de escuelas, como nunca se hizo con
anterioridad; los hospitales, etcétera.
Señor presidente: entonces, yo me pregunto muchas veces, ¿qué hubiese pasado en
país...?
Sr. Presidente (Marino). — Señor senador: la senadora Corregido le solicita una
interrupción.
Sr. Torres. — Sí, cómo no.
Sr. Presidente (Marino). — Para una interrupción, tiene la palabra la señora senadora
Corregido.
Sra. Corregido. — Como el señor senador se ha referido a mi discurso, quizás las
diferencias entre el contenido ideológico que el senador expresa y lo que yo manifesté se
deba a que él no tiene la formación justicialista que yo tengo. Perón decía: dentro de la ley,
todo; fuera de la ley, nada. Por consiguiente, mi alocución, con precisión, se refirió al
cumplimiento de la Constitución Nacional, a la Ley de Presupuesto, a las leyes y a las
reglamentaciones que rigen en esta República. Me ajusté estrictamente a eso. Entiendo que
tenemos 25 años de democracia y hace un rato no recuerdo qué senador dijo que basta de
homenajes y empecemos a marchar en cumplimiento de las leyes de la Constitución y de esto
que es una República, una democracia, porque la división de poderes es muy importante y
nosotros no tenemos por qué delegar facultades.
Yo tengo un alto compromiso con este gobierno nacional y con el gobierno provincial
y, la verdad, es que sé que el gobernador de mi provincia hace grandes esfuerzos para sacar
del atraso y de la pobreza al Chaco. Y, en realidad, me parece que no tiene que estar
sometido, de ninguna manera, a la discrecionalidad de un poder, porque para eso hay división
de poderes.
Sr. Presidente (Marino).— Continúa en uso de la palabra el señor senador Torres.
Sr. Torres.— Señor presidente: probablemente, la senadora tenga razón. Yo tengo otro
origen. No soy justicialista. Pero en estos 25 años de democracia, cuando a la distancia uno
empieza a valorar a los dirigentes políticos, no puedo dejar de mencionar a Perón, cuando
decía que cuando un compañero habla mal del otro es porque se está pasando al bando
contrario. Así que, voy a continuar con mi discurso, señor presidente.
Con respecto al presupuesto, yo me pregunto: ¿Qué habría pasado en el país si no
hubieran existido los gurúes económicos? ¿Qué habría pasado si no hubiera estado Mondino,
el director de mercados emergentes de Lehman Brothers? ¿Qué habría pasado si no hubieran
estado Prat Gay o Cavallo? Es decir, todos estos gurúes que nos anunciaron tantas cosas
hermosas y a tantos desastres nos llevaron. Todos tienen una coincidencia: critican este
modelo. Ahora bien, ¿critican desde el acierto? Si son ellos los que llevaron a la bancarrota a
Lehman Brothers, a instituciones que calificaban a nuestro país y a otros países emergentes.
Fueron un desastre cuando les tocó administrar la economía del país. Sin embargo, son los
mismos que hoy realizan estos análisis sobre el aspecto macroeconómico del presupuesto.
Y lo más triste es que cuando hablamos de soberanía, de madurez y de
representatividad, muchas veces repetimos los argumentos de esta gente, no los del pueblo,
no los de esa persona que recibe una vivienda que nunca tuvo, no los de esa comunidad que
recibe una sala de primeros auxilios.
Obviamente que estamos llenos de errores, señor presidente. Pero en algún momento
de esta crisis, ¿no es necesario cambiar? ¿No es la hora de pensar que hay que cambiar el
orden económico mundial por otro más solidario? ¿Usted se iba a imaginar, señor presidente,
que algún día todos los líderes mundiales se reunirían para poner semejante cantidad de
dinero para salvar el hambre del mundo? ¿Usted cree que esto era posible en este mundo
actual?
En este sentido, pasó lo mismo en la Argentina. Acá hubo funcionarios que fueron
número uno y hasta encabezaron una lista en la Capital Federal, que fueron los que
establecieron el descuento a los jubilados para salvar a las instituciones financieras y que son
los mismos que hoy están abonados a programas de televisión. Por lo tanto, en algún
momento las instituciones financieras tienen que comprender el rol social que deben cumplir
en el país. ¡No puede ser que cuando las cosas están mal hasta los jubilados tengan que
aportar para salvarlas! Y que cuando las cosas no están bien, no sean capaces de entregar o
crear líneas de crédito para emprendimientos productivos que ayuden al desarrollo del país.
La señora presidenta pedía a la banca privada que se crearan líneas de crédito. Sin
embargo, si no fuese por la banca estatal, no existirían líneas de crédito; peor aun, en aquellas
provincias en donde se privatizó la banca provincial y quedó en manos del Estado. En esos
lugares, ¡ni un depósito necesitan para dar crédito! ¡Viven de la economía del empleado
público y de su salario! ¡Le ofrecen tarjetas de crédito con inmensas facilidades, créditos
supuestamente blandísimos, enormes ventajas! ¡No hay un empleado público que no sea
rehén, de por vida, de estas instituciones! Y ganan inmensas cantidades de dinero, pero yo
pregunto: ¿colaboran lo suficiente con el desarrollo de las provincias?
Por otra parte, escuché hablar sobre la compra de dólares afuera, como si fuese
responsabilidad del gobierno. ¿Cuándo vamos a representar al pueblo, a la Nación argentina
y vamos a denunciar a los bancos que, especulativamente, generan esta corrida cambiaria
para salvarse ellos sin importarle el futuro del país? ¿Es culpa del gobierno esta especulación
financiera de los bancos? Porque no es el pequeño ahorrista el que está haciendo esta corrida
financiera. Y así pasa con los temas que nunca se analizan. Respecto del tema presupuestario,
¿quién analiza que nosotros tenemos una deuda externa con un compromiso hasta el año
2089? Después de Arturo Illia el gobierno de Kirchner es el primero que hizo descender la
deuda externa.
Desde el gobierno de Isabelita y luego, cuando pasaron los militares, se triplicó la
deuda en forma escandalosa y a partir de ahí, sin hacer ningún juicio de valor a quienes
gobernaron porque se tornó inmanejable la deuda externa, en el gobierno de Alfonsín la
deuda externa aumentó el 46 por ciento.
Sr. Presidente (Marino). — ¿Puede ir redondeando, señor senador?
Sr. Torres. — Ya redondeo.
En el gobierno de Menem 103 por ciento. En el gobierno de De la Rúa, 23.000
millones de pesos, 18,5 por ciento. En el gobierno de Duhalde-Lavagna, 41.500 millones de
pesos, 30,2 por ciento y descendió 16,2 por ciento en este gobierno.
Señor presidente: para terminar —lamentablemente uno se entusiasma— quiero
agregar que veo a una persona que vive abonada a todos los programas de televisión, que
vive hablando de honestidad y diciendo que el gobierno es una manga de ladrones. Yo me
siento parte de este gobierno aunque no sea de origen justicialista, como dice la senadora
Corregido. Estoy de acuerdo con un proyecto nacional; estoy cansado de frustraciones y en
este sentido a esta líder, que se autotitula líder de la oposición... A mí me enseñaron los
mayores que cuando una persona habla siempre de honestidad y de los demás, hay que tener
mucho cuidado. Hay que tener mucho cuidado porque la honestidad se practica...
Sr. Presidente (Marino). — Le solicita una interrupción el senador Cabanchik.
Sr. Torres. — Cómo no, señor senador.
Sr. Cabanchik. — Quisiera decirle al senador Torres que realmente debiera tratar de evitar
juicios agraviantes en esta Cámara hacia alguna persona en particular. Me parece que lo está
haciendo, obviamente sin mencionarla, dirigiéndose a la doctora Carrió. Me parece que no
corresponde, no es miembro del cuerpo, no podría contestarle ni plantearle una cuestión de
privilegio. Me parece que debiera usar el tiempo de su oratoria para esclarecernos por qué
hay que votar de una u otra forma el presupuesto que estamos debatiendo. Si para hacer
política usted quiere cámaras de televisión, seguramente las puede conseguir, pero esta es la
Cámara de Senadores, no la de televisión.
Sr. Presidente (Marino). — Senador Torres: se le agotó el tiempo.
Sr. Torres. — No tengo problema en no referirme a la persona. Pero el senador preopinante
tendría que tratar de sugerirle a su líder política que tenga más respeto en la democracia.
Porque en tanto y en cuanto quiera mantener un debate maduro tiene que comportarse
racionalmente y no de la manera en que lo está haciendo.
Señor presidente: en tanto y en cuanto actuemos de esa manera estoy convencido de
que a este gobierno —para la oposición y para mucha gente, como dice el presidente de la
Federación Agraria— hay que desgastarlo de un modo o de otro o de donde sea.
Sr. Presidente (Marino). — Disculpe senadora, había pedido la palabra.
Sra. Corregido. — Sí, quería agregar que yo siempre he sido justicialista pero no siempre
oficialista y que este gobierno tiene todo mi apoyo y toda mi voluntad para que le vaya muy
bien. Yo he trabajado mucho por este proyecto político.
Así que considero que deberíamos cuidar las cosas que decimos porque la calidad
institucional también tiene que ver con el respeto en las discusiones. En tal sentido,
ocupémonos de discutir ideológicamente y no nos metamos con el nombre de las personas,
porque el nombre de las personas es lo único que en realidad tenemos.
Sr. Presidente (Marino). — Tiene la palabra el señor senador Rossi.
Sr. Torres. — Pido la palabra.
Sr. Presidente (Marino). — Senador, estamos pasados en el tiempo, senador...
Sr. Torres. — Yo me referí con mucho respeto, y de hecho le tengo mucho respeto, a la
senadora Corregido, y señalé que lo único en lo que no coincidía era en el tenor del discurso.
Pero no hice alusión personal alguna.